Unidad II La traducción del Sueño en una Visión y Misión. El Fracaso. Como afrontarlo y capitalizarlo. Valores. El Costo de oportunidad.

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "PYMES y Gestión de la Calidad" Grado en Finanzas y Contabilidad. Departamento de Administración de Empresas y Marketing

DIRECCION ESTRATEGICA DE MARKETING E INNOVACION EN VENTAS

PROGRAMACION DIDACTICA

Guía docente de la asignatura Creación de Empresas e Innovación

Guía docente de la asignatura Creación de Empresas e Innovación

Emprendimientos: como ser un emprendedor

Presencia A distancia X Teleformación

Emprendimientos: como ser un emprendedor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum II: Propuestas de mejora en el centro Grado en Educación Infantil 4º curso. Modalidad Presencial

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Ámbito Educativo Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1º Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Formación de tutores para entornos virtuales Curso teórico y práctico

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Consultoría y Formación en Empresa Digital Servicios de ITED

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA ENERGÍA SOLAR

Guía docente de la asignatura "Gestión de Oficinas de Turismo"

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

SOCIAL MEDIA EN LA EMPRESA

PROGRAMA DE LA MATERIA: (437) Mejoramiento Animal. Resol. (CD) Nº 645/14

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO

Diplomado en Creatividad e Innovación para las Organizaciones Facultad de ciencias económicas y jurídicas. Diplomado presencial

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

Emprendeduría

PROPUESTA DE TRABAJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

TALLER DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE Opción B Ingeniería de Software Aplicada

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Las TIC y la Gestión del Centro. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA HOTELERÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

Dr. Roberto Weber-Burke Cruz, Dra. María Luisa Castillo Orueta Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

PROGRAMA. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y EVENTOS CULTURALES Prof. María Laura Basualdo

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO:

Instituto Superior de Formación Docente Nº 809. Profesorado de Educación Secundaria en Inglés

PROGRAMA ONLINE DE ESPECIALIZACIÓN EN MARKETING DIGITAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Telemática Plan de Estudios 2007

Tecnologías web emergentes para enseñanza virtual

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Multimedia" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo II. Facultad de Comunicación

Gestión de unidades competitivas en contextos inestables

CONCURSO DESAFÍO TENERIFE 2030 CURSO ESCOLAR DESAFÍO TENERIFE UNA ISLA ULTRA CONECTADA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS

HTDA EN LA CREACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA EXITÓSA. Entrenamiento ON- LINE

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

PROGRAMA ONLINE DE ESPECIALIZACIÓN EN MARKETING DIGITAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Prólogo Lo más importante de la educación Presentación Muchas preguntas algunas respuestas... 23

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Grado en Educación Primaria 3º curso Grado en Educación Primaria 3º curso. Modalidad Presencial Modalidad Presencial

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Que el alumno comprenda qué es ser emprendedor y cuáles son las características comunes a los emprendedores.

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Orientaciones para el diseño de cursos a distancia en un entorno virtual de aprendizaje

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 26 - Optatividad de 2º curso Optativa

Taller Entornos Virtuales de Aprendizaje Enero 25, 26 y 27 de 2018 Xalapa - México. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior

Empieza el YOMO, el salón juvenil del Mobile World Congress

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA

Información general del curso

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

La Obra Social la Caixa presenta el Proyecto Jóvenes Emprendedores para fomentar la actitud emprendedora y creativa en escuelas de toda España

Modelo de Competencias Internacionales del Profesional de la Orientación educacional y vocacional

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Auditoría para Efectos Fiscales. Carrera: Contador Publico. Clave de la asignatura:

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

GUÍA DOCENTE. Curso

Programa de la Asignatura

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Liderazgo, cambio y aprendizaje en organizaciones

Contador Publico CPD

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Facultad de Ciencias Económicas

Datos básicos Horas de teoría

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Bart Folclor y Turismo Programa Analítico por Competencia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Transcripción:

