PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO MATERIA CURSO ACADÉMICO. Biología y Geología. CC. de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º Bachillerato 2010/11

Documentos relacionados
b) Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer alguna medida para prevenirlos.

PROGRAMACIÓN de Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º de Bachillerato. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación.

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGIA DE 2º DE BACHILLERATO

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos.

1ª evaluación 13 semanas, 52 sesiones BLOQUE 1.- MEDIO AMBIENTE Y FORMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (T1-3) BLOQUE 2.- LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA (T 6)

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: CTMA 2º BACHILLERATO

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO Y SE FIJAN SUS ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018. DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CTMA CURSO

Bloque I.- Medio ambiente y Fuentes de información ambiental

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

Boletín Oficial de Castilla y León

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

1. CONTENIDOS DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CURSO 2016/17

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS C.T.M.A. 2º DE BACHILLERATO. Curso

Programación del curso 2016/17 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

1. FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y

CIENCIAS DE LA TIERRA. Y del Medio Ambiente

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACH: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Síntesis de la programación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, CURSO 2016/2017, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE CURSO: 2º BACHILLERATO

PROGRAMACION DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y CONTENIDOS RELACIONADOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - CUARTO DE ESO

4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º BACHILLERATO /2.015

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

UD 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. UD 5: LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE Ø QUÉ VAMOS A APRENDER Ø QUÉ TIENES QUE SABER

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

1º ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR PARTE ESPECÍFICA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, CURSO 2014/2015, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

Síntesis de la programación

Los ecosistemas UNIDAD OBJETIVOS

Guía de estudios. Geografía

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

PLAN DE RECUPERACIÓN

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE BACHILLERATO Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS GUÍA AGUA Y EDUCACIÓN. Ciclo Escolar

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE MADUREZ DE ACCESO A ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNIDADES

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

CNA-1ºESO Curso 2014/15

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

1F-7.3-A-05 ed 00 Curso: 2º Etapa: Bachillerato Modalidad: Ciencias PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS (*), RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS (*)

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN, CRITERIOS Y CONTENIDOS SEPTIEMBRE 2017 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO TIPO DE PRUEBA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O.

2º BACHILLERATO ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Criterios de evaluación

INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 3º E.S.O.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES DE 2ºESO

1. Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas:

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Bloque I y III EFECTO INVERNADERO TEMPERATURA NUBES ALBEDO

Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas: Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado.

1.1 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º de Bachillerato

Número 203 Jueves, 3 de septiembre de 2015

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2018 SIES EN ARONA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CMC) 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y Geología 1º bachillerato DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO Biología y Geología MATERIA CC. de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º Bachillerato CURSO ACADÉMICO 2010/11

I.E.S. PEDRO DE TOLOSA San Martín de Valdeiglesias - Madrid Curso académico 2010/2011 Profesor de la asignatura Juan Jesús Jiménez de la Fuente Septiembre de 2010

3 ÍNDICE 1. Objetivos... 4 2. Contenidos... 4 3. Temporalización... 9 4. Criterios de evaluación... 9 5. Metodología didáctica... 10 6. Procedimientos de evaluación... 11 7. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes... 12 8. Criterios de calificación... 13 9. Sistema de recuperación de la materia pendiente... 13 10. Actividades de recuperación, profundizaciones y refuerzos... 13 11. Desdobles, agrupaciones flexibles... 13 12. Adaptaciones curriculares... 14 13. Materiales, textos y recursos didácticos... 14 14. Actividades complementarias y extraescolares... 14 15. Otros... 14

