Guía Docente 2014/2015

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Mantenimiento, uso y rehabilitación de edificaciones

Guía Docente 2017/2018

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Building Materials. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

GUÍA DOCENTE EDIFICACIÓN. <p>guia DOCENTE DE EDIFICACIÓN_3º GIC</p> Módulo de Tecnología específica: Construcciones Civiles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docen te 2018/2019 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño e Innovación de Edificios y Sistemas Industriales"

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente

GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Patologia y rehabilitacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE EDIFICACIÓN. <p>guia DOCENTE DE EDIFICACIÓN_3º GIC</p>

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

Guía Docente 2013/2014

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

Guía Docente

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

Guía Docente 2016/2017

Transcripción:

Guía Docente 2014/2015 Patología de la Edificación Pathology of the Building Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial lf:

Índice Patología de la Edificación...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Web relacionadas...8 Recomendaciones para el estudio...8 Materiales didácticos...9 Tutorías...9

Patología de la Edificación Módulo: Optativas Materia: Tecnología optativa Carácter: Optativo (CPU) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3º curso 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Dña. Nuria Rosa Roca Email: nrosa@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 11:00h a 12:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño Breve descripción de la asignatura Esta asignatura trata de dotar al alumno de una formación general sobre la Patología de materiales y unidades de obra, para de esta forma conocer los procesos de reparación y adquirir la aptitud para la elaboración de informes de patología en edificación. También la asignatura quiere contribuir en la formación del alumno en la Dirección de la Ejecución de las obras de reparación y rehabilitación y permitir la especialización en una fase de ejercicio profesional donde el edificio ya está construido. Brief Description This course is to provide estudents with general training on the pathology of material work units, to thereby know the repair processes and acquiere the ability to prepare reports on building pathology. Also, the course intends to help train the student in the Department of Enforcement of repairs and rehabilitation and allow specialization in a practice phase where the building is already built. Requisitos Previos No se establecen requisitos obligatorios. Es recomendable haber superado las asignaturas de primer curso: Introducción a los materiales de construcción, Introducción a la construcción y, de segundo curso: Introducción a las estructuras de edificación. Objetivos de la asignatura 1. Conocimientos sobre los procesos patológicos en la edificación, sus causas y los medios a utilizar en su reparación.

Competencias Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información. - Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. - Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. - Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas 17.- Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos. 18.- Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido. OP5.- Conocimientos sobre los procesos patológicos en la edificación, sus causas y los medios a utilizar en su reparación. Resultados de aprendizaje Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignaturas y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de: - Conocer los métodos y ensayos de investigación en patología de edificación. - Redactar informes sobre patología de edificación. - Aplicar sistemas de reparación en función de las patologías existentes. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clase teórica 22.5 participativa 45 horas (40 %) Clase práctica 22.5 participativa Tutorías personalizadas 10.0 y de grupo Realización de trabajos 30.5 67.5 horas (60 %) en grupo o individuales Estudio y otros 27.0 TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Tema 1.- Generalidades Generalidades sobre informes técnicos en edificación y sus tipos. Aspectos reglamentarios y normativa. Informe de daños y dictamen. Tema 2.- Aspectos formales del informe y destinatarios Presentación del informe. Los destinatarios del informe. El autor del informe. Tema 3.- Estudios previos La patología y los estudios patológicos. Tipología de informes de daños. Toma de datos. Informe previo: Prediagnóstico. Plan de investigación. Seguimiento testigos, catas y ensayos de laboratorio. Informe final: Diagnóstico. Informe de daños. Métodos de valoración. Ejemplos de informes. Tema 4.- Aspectos relevantes en fase de proyecto Documentos de obra nueva versus de intervención. Formas de prever lo desconocido. Margen de improvisación. La importancia del detalle constructivo. Ejemplo de intervención. Tema 5.- Cimentaciones Patología de cimentaciones. Informes tipo de daños en cimentación. Técnicas de intervención. Ejemplo de intervención. Tema 6.- Elementos estructurales de hormigón armado Patología de elementos estructurales de hormigón armado. Informes tipo de daños en elementos estructurales de hormigón armado. Técnicas de intervención. Ejemplo de intervención. Tema 7.- Cerramientos y cubiertas Obras de fábrica. Fachadas. Cubiertas. Patología común: Humedades. Informes tipo de humedades. Tratamiento de humedades. Ejemplos de intervención. Tema 8.- Cerramientos y tabiquería de fábrica Patología de cerramientos y tabiquería de fábrica. Técnicas de reparación. Ejemplos de informes. Tema 9.- Revestimientos y acabados Patología de revestimientos y acabados. Técnicas de reparación. Ejemplos de informes. Programa de la enseñanza práctica En colaboración con el Aula de Arquitectura Social de nuestra escuela, el alumno/a realizará prácticas relacionadas con cada uno de los temas de la asignatura.

Relación con otras con otras asignaturas del Plan de Estudios Dado el carácter general de los contenidos de la asignatura, su relación también es general con todas las asignaturas del módulo al que pertenece. Así está vinculada con las asignaturas de las materias de: Materiales de construcción, Construcción y Control de calidad. Sistema de evaluación Convocatoria de Junio: Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. Convocatoria de Septiembre: En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Salubridad (DB-HS), Protección frente al ruido (DB-HR), Seguridad de utilización (DB-SU) y ahorro de energía (DB-HE). Ministerio de fomento. 2006 LOE. Ley de Ordenación de la Edificación. 1.999 El informe-dictamen de fallos en edificación. Aplicaciones prácticas. Roldán Ruiz, J. UCAM. 2013. Bibliografía complementaria Manual de diagnosis e intervención en estructuras de hormigón armado. Belmunt, R; et. al. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, Barcelona. 2000. Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación. Calavera Ruiz, J; et. al. INTEMAC.

Manual para la redacción de informes técnicos en construcción. Calavera Ruiz, J; et. al. INTEMAC. Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. Tomo 1 y 2. Calavera Ruiz, J; et. al. INTEMAC. Curso informes, dictámenes y periciales s/ La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC 2000). Lozano Apolo, G; et al. Lozano y Asociados. Consultores Técnicos de Construcción, S.L. 2001. Curso de tipología, patología y terapéutica de las humedades. Lozano Apolo, G; et al. Lozano y Asociados. Consultores Técnicos de Construcción, S.L. 1993. Curso de técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico. Reestructuración de edificios de muros de fábrica. Lozano Apolo, G; et al. Lozano y Asociados. Consultores Técnicos de Construcción, S.L. 1995. Tratado de Rehabilitación. Tomos 1, 2, 3, 4 y 5, Máster de Restauración Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. Monjo Carrió, J; et al. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 1999. Manual de prevención de Fallos. Estanqueidad en fachadas. Rosa Roca, N. Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia. 2012. Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/ Biblioteca Nacional: http://www.bne.es Biblioteca COAATMU: http://www.coaatmu.es Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Consultar apuntes del profesor en el campus virtual. Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM. Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm). Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma. Tutorías Tutorías académicas: De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.