CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE COMUNIDADES Y ESCUELAS. Paxil, Oxi Tooj, Guatemala 18 de junio de 2015

Documentos relacionados
Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI-

COBERTURA EDUCATIVA Y EBI

Nuevo paradigma en la formación docente bilingüe. Porfirio Loeza, Ph.D. 26 de octubre de 2016

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Luis Felipe Hernández-Cordero (Ph.D. en economía, Essex UK) Estudio elaborado por el Grupo de Análisis Estratégico para el Desarrollo (GAED) para

Estudiantes del nivel preprimario evaluados Cuadernos de trabajo impresos y dotados a estudiantes del nivel preprimario

El papel de la sociedad y la comunidad educativa para exigir y/o apoyar la cobertura con énfasis en EBI.

Establecimientos del nivel preprimario atendidos con gratuidad. Establecimientos del nivel preprimario atendidos con gratuidad

Estudiantes del nivel preprimario evaluados Cuadernos de trabajo impresos y dotados a estudiantes del nivel preprimario

Síguenos en: E Kan, rech le Iximulew Tqanal (Idioma Maya Mam) Boletín informativo

O 8 NOV 2Q01 MINISTERIO DE EDUCACION. ACUERDO MINISTERIAL No OO7 GUATEMALA, LA MINISTRA DE EDUCACiÓN CONSIDERANDO CONSIDERANDO:

PAGINA : FECHA : 03/02/2017 HORA : REPORTE : 11:35:33 R rpt UNIDAD_EJECUTORA < 1 ENERO EJERCICIO: Entidad : PRESUPUESTO INICIAL

NA TANYAJ TWA E INB UTZ PATNA RIR TE CHA WOJRONERIR ESTRATEGIAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

MANUAL DE FUNCIONES, ORGANIZACIÓN Y PUESTOS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (DIGEBI)

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

ACUERDOS DE PAZ Y LA REFORMA EDUCATIVA. CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Ramiro López Octubre 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL REPORTE DE SEGUIMIENTO POR PRODUCTO AL 31 DE OCTUBRE 2013

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 :

Panel: Pueblos Indígenas en el marco del desarrollo nacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Retos de la atención educativa de jóvenes

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 Enero, febrero y marzo. Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM.

Mi casa. Tu casa. Guatemala

Ministerio de Educación MINEDUC-

Modalidades Flexibles en Guatemala

ECPI -Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas ( ) Lic. Rubén Nigita INDEC - Argentina

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

PROYECTO LINGÚSTICO SANTA MARÍA Página Web:

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala

INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN

Ministerio de Educación MINEDUC-

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ

PAGINA FECHA : HORA : :REPORTE: 01/12/ :49.27 R rpt ENTIDAD = , UNIDAD_EJECUTORA = 0 DEL MES ENERO AL MES DE NOVIEMBRE

PARTICIPACIÓN N SOCIAL EN EL LOGRO DE LAS METAS EDUCATIVAS DEL MILENIO: El caso Guatemala

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

COMPONENTES DEL NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR REGIONAL DEL PUEBLO MAYA, XINKA Y GARÍFUNA

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI - MÓDULO I

Ruth Nohemí Ajú Yojero.

Argentina. Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico. CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008

SOLICITUD DE CONSULTORIA

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO DE ENERO 12 DE 2004

DEFENSORIA DE LA MUJER INDIGENA. Misión. Visión

Localización geográfica: Departamento, municipio, área, lugar poblado, dirección. Tipo de vivienda particular Material predominante en las paredes

44 PLAN OPERATIVO ANUAL 2018 Febrero

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

Pueblo: Q anjob al. Kanjobal, Kanhobal, Qanjobal, Conobm Kanjobal oriental

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

Este texto presenta una visión del sector educativo,

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE GRADUANDOS 2012 PARA LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N FECHA: 21 DE MAYO DE 1996

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

POLÍTICAS EDUCATIVAS

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES

Guatemala, diciembre del 2008.

Estadística Inicial 2009

El Plan de Educación plantea 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son generales y tres transversales.

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

QUÉ ES EL CENSO DE POBLACIÓN?

Concurso de. Buenas Prácticas de Inclusión Educativa Convocatoria

INFORME DE GESTIÓN ANUAL

Informe de Resultados de Docentes Bilingües

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE IDIOMAS

La Constitución Política de la República de Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI - MÓDULO III

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

Conociendo el CNB DIGECUR. Taller de capacitación para docentes y Directores de Academias. Guatemala, abril 2013

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE GRADUANDOS 2012 PARA EL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Quiénes somos y qué hacemos?