4 1. Objetivos La programación de esta asignatura en el presente curso académico 2007/2008 se ajusta al programa de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, publicado en el B.O.C.M. Num. 77 (2 de abril de 2002). Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan entre ellos y sus repercusiones sobre el sistema humano. Conocer las medidas preventivas y correctoras que se deben adoptar para contrarrestar las repercusiones negativas que sobre el sistema humano provocan las manifestaciones energéticas del planeta. Conocer las posibilidades de renovación de los recursos naturales y adaptar su uso y límite de explotación a dichas posibilidades. Evaluar los beneficios económicos obtenidos de la utilización de recursos naturales, teniendo en cuenta sus características, así como los impactos provocados por su explotación. Investigar los problemas ambientales desde una perspectiva globalizadota, que integre a todos los puntos de vista, recogiendo datos, elaborando conclusiones y proponiendo alternativas. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene recursos no renovables y que para asegurar la supervivencia no hay que dominarla sino utilizar racionalmente sus recursos, respetando sus leyes. Saber utilizar ciertas técnicas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico, económico y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para abordar problemas ambientales. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente, valorando las medidas adecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a mejorarlo. 2. Contenidos 2.1 CONTENIDOS Los contenidos de esta materia, interdisciplinar y sistémica, se concretan en tres bloques: Bloque I Las Ciencias Ambientales Se presenta el concepto de medio ambiente bajo el enfoque de la teoría de sistemas y se resaltan las teorías existentes entre el sistema humano y los sistemas terrestres (introduciendo para ello los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos), así como las técnicas de investigación medioambiental, basadas en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Además se trata de la evolución de la relación entre el ser humano y el medio a lo largo de su historia a través de un enfoque multidisciplinar (histórico, geográfico, antropológico, biológico y económico). Temas: El Medio Ambiente. Teoría de sistemas. La tecnología en el estudio del medio. SIG, GPS, Teledetección, radiometría y programas informáticos. El ser humano y el medio ambiente. Reservas, recursos e impactos.

5 Bloque II Los Sistemas Terrestres Se tratan los distintos sistemas terrestres y sus interfases, así como las modificaciones que en ellos se producen a causa de los riesgos naturales, la explotación de los recursos y la absorción de residuos. Temas: Los sistemas internos. Energía interna. Procesos petrogenéticos internos. Recursos, riesgos e impactos. Los sistemas fluidos: atmósfera. Energía externa. Recursos, riesgos e impactos. Los sistemas fluidos: hidrosfera. Recursos, riesgos e impactos. Dinámica de los sistemas fluidos. Procesos petrogenéticos externos. Recursos, riesgos e impactos. La ecosfera. Los biomas. El ecosistema. Ciclos biogeoquímicos. Sucesiones. Recursos biológicos e impactos. Las interfases: el suelo y el litoral. Recursos, riesgos e impactos. Bloque III Medio Ambiente, Política y Sociedad En este tercer bloque, de enfoque político, social y económico, se define el concepto de crisis ambiental y las distintas respuestas que el sistema humano elabora para revertir o atenuar dicha situación. Temas: La crisis ambiental. La respuesta del sistema humano. Conservación y desarrollo sostenible. EIA, salud y calidad de vida, educación. Legislación. 2.2. OBJETIVOS RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS MÍNIMOS Definir sistema y los tipos. Conocer las leyes de la termodinámica. Realizar aplicaciones de la teoría de los sistemas dinámicos. Definir recursos, riesgos e impactos. Definir y clasificar los principales tipos de riesgos. Saber los factores que condicionan los riesgos. Saber analizar la legislación vigente en España sobre los riesgos. Conocer las principales tecnologías y programas aplicados al estudio del medio ambiente. Conocer los diferentes modelos de políticas ambientales. Conocer la relación del ser humano con el medio a lo largo de las grandes etapas históricas. Analizar la geosfera como un sistema. Distinguir los ciclos de la materia y el flujo de energía en los procesos geológicos internos y externos. Conocer la composición y propiedades de la atmósfera. Tener nociones generales de la climatología global. Conocer las funciones de la atmósfera. Conocer el balance energético de la Tierra. Conocer la composición y propiedades de la hidrosfera. Saber explicar el ciclo del agua. Reconocer los efectos de la contaminación del aire y del agua. Conocer sistemas de tratamiento y depuración del agua. Reconocer la importancia de una adecuada gestión del agua. Distinguir los efectos de la contaminación sonora. Conocer qué es la contaminación, tipos de contaminantes y cómo se dispersan. Reconocer la importancia de los controles de calidad. Conocer los principales procesos geológicos externos. Reconocer los principales biomas terrestres. Conocer el concepto de biodiversidad. Conocer los ciclos biogeoquímicos del C, N, S y P y el reciclado de la materia.