Orientación: Gestión de las Organizaciones Taller optativo: Emprender, una opción para el futuro laboral y profesional Nivel: 6 año Duración del curso: cuatrimestral (1º cuatrimestre) Carga horaria: 3 hs cátedra semanales Profesor: Lic. Juan Carlos Marino I. FUNDAMENTACION El presente taller tiene una orientación dedicada a visibilizar las bondades e implicancias de llevar adelante un emprendimiento comercial o social, para los futuros bachilleres que están en etapa de decidir su futuro profesional y vocacional en el corto plazo. Por otro lado, les otorgará a los estudiantes herramientas y metodologías útiles para desarrollar sus propios emprendimientos. Se abarcarán conceptos básicos relacionados con la materia, como así también se ejemplificará con casos reales que puedan ser referencia a la hora de interpretar los objetivos del taller y de inspirar al alumnado que aún no tiene definido su futuro laboral y pueda verse reflejado en dichos conceptos. II. OBJETIVOS Proveer a los alumnos de herramientas, estudio de casos y contactos para promover el desarrollo de sus ideas Fomentar el interés por el conocimiento y la investigación sobre emprendimientos. Adquieran elementos conceptuales fundamentales para poder generar, desarrollar e implementar sus propios emprendimientos. Descubran, desarrollen y consoliden el potencial emprendedor que cada individuo lleva dentro. Incorporen el espíritu emprendedor como una buena alternativa laboral en el mundo de los negocios. Conozcan casos puntuales de emprendedores que hayan logrado éxito en sus propios emprendimientos o empresas. Conozcan e incorporen los beneficios que les otorga la herramienta del plan de negocios a fines de desarrollar el negocio propio. Conozcan las ventajas, desventajas y riesgos de emprender Incorporen habilidades y competencias de la cultura emprendedora con fuerte motivación a la acción. Incorporen la idea de que las empresas grandes y exitosas han surgido gracias a emprendedores. III. CONTENIDOS Unidad I Significado de Emprender. Generación y sustento de ideas. Diagnóstico de situación. Participantes del taller con intenciones reales de emprender. Definición de emprendedor Qué es un emprendimiento? Por qué emprender? Espíritu emprendedor, Emprendedor se nace o se hace? Reconocimiento de oportunidades. Búsqueda de ideas (creatividad). El puente entre la idea y un mundo real. Unidad II La traducción del Sueño en una Visión y Misión. El Fracaso. Como afrontarlo y capitalizarlo. Valores. El Costo de oportunidad. Unidad III Nociones del Plan de Negocios. Concepto y utilización como herramienta para emprender. Para que sirve. A quien está dirigido. Diagnóstico de la situación actual. Mercado, Competencia y Benchmarking. Análisis FODA Unidad IV

Definición de estrategias. Herramientas y conceptos para llevar ideas a la práctica. Definición de estrategias. Equipo emprendedor. Socios o Empleados? Marketing para emprendedores. Economía y finanzas de un emprendimiento. La importancia de definir Inversión Inicial y Punto de equilibrio. Estado de Resultados y Situación Patrimonial. Proyecciones de ventas. Evaluación final. Participantes del taller que piensan en emprender como una opción real. IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO El taller se articulará siguiendo formas metodológicas que primen la motivación, aprendizaje y la participación de los concurrentes. Entre los recursos se destacan: - Análisis de lecturas - Análisis de audiovisuales - Clases teóricas - Clases prácticas - Charlas con emprendedores. - Estudios de caso - Recursos web V. EVALUACIÓN El alumno será evaluado de acuerdo a las siguientes variables: -Interés, atención, participación y predisposición en clase. -Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos asignados, tanto individuales como colectivos. -Presentación en tiempo y forma del trabajo final asignado. Propuesta de evaluación para los alumnos libres o desaprobados: presentación y exposición oral de un trabajo sugerido por el docente. El mismo deberá cumplir con los conceptos básicos descriptos y los objetivos previstos para el curso como así también con los plazos que se establezcan particularmente. VI. RECURSOS AUXILIARES Para el desarrollo del presente taller se utilizarán: Artículos de revistas especializadas. Recursos audiovisuales: trabajos realizados en Power Point, videos relacionados con temas afines. VII. BIBLIOGRAFÍA Pasión por Emprender. De la Idea a la Cruda Realidad. Freire, Andy 50 claves para emprender. Freire, Andy El libro negro del emprendedor. Trias de Bes, Fernando. Desorganización Creativa, Organización Innovadora. Kastika, Eduardo. Creatividad para emprendedores, Eduardo Kastika