Contenido. 2. Metas A nivel de resultados: A nivel de productos Costeo de productos... 7

Competencia matemática modelizar: un estudio exploratorio desde la función cuadrática

Evaluación Primaria 2013 Informe de resultados para el departamento de QUICHÉ

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018

Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC, Secundaria. Departamento Evaluación de la Calidad

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012

CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL JUNTANDO CAMINOS Guatemala, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Jalapa y Livingston

Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur

Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Documento: PNT-01 Edición: 1 Fecha: 05/02/2011

PLAN DE ACTUACIÓN PRIMER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE COMUNIDADES Y ESCUELAS Paxil, Oxi Tooj, Guatemala 18 de junio de 2015

Situación sociolingüística y política del contexto multilingüe y multicultural de Guatemala. El abordaje de los idiomas nacionales en el aula Existe una situación diglósica de los idiomas nacionales frente al español. Existen actitudes positivas de prácticas y autoidentificación cultural. Se han generado diversos enfoques de EBI.

CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL La caracterización, consiste en establecer el perfil o las características sociolingüísticas, lingüísticas y culturales de la escuela y su contexto comunitario Maya, Garífuna, Xinka o Ladino donde se ubica, más los insumos materiales y humanos con que se dispone; es decir, las condiciones básicas disponibles para desarrollar el proceso educativo. Con la caracterización, se verifican los indicadores -de contexto e insumo- en términos cualitativos y cuantitativos, que forman parte de los indicadores de Educación Bilingüe Intercultural. A través de la caracterización, se especifica la tipología de la escuela y su contexto comunitario donde se ubica.

El perfil cultural, especifica el tratamiento y las prácticas de los elementos culturales propios de la comunidad en la escuela, es decir, el reconocimiento y respeto, la autoidentificación de los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad hacia su propia cultura. Los Indicadores de contexto especifican o describen las características propias del ambiente sociolingüístico y cultural donde se ubica la escuela y sus características cualitativas internas. Describe el uso de los idiomas nacionales en la escuela y comunidad, a través de los cuales se puede describir la tipología sociolingüística, los grados y niveles de dominio lingüístico general de los estudiantes y docentes de la comunidad educativa.

TIPOLOGIA TIPO A TIPO B CARACTERISTICAS Comunidades monolingües en su idioma materno (Maya, GarÍfuna, Xinka y Ladina) Comunidades con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2) TIPO C Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo Español: fuerte tendencia hacia el uso y manejo del español como idioma materno (L1) y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales (L2) TIPO D Comunidades Pluriétnicas y Multilingües: Coexistencia de varias culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán y áreas multiculturales de la ciudad)

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN 2010 AL 1014 8,740 ESCUELAS DE PÁRVULOS, PREPRIMARIA Y PRIMARIA CUENTAN CON TIPOLOGÍA SOCIOLINGUISTICA Y CULTURAL

TABLA 1: RESUMEN GLOBAL DE ESCUELAS CARACTERIZADAS SOCIOLINGUISTA Y CULTURALMENTE POR DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS E IDIOMAS EN LOS NIVELES INICIAL (PÁRVULOS Y PREPRIMARIA) Y PRIMARIA 2010 a 2014. DEPARTAMENTOS ATENDIDOS MUNICIPIOS ESCUELAS DE PÁRVULOS Y PREPRIMARI AS ESCUELAS PRIMARIAS TOTAL COMUNIDAD ES Y ESCUELAS CARACTERIZA DAS IDIOMAS ATENDIDOS 20 226 1945 6795 8,740 22 idiomas mayas, garífuna, Xinka y español. Fuente: Elaboración propia desde la base de datos de los resultados de la caracterización sociolingüística y cultural 2010-2014.

TABLA 7: TENDENCIA GLOBAL DE LA TIPOLOGÍA DE LAS ESCUELAS CARACTERIZADAS SOCIOLINGUISTICA Y CULTURALMENTE EN LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIO 2010 AL 2014 NIVEL EDUCATIVO TIPOLOGÍA A TIPOLOGÍA B TIPOLOGÍA C TIPOLOGÍA D TOTAL NIVEL INICIAL (Párvulos y Preprimaria) 1330 260 268 87 1945 NIVEL PRIMARIO 4255 1465 838 237 6795 TOTAL 5585 1725 1106 324 8740 Fuente: Elaboración propia desde la base de datos de los resultados de la caracterización sociolingüística y cultural 2010-2014..

Tendencia Global de Tipología Sociolingúística y Cultural de Escuelas de Párvulos, Preprimaria y Primaria. 2010 A 2014. 13% 4% 20% 64% Tipología A Tipología B Tipología C Tipología D

Se ha conformado una base de datos -en Excel- de las escuelas caracterizadas que contiene: El código de la escuela, nombre, dirección, municipio, departamento, grupos étnicos de la comunidad, idiomas que hablan en la comunidad (L1, L2, L3), tipología de la comunidad, idiomas que usan los estudiantes en la escuela (L1, L2, L3), tipología de la escuela, año de la caracterización y si está codificado como EBI Disponible en la página web: http://www.mineduc.gob.gt/digebi/ Pueden utilizarlo: directores y docentes de los establecimientos educativos respectivos, autoridades educativas, investigadores u otras personas interesadas para profundizar en los resultados obtenidos, realizar cruces o vinculación con la ficha escolar y con los indicadores de eficiencia interna e implementar acciones de intervención específica en las escuelas y desarrollar una educación de calidad.

APLICACIONES DE LA CARACTERIZACIÓN Políticas de intervención en el aula de acuerdo con la tipología [1]. Tratamiento de intervención pedagógica en el aula de acuerdo con la tipología [2]. Decisiones curriculares, pedagógicas, metodológicas, de elaboración y distribución de materiales educativos. Estrategias de nombramiento de personal docente. Servir de base para la codificación de escuelas. Desarrollo de la EBI en el aula desde el idioma y la cultura para la generación de conocimientos [3]. Aprendizaje de un segundo idioma nacional como L2 [4]. Procesos que están especificados en el Modelo EBI y en las Políticas Lingüísticas y Culturales Educativas (Protocolo 1).

Consultar los documentos: 1. STXOLILAL MULNAJIL. Yokb anil Koq anon Koti K al Kob eyb al. Protocolo No.1: Políticas Lingüísticas y Culturales. Líneas Generales. Iximulew julajuj Tz ikin. Abril 2014. MINEDUC. DIGEBI. 2. NA TANYAJ TWA E INB UTZ PATNA RIR TE CHA WOJRONERIR (idioma ch orti ). ESTRATEGIAS DE BUENAS PARACTICA EN EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL. Intervención Pedagógica según tipología sociolingüítica y cultural. MINEDUC. DIGEBI 2013.

3. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA EBI EN EL AULA. DESDE EL IDIOMA Y LA CULTURA PARA LA GENERACION DE CONOCIMIENTOS. MINEDUC. DIGEBI. 2015. 4. MATERIAL DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA NACIONAL L2. MINEDUC.DIGEBI 2015.

EN QUÉ SE HAN APLICADO LOS RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL? Selección y distribución de los textos del Programa Nacional de Lectura (2013). Desarrollo de Comprensión Lectora, utilizando el idioma correspondiente L1 o L2 según tipología sociolingüística y cultural, en la Estrategia Llegando al Aula con primero, segundo y tercer grado. Designación de plazas para docentes bilingües en la XXIV y XXV convocatoria. Estrategias de Buenas Prácticas en Educación Bilingüe Intercultural. Intervención Pedagógica según Tipología Sociolingüística y Cultural.

EN QUÉ SE HAN APLICADO LOS RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y CULTURAL? Sustento para la codificación de escuelas. Ampliación de información en la ficha escolar. Diseño, impresión y distribución de textos de educación primaria. Protocolo 0 y Protocolo de Políticas Lingüísticas y Culturales. Implementación en el PEI (inciso 9.3 del Manual para la elaboración y presentación del Proyecto Educativo institucional).

METODOLOGÍA DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGUISTICA Y CULTURAL Es un estudio de base, de tipo descriptivo cualitativo y cuantitativo, censal finito, se trabaja sobre un universo de 16,800 escuelas proyectadas de acuerdo con estadísticas oficiales del MINEDUC reportadas en el año 2010, que corresponden al 60% de 28,000 establecimientos oficiales del nivel inicial y primario, consideradas con población indígena o que se ubican en territorio con población indígena. Sujetos de investigación: ancianos(as), adultos(as), jóvenes, señoritas, niños(as), estudiantes, docentes. Fuentes de información: líderes(as), ancianos(as), autoridades comunitarias, familias, directores(as) y docentes, mercado, tienda, centro o puesto de salud, calles y vida cotidiana de la comunidad.

TABLA 10: ESTIMACION DE ESCUELAS CARACTERIZADAS. Año Preprimaria Primaria Total escuelas caracterizadas Porcentaje de Escuelas Caracterizadas 2010 323 883 1206 2011 0 561 561 2012 31 1145 1176 2013 550 2339 2889 2014 1041 1867 2908 2015 0 1430 1430 1945 8225 10170 60.54 % Pendiente por 6,630 39.46 % caracterizar Proyección Escuelas Caracterizar de a 16,800 100 % Fuente: Elaboración propia desde el Informe General de los Resultados de la Caracterización Sociolingüística y Cultural de Escuelas Preprimaria y Primaria 2010-2014.MINEDUC-DIGEBI. Guatemala 2015.

Se desarrolla en tres fases: Fase I: Diseño y Planificación del proceso Instrumentos A y B, validación, manual de aplicación, metodología, selección de escuelas y encuestadores, capacitación, coordinación con autoridades departamentales, áreas lingüísticas, tiempo, cantidad de escuelas y financiamiento. Fase II: Aplicación de Instrumentos y Recolección de Información en la escuela y comunidad Observación, recopilación, vaciado, análisis e interpretación, tipología, base de datos e informe final Fase III: Implementación de un Modelo Educativo Bilingüe Intercultural como Modelo Integral con base en la Caracterización Sociolingüística y Cultural Implementación del Modelo EBI como Modelo integral Educación con pertinencia lingüística, cultural y de calidad Lineamientos y estrategias de intervención pedagógica en las escuelas de acuerdo a su tipología.

TYOX B ANYOX MALTYOX GRACIAS