6 Distinguir las relaciones tróficas que se establecen en todo ecosistema. Parámetros tróficos y Pirámides ecológicas. Factores limitantes de la producción primaria. Conocer la autorregulación de las poblaciones y de la comunidad. Distinguir las etapas de una sucesión ecológica. Conocer los principales recursos de la biosfera y los impactos derivados de su uso. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad para el agotamiento de los recursos de la biosfera. Conocer las fuentes de energía que se utilizan en España y en el mundo sabiendo evaluar su futuro y el de otras alternativas energéticas. Reconocer el paisaje como recurso y analizar los impactos producidos sobre los diferentes paisajes. Explicar el concepto de residuo. Indicar los tipos de residuos según su origen. Indicar variables que pueden incidir en la disminución de los residuos. Analizar las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas de eliminación y tratamiento de los residuos sólidos. Diferenciar los principales problemas ambientales. Conocer sus causas y las medidas que se deben tomar para corregirlos. Conocer la importancia y realizar un EIA. Conocer los principales organismos dedicados a la protección del medio ambiente y a la regulación de su uso. Conocer las principales medidas legislativas en la protección del medio ambiente. 2.3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS El Departamento considera mejor no establecer un libro de texto, pero serán recomendadas, al iniciar las clases, los textos de referencia a los que todos los alumnos pueden acudir como fuente de consulta y de estudio. Son materiales básicos los apuntes tomados en clase, los suministrados a través del profesorado y la consulta de la página web de la asignatura (www.iesptolosa.com). Tema 1: MEDIO AMBIENTE. TEORÍA DE SISTEMAS. Conceptos de Medio ambiente Teoría de sistemas. Concepto de modelo: modelos estáticos y modelos dinámicos. Tipos de sistemas Tipos de relaciones causales Modelos de relaciones causales. Las fuentes de energía del sistema Tierra. La hipótesis Gaia. El futuro de Gaia. Tema 2: LA TECNOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL MEDIO. SIG, GPS, TELEDETECCIÓN, RADIOMETRÍA Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS. El estudio del medio. Fases del estudio del medio. Importancia y finalidad. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente: SIG, GPS, Teledetección, Radiometría, programas informáticos. Programa Globe. Tema 3: EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE. RESERVAS, RECURSOS E IMPACTOS. Fases de la historia ecológica de la civilización occidental La crisis ambiental: problemas ambientales y problemas sociales actuales. Riesgos naturales, humanos y mixtos. Recursos naturales y reservas La energía: concepto y tipos. Fuentes de energía: renovables y no renovables.