Orientación: Gestión de las organizaciones Taller Optativo: Gestión y Estrategia 3.0 Nivel: 6º año Duración del curso: cuatrimestral -1º cuatrimestre- Carga horaria: 3 hs cátedra semanales Profesores a cargo: Maximiliano Pérez y Sebastián Torre I. FUNDAMENTACIÓN La tecnología se encuentra cada día más presente en el mundo que nos rodea, en nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, en fin, todo lo relacionado con la vida cotidiana. Los jóvenes, de ninguna manera son ajenos a este fenómeno, es más, es sobre ellos donde el impacto de la tecnología es mayor. Usan distintas aplicaciones en su vida cotidiana como Facebook, Whatsapp, Instagram, para chatear, compartir fotos, videos, enfocados en divertirse y en entretenerse. Lo hacen de una forma muy ágil e intuitiva. También, entre ellos se comentan las distintas funcionalidades de las herramientas. En casos aislados, utilizan estos recursos para trabajar en el ámbito escolar: comparten textos, trabajan en grupo en Facebook, pero esto ocurre solo en algunas materias y de forma puntual. Los alumnos desconocen muchas de las posibilidades que la tecnología les puede brindar para educarse y para su futuro laboral, tanto para trabajar en una empresa como para emprender su propio negocio. Es decir, desconocen: -el potencial de realizar trabajos colaborativos mediante WIKI, realizar videoconferencia mediante BigBlueButton, llevar a cabo debates en FOROS, o construir una base de datos colaborativa utilizando la herramienta BASE DE DATOS, por citar algunos ejemplos. -que es un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, como una plataforma que aloja los diferentes recursos y provoca sinergia entre ellos. -el potencial de estas herramientas en el mundo empresarial para diseñar y poner en práctica diferentes estrategias y gestionar una empresa. Los alumnos presentan una real necesidad de aprender el buen uso de las tecnologías disponibles aplicables a su futuro desarrollo estudiantil y profesional o de negocios. Es necesario que discriminen entre los usos informales y cotidianos de la tecnología con aquellos que desarrollan sus potencialidades como estudiantes, futuros profesionales o emprendedores. II. OBJETIVOS Promover el pensamiento estratégico y la gestión 3.0 en los jóvenes, aplicando recursos virtuales libres a diferentes casos empresariales y simulaciones, con el fin de potenciar su capacidad para emprender, innovar, detectar oportunidades, liderar, colaborar en proyectos y trabajar en equipo utilizando la tecnología. De esta manera, a través de talleres participativos se les presentarán a los alumnos casos empresariales y simulaciones con diferentes problemáticas. Ellos, deberán utilizar diferentes recursos virtuales libres tales como: WIKIS, CUESTIONARIOS, MAPAS CONCEPTUALES, PRESENTACIONES MULTIMEDIA, GLOSARIOS, BASE DE DATOS, TRADUCTORES EN LÍNEA, CONSULTAS, BIGBLUEBUTTON (VIDEOCONFERENCIAS), CALENDARIOS, FOROS, LECCIONES para proponer soluciones a los problemas presentados. III. CONTENIDOS Estrategia y Gestión Parte 1 Enfoque del sentido común Enfoque de la experiencia Los casos de éxito y los casos de fracaso Modelos simples de negocios

Diagnóstico interno y externo Objetivos Implementación de la estrategia Estudiar negocios garantiza el éxito? Modelos de pensamiento estratégico Parte 2 Pensamiento creativo Pensamiento sistémico Gestión Toma de decisiones grupal e individual Qué hacer con los imprevistos? Actitudes personales Trabajo colaborativo Emprender o trabajar en una empresa? Recursos Virtuales libres Definición Tipos Tendencias presentes y futuras. Foros Wiki - Consultas Big Blue Button Mapas Conceptuales - Prezi Glosario - base de Datos Soundcloud - Youtube Concepto General Google docs Concepto general IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO Es necesario distinguir entre una parte teórica y una parte práctica. Parte teórica El profesor utilizará las primeras clases para explicar los temas señalados. Asimismo, se aprovechará ese tiempo para resolver las dudas presentadas por los estudiantes. Parte práctica Conocidos los temas, la segunda parte del taller se centra en: 1. Aprender a utilizar los diferentes recursos virtuales libres. 2. El desarrollo de talleres participativos donde se aplicarán los recursos virtuales libres a diferentes casos del Foro de emprendedores de la UVQ. V. EVALUACIÓN (Criterios y formas de evaluación y propuesta para los alumnos que no logren aprobar el Taller libres o desaprobados) La evaluación se realizará a través de la corrección de las actividades que se realicen en clase como las que se les pedirá para hacer en el hogar.

Se evaluará la participación y compromiso con el trabajo en clase en forma de un concepto general de cada alumno. Se les pedirá la entrega de un trabajo final, de realización grupal, que consistirá en realizar un caso integrador. En caso de no aprobar, se debatirán los puntos deficientes encontrados en el trabajo y podrán volver a presentar el trabajo para una corrección final. VI. RECURSOS AUXILIARES Se utilizarán: Foro de Emprendedores de la UVQ. Material bibliográfico digital, libros digitales y artículos de revistas especializadas y diarios, todo disponible en una carpeta web compartida con los alumnos. Recursos audiovisuales: videos y presentaciones con diapositivas. Para el dictado del taller será necesario contar con: Aula multimedia (computadoras y cañón para proyectar) que cuente con acceso a Internet. Mesas para trabajo grupal. VII. BIBLIOGRAFÍA Del estudiante Juan José Gilli y Amanda Mirta Tartabini (2010), Dirección Estratégica, Universidad Virtual de Quilmes. (EXTRACTOS ADAPTADOS) Ariel Arrieta (2015), Aprender a emprender, Editorial Atlántida. Del profesor Fernando Tria de Bes (2007), El libro negro del emprendedor, Editorial Empresa Activa. Juan José Gilli y Amanda Mirta Tartabini (2010), Dirección Estratégica, Universidad Virtual de Quilmes. García Aretio, Lorenzo. Web 2.0 vs web 1.0. En: Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED), octubre de 2007.Disponible en: <www.uned.es>. García y López (García, Cristina y López, Iolanda (2011) Cap. 5: Los recursos de aprendizaje, en: Gros Salvat, Begoña (Ed.) Evolución y retos de la Educación virtual Construyendo el e-learning del siglo XXI. Editorial UOC, Barcelona).