7 Tema 4: LOS SISTEMAS INTERNOS. ENERGÍA INTERNA. PROCESOS PETROGENÉTICOS INTERNOS. RECURSOS, RIESGOS E IMPACTOS. Composición y estructura de la geosfera. Dinámica de la geosfera. Recursos de la geosfera. Recursos energéticos y minerales Peligros y riesgos naturales. Riesgos geológicos. Tipos de riesgos geológicos. Factores de riesgo. Cartografía de riesgos. Fuentes de energía no renovables: combustibles fósiles y energía nuclear. Tipos de yacimientos minerales según procesos de formación. Reservas minerales: situación actual y futura. Principales impactos ambientales provocados por las extracciones mineras. Tema 5: LOS SISTEMAS FLUIDOS: ATMÓSFERA. RECURSOS, RIESGOS E IMPACTOS. Composición y estructura de la atmósfera. Presión atmosférica. Humedad atmosférica. Calentamiento de la atmósfera. Formación de nubes. Concepto de clima. Factores climáticos. Elementos del clima. Los climas del zona templada. El clima en España. Los cambios climáticos. Las glaciaciones. Factores de los cambios climáticos: solares, geológicos y astronómicos.. Riesgos climáticos. Medidas preventivas y predictivas. Dinámica atmosférica. Circulación general de la atmósfera. Ciclones y anticiclones. Origen de los vientos. Brisas y monzones. Vientos dominantes en España. Recursos: la energía eólica y la energía solar. Contaminantes atmosféricos. Tipos de contaminantes. Fuentes emisoras de contaminantes. Factores que influyen en la concentración de contaminantes Efectos locales, regionales y globales de la contaminación: El smog, la capa de ozono, al efecto invernadero y el cambio climático. La contaminación acústica Acuerdos internacionales y medios para reducir la contaminación. Medidas preventivas y correctoras para reducir la contaminación acústica. Tema 6: LOS SISTEMAS FLUIDOS: HIDROSFERA. RECURSOS, RIESGOS E IMPACTOS. Componentes de la hidrosfera. Propiedades del agua. El ciclo hidrológico. Estructura de la hidrosfera oceánica según la profundidad y temperatura. Corrientes marinas superficiales y profundas. Modelo de la cinta transportadora. El Niño. La Niña. Influencia de las corrientes del Niño y la Niña en la climatología. Extracción, demanda y consumo de agua. Balance hídrico. Recursos hídricos naturales y recursos no convencionales. Usos consuntivos y usos no consuntivos del agua. Medidas de reducción del consumo urbano, agrícola e industrial, de agua. Medidas estructurales para la regularización del recurso agua. La planificación hidrológica en España. Fuentes de energía renovables: energías hidráulica y mareomotriz. Procesos petrogenéticos externos: recursos minerales y modelado del paisaje. Riesgos. Las inundaciones. La contaminación del medio acuático. Tipos de contaminación según diferentes criterios. Factores de influencia en el grado de contaminación. Contaminación de medios hidrológicos naturales: ríos, lagos, aguas subterráneas y medios marinos. Control de la calidad del agua: parámetros indicadores e índices ecológicos. Potabilización y depuración del agua. Funcionamiento de una EDAR. Principales impactos ambientales sobre medios hidrológicos continentales y marinos. Tema 7: LA ECOSFERA. LOS BIOMAS. EL ECOSISTEMA. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. SUCESIONES. RECURSOS BIOLÓGICOS E IMPACTOS. La biosfera, la ecosfera y el ecosistema. Los biomas. Biomas terrestres y marinos.

8 La circulación de materia y el flujo de energía a través de la biosfera. Relaciones tróficas. Los parámetros tróficos. Pirámides tróficas. Los factores limitantes de la producción primaria. Los ciclos biogeoquímicos. Estructura y dinámica: de las poblaciones, de las comunidades y de los ecosistemas. Biodiversidad como variedad intraespecífica, interespecífica y de hábitats. Causas de la pérdida de la biodiversidad. La biodiversidad como riqueza económica. Formas de evaluación. La reservas de la biosfera. Principales acuerdos internacionales para la conservación de la biodiversidad. La biodiversidad en España. Normativa y tipos de espacios naturales protegidos. Explotación de los recursos de la Biosfera: recursos agrícolas, marinos, ganaderos y forestales. Principales impactos ambientales causados por la explotación intensiva de los recursos de la Biosfera. Gestiones y usos alternativos de la explotación de los recursos de la biosfera. Evolución de los bosques en España. Tema 8: LAS INTERFASES: EL SUELO Y EL LITORAL. RECURSOS, RIESGOS E IMPACTOS. Concepto de suelo. Componentes y su distribución: perfil del suelo. Procesos de formación del suelo y factores de influencia. Propiedades del suelo y su repercusión en los usos y gestión. Clasificación de los suelos: tipos de suelo. La erosión como principal forma de degradación del suelo: efectos, factores de influencia, métodos de evaluación, prevención y recuperación de suelos. Origen y efectos de la contaminación del suelo. Concepto de desertificación y su desarrollo en España. Concepto de paisaje. Valor ecológico, social y económico del paisaje. Componentes y clasificaciones de los paisajes. Características visuales básicas: de elementos y de conjunto. Condicionantes en la percepción el paisaje. Análisis del paisaje. Impacto paisajístico o visual: causas más frecuentes. Principales medidas de corrección paisajística. El litoral. Formas de modelado. El oleaje. Contaminación del litoral. Principales usos y recursos. Tema 9: LA CRISIS AMBIENTAL. Principales problemas del medio ambiente. La globalización. Problemas globales: el calentamiento del planeta, la capa de ozono, la desertificación, Vocabulario básico relacionado con los residuos sólidos. Tipos de residuos sólidos. El impacto ambiental de los residuos sólidos. Gestión de residuos sólidos urbanos: reducción, reutilización, reciclaje, valorización y eliminación. Impactos ambientales. Residuos sólidos radiactivos. Tratamientos específicos. Marco legal aplicable en España. Tema 10: LA RESPUESTA DEL SISTEMA HUMANO. CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. EIA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA, EDUCACIÓN. LEGISLACIÓN. La política ambiental en la Unión Europea. Los programas de acción medioambiental. Los principios básicos para la protección del ambiente. El desarrollo sostenible. La gestión ambiental. El modelo conservacionista y el desarrollo sostenible como posibles respuestas a los problemas ambientales y sociales.

9 PROCEDIMIENTOS GENERALES Lectura de textos e interpretación dirigida de los mismos, mediante respuestas a preguntas. Respuesta a preguntas sobre conceptos contenidos cada unidad. Resolución de "problemas" o cuestiones, relacionando diversos conceptos. Análisis e interpretación de gráficos y tablas. Elaboración de informes y trabajos específicos. Análisis de los problemas más complejos, siendo capaces de distinguir la influencia de diversos factores. Manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Utilización del ordenador y diversos medios audiovisuales. Realización de algunas prácticas de campo y de laboratorio. Consulta de diferentes fuentes de información. ACTITUDES Apreciar la existencia de riesgos medioambientales inducidos por el hombre. Reconocer que los procesos de impacto sobre el medio ambiente se han producido a lo largo de la Historia de la Humanidad, y especialmente en un breve período de tiempo. Sensibilizarse sobre el creciente consumo de recursos. Mostrar interés y conocer las posibles soluciones a escala mundial sobre los problemas ambientales y sociales. Tomar conciencia de la necesidad de actuar a nivel personal, local y global. Desarrollar una actitud crítica ante las diferentes informaciones y ser capaz de contrastarlas para distinguir la base científica de las mismas. Formar una opinión propia de los diferentes problemas ambientales, bien fundamentada. Reconocer la importancia de una verdadera educación ambiental. Asumir la necesidad de lograr alcanzar un verdadero desarrollo sostenible. 3. Temporalización Primer trimestre: Temas 1, 2, 3, 4 y 5. Segundo trimestre: Temas 6, 7 y 8. Tercer trimestre: Temas 9 y 10. 4. Criterios de evaluación Los señalados en el citado B.O.C.M. Num. 77, que se transcriben a continuación: Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de la complejidad y del carácter interdisciplinar de las Ciencias Ambientales, llegar a definir el concepto de medio ambiente bajo un enfoque sistémico y realizar modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural o su variación en el tiempo.

10 Ubicar correctamente en la escala de tiempo geológico los cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta, y compararlos con los que tienen su origen en las actuaciones humanas. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas naturales terrestres, utilizar los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos y clasificar cada uno de ellos según diferentes criterios. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre con los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos procesos ocasionan en el sistema humano. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen, estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las diferencias de la química ambiental en las diversas capas atmosféricas. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en muestras de agua y valorar el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas alternativas para frenar esa tendencia. Explicar en una cadena trófica como se produce el flujo de energía y el rendimiento energético en cada nivel y deducir las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos, minerales, minerales, hídricos, forestales, etc. considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto ambiental producido por dicha explotación. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el que se indiquen algunas medidas de mitigar riesgos. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar efectos negativos en el medio ambiente. Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos de modelo "conservacionista" y los del "desarrollo sostenible". Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. Utilizar modernas técnicas de investigación (GPS, fotografías de satélites, radiometrías, etc.) basadas en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en pequeñas investigaciones medioambientales. 5. Metodología didáctica La metodología educativa en el Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la

11 vida real. En Ciencias de la Tierra debe aparecer su carácter empírico y predominantemente experimental y se ha de favorecer su familiarización con las características de la investigación científica y de su aplicación a la resolución de problemas concretos. El desarrollo de estas materias debe mostrar los usos aplicados de estas ciencias: sus implicaciones sociales y tecnológicas. La metodología a aplicar se caracterizará por los siguientes aspectos: Rigor conceptual, desarrollo armónico y equilibrado de conceptos y de procedimientos, y presencia de documentos científicos. Organización de los contenidos en torno a la interdependencia y multicausalidad de los procesos científicos. Conocimiento de los fenómenos científicos para que el alumno comprenda la globalidad y la complejidad de las investigaciones. Equilibrio entre el desarrollo de contenidos conceptuales y el aprendizaje de técnicas de trabajo científico que permitan al alumno la ampliación autónoma de sus conocimientos y la investigación científica. Finalmente, se pretenderá que el alumno vaya alcanzando o practicando el método hipotético-deductivo que caracteriza el proceso científico. Es decir que, partiendo en lo posible de las experiencias cotidianas, se presentarán las hipótesis que las explican, de las cuales se deducirán todo tipo de nuevas experiencias o consecuencias. El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y Medioambientales se configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en su título: El estudio de los sistemas terrestres y el de sus interacciones con el sistema humano, que dan lugar al medio ambiente. Es una ciencia que pretende ser de síntesis y de aplicación de otras varias, entre las que figuran la Geología, la Biología, la Química y especialmente la Ecología junto con otras procedentes del campo de las ciencias sociales y humanidades entre las que destacan la Geografía y la Economía. Esta asignatura, se constituye así, en un instrumento apto para comprender, de un modo global y sistémico, la realidad de lo que nos rodea y las relaciones interdisciplinares, y un medio para aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con su explotación por el ser humano. Tiene un papel formativo en el Bachillerato en tanto que promueve una reflexión científica sobre los problemas medioambientales y, consecuentemente, eleva el nivel de educación ambiental y genera actitudes responsables para poder mitigar mejor los riesgos y aprovechar más eficazmente los recursos. Es importante destacar la aportación fundamental de esta materia: permitir a los alumnos adquirir una nueva estructura conceptual de la problemática ambiental al integrar las aportaciones parciales de diferentes disciplinas y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, aportando una base importante para estudios superiores de tipo social, científico o técnico. 6. Procedimientos de Evaluación A. PROCEDIMIENTO ORDINARIO Se establecen los siguientes procedimientos de evaluación: Observación directa del alumno en clase, donde se valorarán las actitudes de iniciativa e interés por el trabajo.

12 Realización de las actividades y ejercicios indicados para realizar en el aula y/o en casa. Realización de algunas prácticas de laboratorio. Se valorará el interés y las destrezas alcanzadas en el manejo del material correspondiente. Actividades extraescolares y trabajos escritos. Utilización de algunos recursos proporcionados por el Proyecto Globe y saber utilizar internet como herramienta de trabajo. Exámenes escritos en los que el alumno se encuentra solo ante los problemas y toma conciencia de sus avances y dificultades. Se valorarán las capacidades de comprensión, análisis y síntesis, así como la expresión escrita y la utilización de diferentes fuentes de información. En el caso de la ortografía, se tendrá en cuenta en la evaluación según los criterios adoptados por el Departamento. B. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Si se falta a clase, injustificadamente, 22 h a lo largo del curso, el alumno perderá su derecho a la evaluación continua. La pérdida de la evaluación continua impide al alumno examinarse por parciales, durante el curso, estando obligado a presentarse a una prueba única, al final del curso. De no superarla, será evaluado negativamente, contando con una nueva oportunidad en la convocatoria de septiembre. Cuando se contabilice la mitad del nº de faltas injustificadas que desencadena la pérdida de la evaluación continua, se informará verbalmente al alumno implicado y, por carta, a sus padres o tutores, comunicándoles la situación en la que se encuentra el alumno y el riesgo que corre de persistir en su comportamiento, siendo necesario que devuelvan la comunicación firmada. Alcanzado el máximo nº de faltas no justificadas estipulado, se comunicará por escrito, al alumno y a sus padres o tutores, la pérdida de la evaluación continua, informándoles del mecanismo extraordinario arbitrado para evaluar al citado alumno. 7. Sistema de Recuperación de evaluaciones pendientes La 1ª y 2ª evaluación se recuperarán mediante una prueba escrita; se realizará al principio de la siguiente evaluación y abarcará todos los contenidos de la misma. Para recuperar la nota del examen tendrá que ser igual o mayor que 5. En caso de suspender la 1ª y/o 2ª evaluación se podrán recuperar aprobando el examen final. TODOS los alumnos deben realizar un examen global final de toda la materia que será la nota de la tercera evaluación, pues una parte de los contenidos de ésta se evaluarán en este examen. Los alumnos que suspendan en la convocatoria de Junio tendrán que realizar y aprobar un examen global de toda la asignatura en la convocatoria de Septiembre.

13 8. Criterios de Calificación 80 % Pruebas escritas. Se realizará, al menos, una en cada evaluación. Los exámenes constarán de un número de preguntas variable. En cada pregunta figurará la puntuación. En la mayoría de los casos, serán según el modelo de Selectividad. Para poder aprobar, se realizará la media de los exámenes si la nota alcanzada en cada uno de ellos es igual o mayor a 4. 20 % Actividades realizadas en el aula. Resolución de ejercicios de selectividad. Trabajos específicos. Resúmenes de vídeos, trabajo sobre actividades extraescolares y/o complementarias. Observación directa del trabajo, la participación y la actitud del alumno en clase. Al calificar se tendrá en cuenta: la expresión correcta, la ortografía, la capacidad de relacionar conceptos, la correcta presentación, etc. y la adecuación del trabajo con lo exigido. Conforme a lo acordado por el Centro, se descontará hasta un máximo de 1 pto. sobre 10 por faltas de ortografía. Al ser las calificaciones números enteros para llegar al...4, 5, 6, 7... hay que superar dicha cifra. Si la actitud en clase y el trabajo son satisfactorios, en caso de decimales mayores o iguales a 5 (5,6,7 ) se calificará con el número entero superior. Para la nota final de la asignatura se tendrá en cuenta la media de las tres evaluaciones (con decimales) y el examen final. En éste examen hay opción para subir nota. Para calcular la calificación final, como también es número entero, si la media resultante es con un decimal igual o superior a 5 se redondeará al entero siguiente, en caso contrario al inferior. 9. Sistema de Recuperación de la materia pendiente No hay alumnos con las CC.T.M.A. pendiente. 10. Actividades de Recuperación, profundizaciones y refuerzos No se dispone de horario para recuperación, profundizaciones y refuerzos. 11. Desdobles, agrupaciones flexibles No se dispone de horario para desdobles.

14 12. Adaptaciones Curriculares No hay, en sentido estricto. 13. Materiales, textos y recursos didácticos Página web del instituto. Internet. Medios audiovisuales Medios informáticos Proyección de diapositivas Material de prácticas de laboratorio Gráficos y mapas Revistas y libros de divulgación Material de apoyo de las diversas editoriales Libros de consulta de la Biblioteca del Instituto Libros de texto especializados. 14. Actividades complementarias y extraescolares Visita a algún centro de investigación, en la Semana de la Ciencia que organiza la Comunidad de Madrid. O alguna visita organizada por nosotros (Instituto Carlos III de Majadahonda, etc.). 15. Otros El profesor estará disponible para aclarar a los alumnos las dudas que tengan en relación a criterios de evaluación, calificación, etc., siguiendo los cauces establecidos. De igual manera, el profesor estará disponible, siguiendo los cauces establecidos a tal efecto, para informar sobre el aprendizaje del alumno a lo largo del curso, tanto al interesado como a sus padres o tutores legales.

15 El Jefe del Departamento, El/los profesores de la asignatura, Fdo.: Fdo.: