Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

Documentos relacionados
Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

Gastón Gajardo Analista Corporaciones

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

José Delgadillo Analista

Gastón Gajardo Analista Corporaciones

Makarenna Gálvez Analista Senior

Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A.

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

BICECORP S.A. Informe de Nuevo Instrumento Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

Inversiones Southwater Ltda.

INFORME DE CLASIFICACION - Junio 2015

Compañía Cervecerías Unidas S.A.

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

La clasificación no considera otro factor adicional al Perfil Crediticio Individual. INFORME DE CLASIFICACIÓN Abril 2018

Gastón Gajardo Analista

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N EMPRESAS COPEC S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION FEBRERO 2017

Comunicado Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. Santiago, noviembre de 2014

Embotelladora Andina S.A.

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LO PRADO S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PERÍODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2017.

ESVAL S.A. INFORME NUEVO INSTRUMENTO NOVIEMBRE 2016

INFORME DE CLASIFICACION - Julio 2014

16 Abril Marzo 2015 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015

BANCO BICE. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVO INSTRUMENTO Enero 2018

NUEVOSUR S.A. Reseña Anual de Clasificación Agosto Contenido: Resumen de Clasificación 2. Fortalezas y Debilidades de la Compañía

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Mayo 2015

31 Marzo Nov 2014 Solvencia AA- AA- Perspectivas Estables Negativas * Detalle de las clasificaciones en Anexo

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Disclaimer. Señor inversionista:

Corporación Universidad de Concepción

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

Inversiones La Construcción S.A.

ESSBIO S.A. INFORME DE CLASIFICACION - JULIO 2016

INFORME DE NUEVO INSTRUMENTO JUNIO 2018 Abril 2018 Junio 2018 Solvencia BBB BBB Perspectivas Positivas Positivas

Instrumentos Rating Acción de Rating Tendencia Acción de Tendencia Metodología Solvencia / Bonos AA Confirmación Estable Confirmación

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N ESSBIO S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION JULIO 2013

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N ESSBIO S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION JULIO 2017

Asesor Financiero y Agente Colocador

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Abril 2015

28 Nov Nov 2015 Solvencia AA- A+ Perspectivas Negativas Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo

CAP S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME DE CLASIFICACIÓN Marzo Solvencia ESCENARIO BASE:

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.)

Prospecto Comercial Esval S.A.

Telefónica Chile S.A.

Sociedad Nacional de Oleoductos S.A.

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Diciembre 2016

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

Cristalerías de Chile S.A.

Enlasa Generación Chile S.A.

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009

ESVAL S.A. Reseña Anual de Clasificación Julio Contenido: Resumen de Clasificación 2

BICECORP S.A. Reseña Anual de Clasificación Septiembre Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

ANÁLISIS RAZONADO. Estados Financieros Intermedios junio 2017

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2017

CLINICA LAS CONDES S.A.

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014

Viña Concha y Toro S.A.

ENAEX S.A. INFORME NUEVO INSTRUMENTO Julio 2015

EMPRESAS HITES S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVO INSTRUMENTO OCTUBRE 2018

INGEVEC S.A. INFORME - CAMBIO DE CLASIFICACION Septiembre 2016

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

INVERSIONES SOUTHWATER LIMITADA

INVERSIONES SOUTHWATER LTDA. INFORME DE CLASIFICACIÓN Julio 2014

Enjoy S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Septiembre 2016

Empresa Eléctrica de la Frontera S.A.

Maricela Plaza Subgerente Corporaciones

NUEVOSUR S.A. INFORME DE CLASIFICACION Julio 2015

Santander S.A. Sociedad Securitizadora

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N ACE SEGUROS DE VIDA S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION ABRIL 2017

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A.

Junio 2015 Junio 2016 Solvencia AA AA+ Perspectivas Estables Estables * Detalle de calificaciones en Anexo.

Santander S.A. Sociedad Securituzadora Octavo Patrimonio Separado. Razón reseña: Anual desde Envío Anterior. Julio 2015

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N SALFACORP S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION MAYO 2017

Inversiones La Construcción S.A.

GRUPO SECURITY S.A. Reseña anual de clasificación Mayo de Contenido: Responsable de la Clasificación: Fernando Villa

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2017

EMPRESAS LIPIGAS S.A. INFORME DE NUEVO INSTRUMENTO Agosto 2015

ESVAL S.A. Y FILIALES. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Período finalizado al 31 de marzo de 2014

Enjoy S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Mayo 2015

Grupo Empresas Navieras S.A.

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Octubre 2016

Cristalerías de Chile S.A.

INFORME DE CLASIFICACIÓN Junio 2015

Clasificación Instrumento Clasificación Tendencia Líneas de Bonos N 649, N 650, N 667, N 668 A En Observación Historia Clasificación Actual Anterior L

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

GRUPO SECURITY S.A. Reseña Anual de Clasificación Junio de Contenido: Responsable de la Clasificación: Francisco Loyola

Compañía Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A.

Securitizadora BICE S.A.

Asesor Financiero. Enero 2009

Cristalerías de Chile S.A.

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2016

Santander S.A. Sociedad Securitizadora

Transcripción:

Reseña Anual de Clasificación (estados financieros marzo 2018) Essbio S.A. Ratings José Delgadillo Analista jdelgadillo@icrchile.cl Maricela Plaza Subgerente Corporaciones mplaza@icrchile.cl Fernando Villa Gerente Corporaciones fvilla@icrchile.cl Francisco Loyola Gerente Clasificación floyola@icrchile.cl Instrumentos Rating Acción de Rating Tendencia Acción de Tendencia Metodología Solvencia/Bonos AA Confirmación Estable Confirmación General de empresas Títulos accionarios (series A, B y C) Primera Clase Nivel 4 Confirmación N/A N/A Títulos accionarios de sociedades anónimas Fundamentos de Clasificación ICR Clasificadora de Riesgo ratifica en categoría AA con tendencia estable, la solvencia y bonos de ESSBIO S.A. (en adelante Essbio la compañía o la sociedad). Asimismo, ratifica en Primera Clase Nivel 4, la clasificación de los títulos accionarios de la compañía, series A, B y C. La ratificación de la clasificación de solvencia y bonos se sustenta principalmente en: (i) marco regulatorio; (ii) mix de negocios, diversificación y tamaño relativo; (iii) zona de concesión y clientes; (iv) ambiente competitivo y; (v) situación financiera de la compañía. Al respecto: Marco regulatorio: En opinión de ICR, el marco regulatorio es favorable para los actuales participantes de la industria, con la mayoría de los factores de riesgos regulatorios catalogados como excelentes. Dado esto, la determinación de tarifas le permite a Essbio mantener una alta estabilidad de los flujos de caja operacionales, ya que define los costos de desarrollo de largo plazo para la compañía. Si bien el proyecto de Ley de Boletín N 10.795-33 que actualmente se encuentra en la agenda legislativa podría afectar el estado de los factores de riesgos regulatorios de la industria, los cambios eventuales no debieran repercutir en el corto plazo. Mix de negocios, diversificación y tamaño: Essbio es una empresa de servicios sanitarios integrada, que abarca todo el ciclo, desde la captación de agua potable hasta el tratamiento de aguas servidas en las regiones de O Higgins y Bío Bío. Por otra parte, la diversificación de Essbio incluye servicios no regulados que representan un porcentaje reducido de los ingresos. Zona de concesión y clientes: La zona de concesión de Essbio presenta condiciones económicas y territoriales positivas para la expansión del negocio. La compañía presta servicios de agua potable (104 plantas) y/o tratamiento de aguas servidas (72 plantas) a un total de 807.070 clientes correspondientes principalmente al sector residencial y comercial. De acuerdo con la información del Informe de Gestión del Sector Sanitario de 2016, la cobertura de agua potable llegó a 100% en ambas regiones de la zona de concesión de Essbio. En cuanto al alcantarillado, la cobertura de la compañía en la región de O Higgins alcanzó 89%, mientras que en Bío Bío llegó a 94,9%. Ambiente competitivo: Dadas las características de monopolio natural de los servicios regulados, Essbio no presenta competencia. Solo a través de los servicios no regulados puede enfrentar competencia, pero los ingresos provenientes de este servicio representaban solo el 7,36%. Situación financiera: En opinión de ICR, Essbio presenta una adecuada situación financiera potenciada por las características monopólicas del mercado en el que se desarrolla. El proceso de determinación de tarifas asegura niveles de rentabilidad de activos adecuados, además de flujos de caja operacionales relativamente estables en comparación con otras industrias. Se observa que durante el primer trimestre de 2018, la compañía generó un EBITDA de $23.001 millones, que representa una disminución de 7,5% respecto al valor alcanzado a marzo de 2017. El margen EBITDA, en tanto, si bien se redujo durante el primer trimestre de este año, continúa sobre el 50%. Respecto a los niveles de cobertura, el indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA pasó de 5,11 veces a diciembre de 2017 hasta 5,22 veces a marzo de 2018. Si se analiza el mismo indicador pero con una deuda financiera neta descontada de Aportes Financieros Reembolsables (AFR), se obtiene un valor de 4,86 veces a diciembre de 2017 y de 4,95 veces a marzo de 2018. El monto destinado a inversiones durante el primer trimestre de 2018 fue de $2.913 millones, valor que representa una disminución de 76% con respecto al primer trimestre de 2017. El monto de inversiones a finales de 2018 debiese superar levemente al exhibido durante el año anterior. Asimismo, ICR proyecta que la compañía mantendría una adecuada holgura respecto a los resguardos financieros de sus bonos, por lo que, de mantenerse el marco regulatorio vigente, no existirían acciones modificatorias que deterioren el rating en el corto plazo. La estructura de los contratos de emisión de bonos, esto es, declaraciones y garantías, covenants y eventos de default, no estipulan condiciones tales, que ameriten una clasificación de riesgo del instrumento distinta a la solvencia del emisor.

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 2 Antecedentes de la Compañía 1 Essbio se dedica a la prestación de servicios sanitarios, entregando soluciones y servicios en el ciclo integral del agua (agua potable, alcantarillado y descontaminación de aguas servidas), así como también en la gestión integral de residuos (relleno sanitario, análisis químicos, entre otros). La producción y distribución de agua potable, además de la recolección y tratamiento de aguas servidas, son los servicios donde Essbio concentra un mayor número de clientes. No obstante, el tratamiento de residuos líquidos industriales y la asesoría técnica a sistemas de agua potable rural también forman parte de los servicios que la compañía ofrece. Con un total de 104 plantas de producción de agua potable y 72 plantas de tratamiento de aguas servidas, Essbio abarca un total de 93 localidades en las regiones de O Higgins y Bío Bío. En términos de infraestructura, la empresa opera con 7.114 km de redes de distribución de agua potable y 5.673 km de redes de recolección de aguas servidas. Adicionalmente, opera en el segmento de actividades no reguladas, a través de su filial no sanitaria Biodiversa, orientada a entregar servicios de laboratorio, análisis químicos y biológicos, mientras que Ecobio S.A. se dedica al tratamiento de residuos industriales líquidos y labores de relleno sanitario (activo que fue vendido durante mayo de 2017). La sociedad Inversiones OTPPB Chile II Limitada actúa como matriz de Essbio S.A. Su controlador final es el fondo de pensiones canadiense Ontario Teacher s Pension Plan Board (administradora de pensiones de mayor tamaño en Canadá, operando oficinas administrativas en Estados Unidos, Inglaterra y Hong Kong). 12 MAYORES ACCIONISTAS Inversiones OTPPB Chile II Limitada 89,56% Corfo 5,00% BancoEstado Corredores de Bolsa S.A. 1,10% Fisco de Chile 0,87% Alex Eduardo Serri Gallegos 0,05% Marcela Gladys Villarroel Carrasco 0,04% José Rafael Ahumada Caroca 0,04% Ana Teresa González Castet 0,04% Fernando Rigoberto Brito Vergara 0,04% Iván Pavón Maturana 0,04% Soc. Adm. de Fondos de Cesantía de Chile II S.A. Fondo de cesantía 0,04% Daniel Corral Carrasco 0,04% TOTAL 12 MAYORES ACCIONISTAS 96,86% Tabla 1: Principales accionistas a marzo de 2018. (Fuente: Elaboración propia con información de CMF) El directorio de la compañía se compone por siete miembros titulares, que ocupan su cargo por dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. El último directorio se renovó en abril de este año, quedando conformado como sigue: DIRECTORIO Jorge Lesser García-Huidobro Presidente Juan Ignacio Parot Becker Vicepresidente Juan Pablo Armas Mac Donald Director Alejandro Ferreiro Yazigi Director William Dale Burgess Director John Elliott Kaye Director Michael Niggli Director Tabla 2: Directorio. (Fuente: Elaboración propia con información de CMF) De acuerdo al artículo 50 Bis de la Ley de Sociedades Anónimas, Essbio no califica para mantener un comité de directores. La Industria SECTOR SANITARIO De acuerdo con el último informe publicado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a diciembre de 2016 la industria se constituía por 60 compañías sanitarias, con 54 de ellas efectivamente en operación, cuya administración es principalmente de carácter privado. Respecto a lo anterior, el 96,05% de los clientes era atendido por empresas de propiedad privada, mientras que el 3,95% corresponde a concesionarias del Estado, municipalidades o cooperativas. En cuanto al número de clientes de las empresas sanitarias que operan en zonas urbanas, a fines de 2016 se contabilizó un total de 5.256.206, lo que representó un incremento de 2,7% en comparación al año anterior. En este sentido, la cobertura urbana de agua potable a nivel nacional alcanza un 99,9%, en alcantarillado llega a un 96,8% y en tratamiento de aguas servidas un 99,93%. Dependiendo del total de clientes regulados que cada empresa maneja, es posible clasificarlas según las siguientes categorías: Tipo Descripción Empresa Mayores Igual o superior al 15% del total de clientes del país. Aguas Andinas, Essbio. Medianas Igual o superior al 4% y menos del Esval, Nuevosur, ESSAL y 15% del total de clientes del país. Aguas del Valle. Menores Menos del 4% del total de clientes Aguas Araucanía, Aguas del país. Cordillera, entre otros. Tabla 3: Categorías de empresas según porcentaje de clientes sujetos a tarifa. (Fuente: Elaboración propia con información de la SISS, Informe de gestión del sector sanitario 2016) Respecto a infraestructura, en 2016 las redes llegaron a 70.000 km, de las cuales 39.848 kms. corresponden a redes de agua potable y 30.707 kms. son redes de alcantarillado.

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 3 Cabe indicar que actualmente la industria considera como tópicos importantes para la gestión del plan de inversiones, las exigencias de la ciudadanía, el efecto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico y la sustentabilidad ambiental. En términos de resiliencia relacionada con las condiciones climáticas, por ejemplo, para el período 2017-2020 existen inversiones comprometidas por un total de US$ 403 millones. En opinión de ICR, esta industria se caracteriza por: De acuerdo con el número de clientes, Essbio alcanza una participación de 15,11% dentro de la industria de compañías sanitarias. Esta participación de mercado posiciona a la empresa en tercer lugar dentro del mercado, precedida por Aguas Andinas que entrega servicios a un 35,94% del total de clientes, y por Esval y Aguas del Valle que conjuntamente alcanzan una participación de 16,09%. A continuación, se presentan los principales riesgos del negocio y mitigadores aplicados por Essbio. ser más estable que otras industrias, ya que se trata de un bien de primera necesidad, con características de monopolio natural, altamente regulado y con concesiones de largo plazo; inexistentes niveles de competencia, condición altamente favorable para las compañías, ya que no hay bienes sustitutos que modifiquen el comportamiento de la demanda; mantener niveles significativos de inversión, debido a que el sector se caracteriza por tener altos requerimientos de capex, asociado principalmente al desarrollo de obras de expansión, reposición y mantención de infraestructura que le permita entregar continuidad y calidad al servicio. Pese a que muchos de los riesgos tienen algunos mitigadores establecidos, estos no cubren necesariamente la totalidad del efecto que pudiera tener en el negocio de la compañía. Principales riesgos Riesgo disponibilidad del recurso Aspectos regulatorios Riesgo de catástrofes naturales Principales mitigadores aplicados por Essbio Plan de inversiones que contempla obras y programas para asegurar la continuidad del suministro y calidad del recurso, además de establecer una Política de Continuidad de Negocio. Se mantiene participación en filiales orientadas a la prestación de servicios no regulados, diversificando su operación y mitigando los riesgos asociados a los servicios regulados. La compañía mantiene pólizas de seguros vigentes para la totalidad de los activos de la operación, por lo que se prevé que, frente a cualquier evento natural, la sociedad no se vería afectada significativamente. Adicionalmente, la compañía ha desarrollado planes de emergencias por localidad que permitan responder a eventualidades naturales. Tabla 4: Principales riesgos del negocio y mitigadores de Essbio. (Fuente: Elaboración propia con información corporativa) Si bien los riesgos anteriormente señalados afectan a todas las empresas que constituyen la industria, la clasificación de riesgo de cada compañía dependerá de la calidad de sus mitigadores, el desarrollo del negocio y la situación financiera de la empresa de cada una de ellas. Gráfico 1: Distribución de clientes por empresa sanitaria. (Fuente: Elaboración propia con información publicada por la SISS, Informe de Gestión del sector sanitario 2016) Clasificación de Riesgo del Negocio A continuación, se muestran los principales factores analizados por ICR para determinar la clasificación de riesgo del negocio de la compañía, en relación a las características de la industria a la que pertenece. En este sentido: MARCO REGULATORIO Respecto a los niveles tarifarios de la compañía, estos son revisados cada cinco años y durante dichos intervalos están sujetos a reajustes adicionales asociados a un polinomio de indexación. Además, las tarifas están afectas a reajustes para reflejar servicios adicionales previamente autorizados por la SISS. Actualmente se encuentra en discusión el proyecto de ley de Boletín N 10.795-33, que busca modernizar el marco regulatorio de la industria de servicios sanitarios, cuyos principales aspectos tratados son los servicios no regulados, la determinación de tarifas, las atribuciones de la SISS y los mecanismos de multa.

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 4 El 21 de diciembre de 2016, el proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados, y actualmente se encuentra en la segunda etapa de trámite constitucional, donde participa la Comisión de Recursos Hídricos, Sequía y Desertificación. Adicionalmente, el Ministerio de Obras Públicas y la Comisión de Obras Públicas del Senado acordaron establecer una mesa técnica. Dado que el proyecto modificatorio aún se encuentra en trámite legislativo, no se observa un impacto para la compañía en el corto plazo, lo que justifica el análisis de marco regulatorio con la ley de industria sanitaria vigente. En este sentido, ICR considera que los factores de riesgo regulatorios pueden ser catalogados como excelentes en términos de concesiones indefinidas (según el Decreto 1.199 Art 6 del reglamento de concesiones sanitarias), proceso de fijación tarifaria, planes de desarrollo, cumplimiento de la inversión, planes de reposición de infraestructura y servicios no regulados. Además, se observa que la industria cuenta con un marco normativo muy favorable para el desarrollo del negocio. La legislación inherente a la industria sanitaria está compuesta de los siguientes documentos legales: Ley General de Servicios Sanitarios (D.F.L. MOP Nº 382 de 1988). Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios (D.S. MOP Nº 1199/2004, publicado en noviembre de 2005). Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios (D.F.L. MOP Nº 70 de 1988). Reglamento de la Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios (D.S. MI- NECON Nº 453 de 1990). Ley que establece las funciones de la SISS (Ley Nº 18.902 de 1990). Ley de Subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado (Ley Nº 18.778 de 1989). Reglamento de la Ley de Subsidio (D.S. Hacienda Nº 195 de 1998). Debido al proceso de determinación de tarifas, los flujos de caja operacionales de las empresas sanitarias se caracterizan por presentar una gran estabilidad. Lo anterior también permite conocer la estructura de costos de largo plazo de la empresa. Adicionalmente, la definición de un Plan de Desarrollo permite conocer el nivel de inversiones comprometidos. En síntesis, la regulación provoca que los resultados de la compañía sean estables en el tiempo. Respecto al último proceso tarifario de la compañía, con fecha 11 de febrero de 2017 se publicó el nuevo decreto tarifario número 144, que fijó fórmulas tarifarias de los servicios de producción y distribución de agua potable y recolección y disposición de aguas servidas. Este decreto no implica variaciones significativas en la tarifa promedio utilizada en el quinquenio anterior 2011-2016. Debido a que la industria de compañías sanitarias se desarrolla como un monopolio natural en los servicios regulados, es posible indicar que dentro de este segmento existe nula competencia dentro de la zona de concesión de la compañía. Essbio solo enfrenta competencia en servicios de manejo de riles y agua potable rural, que constituyen las ventas no reguladas. Sin embargo, estos representan solo el 7,36% del total de ingresos percibidos por la empresa durante el primer trimestre de 2018. Además, con un total de 10.535 clientes no regulados, se posiciona como la tercera empresa con mayor participación de mercado de este segmento, con el 12,66% de market share. AMBIENTE COMPETITIVO De este modo, lcr considera que la compañía se desarrolla en un ambiente de mercado con muy bajo nivel de riesgo por competencia. Gráfico 2: Apertura de ingresos según servicio. (Fuente: Elaboración propia con información de estados financieros marzo 2018) ZONA DE CONCESIÓN Y CLIENTES La zona de concesión de Essbio está constituida por 93 localidades pertenecientes a las regiones de O Higgins y Bío Bío, con fuertes condiciones económicas y territoriales que favorecen la expansión del negocio. A 2017, la compañía abastecía de agua potable a 807.070 clientes, mientras que prestaba servicio de alcantarillado a 744.363 clientes. Las cifras anteriores representaron un crecimiento anual de 1,9% y 2,27%, respectivamente.

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 5 Por otra parte, el Informe de Gestión del Sector sanitario 2016 de la SISS muestra que la cobertura de agua potable llegó a 100% tanto en la región de O Higgins como en la región del Bío Bío, mientras que en alcantarillado fue de 89% en O Higgins y de 94,9% en Bío Bío. En este mismo estudio, se observa que, del total de clientes regulados, el 96% corresponde a destino inmueble residencial y el 2,5% a comercial. La alta concentración del mix de clientes en dichos segmentos asegura un muy bajo riesgo para la estabilidad de los resultados financieros de la compañía. MIX DE NEGOCIOS, DIVERSIFICACIÓN Y TAMAÑO Essbio es una empresa de servicios sanitarios integrada, que abarca desde la captación de agua potable hasta el tratamiento de aguas servidas en las regiones del Bío Bío y del Libertador General Bernardo O Higgins. Como se mencionaba en el análisis de ambiente competitivo, la compañía también diversifica su negocio a través de la prestación de servicios no regulados como el tratamiento de riles y agua potable rural, los que representan una proporción relativamente baja del total de ingresos ordinarios. Las zonas de operación de la compañía concentran importantes actividades agroindustriales, mineras, y turísticas, además de una creciente actividad comercial, residencial y de servicios. Evaluación del Riesgo Financiero SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA Durante el primer trimestre de 2018, los ingresos totales de la compañía fueron de $44.185 millones, los que se conforman en 99,7% de ingresos por actividades ordinarias y en 0,3% de otros ingresos. Esto representa una variación negativa de 2,03% respecto a marzo de 2017, justificada por la reducción de 96,12% en otros ingresos, la que no es totalmente compensada por el aumento de 5,61% en los ingresos por actividades ordinarias. anterior. La variación se debe a un aumento en el costo de energía debido a indexación de tarifas en octubre de 2017 y a un crecimiento de otros gastos por mayores toneladas de lodos. Los costos se componen principalmente por gastos de personal (26%), materias primas (24%) y lodos y residuos (14%). A la misma fecha, la venta de servicios regulados representó el 92,64% del ingreso por actividades ordinarias, mientras que el 7,36% restante provenía de la venta de servicios no regulados. Gráfico 4: Evolución costos, excluida depreciación y amortización. Gráfico 3: Evolución ingresos (incluye ingresos de actividades ordinarias y otros ingresos por naturaleza). Respecto a los costos operacionales (excluida la depreciación y amortización), estos fueron $21.187 millones a marzo de 2018, lo que representa un incremento de 4,75% respecto al mismo período del año El EBITDA 2 de la compañía mostró una disminución de 7,5% respecto a marzo de 2017, alcanzando un valor de $23.001 millones. La reducción se justifica por el crecimiento que tuvo el gasto y la baja en los ingresos totales. Consistentemente con lo anterior, el margen EBITDA 3 pasó desde 59,6% a marzo de 2017 hasta 52,2% a marzo de 2018. El resultado operacional de la compañía varió desde $20.081 millones a marzo de 2017 hasta $17.160 millones a marzo de 2018, lo que re-

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 6 presenta un cambio porcentual de -14,5%. La utilidad del ejercicio después de impuesto, en tanto, se ubicó en $9.663 millones, variando negativamente 26,1% respecto a marzo de 2017. Gráfico 6: Resultado operacional y utilidad del ejercicio. Gráfico 5: Evolución EBITDA. El monto que la compañía destinó a inversiones durante el primer trimestre de 2018 fue de $2.913 millones, presentando una variación de -76% respecto al primer trimestre del año anterior, cifra que debería cerrar el año 2018 con un leve incremento respecto al año anterior. Las principales inversiones de la empresa están enfocadas a aumentar la capacidad de producción con objeto de satisfacer el incremento de demanda futura, asegurar la continuidad del suministro y la calidad del servicio, mantención de instalaciones, eficiencia energética y gestión de lodos, entre otros. Gráfico 7: Evolución CAPEX. PRINCIPALES INDICADORES UTILIZADOS EN LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO Respecto a los niveles de endeudamiento de la compañía, estos no presentan variaciones significativas respecto al primer trimestre de 2017. La deuda financiera 4 cerró el trimestre en $366.627 millones, lo que representa un leve incremento de 0,57%. Adicionalmente, la deuda financiera neta 5 se redujo 0,56% respecto a 2017, totalizando un monto de $362.002 millones. varió desde 4,86 veces hasta 4,95 veces. De este modo, el indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA se encuentra bajo el nivel máximo de 5,5 veces establecidos como covenant en los contratos de bonos. Se observa que los indicadores de endeudamiento de corto y largo plazo se redujeron levemente durante el primer trimestre de 2018, en comparación a diciembre de 2017. En cuanto al nivel de cobertura de gastos financieros netos, éste se mantiene muy superior al mínimo de 2,5 veces exigido por el covenant, alcanzando 6,38 veces a marzo de 2018. La leve variación negativa de este último indicador se debe a la reducción de -2,6% en el EBITDA a 12 meses y al aumento de 0,8% en los gastos financieros netos a 12 meses. La caída del EBITDA también tuvo efectos en el indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA, que pasó desde 5,11 veces a diciembre de 2017 hasta 5,22 a marzo de 2018. Con una deuda financiera neta descontada de Aportes Financieros Reembolsables (AFR), el indicador Gráfico 8: Deuda financiera y deuda financiera neta.

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 7 Indicador (N de veces) Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Mar-18 Endeudamiento corto plazo 6 0,08 0,10 0,08 0,15 0,09 0,07 Endeudamiento largo plazo 7 0,91 0,88 0,92 0,93 1,04 1,03 Endeudamiento total 8 0,99 0,98 1,00 1,09 1,13 1,11 Endeudamiento total (sin AFR) 9 0,95 0,94 0,96 1,04 1,08 1,06 Endeudamiento financiero neto 10 0,67 0,77 0,88 0,92 0,98 0,96 Cobertura de gastos financieros 11 6,77 6,08 7,96 6,64 6,61 6,38 Deuda financiera neta sobre EBITDA 12 3,90 4,64 4,41 5,01 5,11 5,22 Deuda financiera neta sin AFR sobre EBITDA 13 3,70 4,42 4,21 4,77 4,85 4,95 Razón circulante 14 1,31 1,74 1,27 1,00 1,21 1,62 Razón ácida 15 1,28 1,71 1,23 0,98 1,18 1,59 Tabla 5: Principales indicadores utilizados en la clasificación. Cabe indicar que, a marzo de 2018, la deuda financiera de Essbio estaba compuesta en un 94,42% por bonos, mientras que el 5,08% restante correspondía a AFR. En términos de plazo, el perfil de amortización de las obligaciones de la compañía está concentrado principalmente en el largo plazo. Lo anterior justifica la adecuada cobertura de la empresa respecto a sus obligaciones de corto plazo, mostrando que Essbio tiene capacidad suficiente para cubrir sus obligaciones de los siguientes doce meses (RCSD) 16. ICR considera que los indicadores de la compañía no se verían deteriorados de manera significativa durante los próximos períodos, aun considerando el capex estimado para el negocio. Así, se prevé que la compañía mantendría adecuada holgura respecto a los resguardos financieros asociados a sus instrumentos de deuda, por lo que, de mantenerse el marco regulatorio vigente, no existirían acciones modificatorias que deterioraran el rating de la compañía en el corto plazo. Solvencia del Emisor La clasificación de riesgo de una empresa (solvencia) corresponde a la evaluación por parte de ICR del riesgo de crédito al cual ésta se ve expuesta. Se compone como una función de: 1. El rating del negocio de la compañía, determinado por la evaluación de los factores en la metodología general de clasificación de empresas (www.icrchile.cl) y detallados en este informe en el apartado Clasificación del Riesgo del Negocio y; 2. La evaluación del riesgo financiero, determinado al analizar los indicadores financieros establecidos en la metodología general de clasificación de empresas (www.icrchile.cl) y detallado en este informe en el apartado Evaluación del Riesgo Financiero. Los dos componentes del negocio y financiero, son combinados para determinar la solvencia del emisor. En la mayoría de los casos, el riesgo del negocio tendrá una mayor ponderación que el riesgo financiero en la determinación de la clasificación de solvencia, salvo en aquellas compañías en las cuales la liquidez se encuentre ajustada. Para el caso de Essbio, la evaluación del riesgo del negocio, esto es la regulación, la diversificación y tamaño, las zonas de concesión, la cartera de clientes y el ambiente competitivo, indican que la clasificación de riesgo se inclina hacia categoría AA. Por otra parte, la evaluación del riesgo financiero, es decir, la evaluación de los niveles de deuda, confirman esta clasificación, al tratarse de una situación financiera catalogada como Adecuada, respecto a otros competidores de la industria. El deterioro de estos indicadores podría ser un factor inductor de un cambio en la clasificación o tendencia asignada. Instrumentos Clasificados 1. Títulos accionarios El capital de la sociedad se encuentra dividido en tres series de acciones: Serie A, correspondiente a acciones comunes. Serie B, que corresponde a acciones preferentes, que gozan además de preferencia respecto de venta de derechos de aprovechamiento de aguas o concesiones sanitarias. Serie C, correspondiente a acciones preferentes, con todos los derechos que confiere la ley a las acciones ordinarias, pero gozan además de preferencia para convocar a juntas de accionistas. Sin embargo, las acciones de la serie C no tienen derecho a voto en las elecciones de directores de la compañía. Durante los últimos doce meses, los títulos accionarios de la sociedad nemotécnicos ESSBIO-A y ESSBIO-B, no tuvieron presencia bursátil (sin market maker), mientras que los títulos accionarios bajo el nemotécnico ESSBIO-C, si bien presentan movimientos bursátiles, estos no son periódicos, por lo que se justifica la clasificación en Categoría Primera Clase Nivel 4, dada la solvencia de la compañía (categoría AA), el floating y la presencia bursátil ya mencionada.

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 8 2. Bonos corporativos La compañía mantiene vigentes las líneas de bonos N s 298, 478 (serie D), 785 (series F y G) y 786 (series H, I) y el bono serie E, según el detalle siguiente: Serie E Serie D Serie F N de línea - 478 785 Fecha inscripción 30-jul-08 02-nov-06 24-oct-14 Plazo (años) 23 23 4,92 Monto inscrito UF 2.200.000 UF 5.000.000 $72.000 millones Monto colocado UF 2.200.000 UF 5.000.000 No colocado Deuda vigente UF 2.200.000 UF 5.000.000 No colocado Tasa emisión 4,60% 3,80% 5,40% Vencimiento 31-jul-31 15-nov-29 No colocado Serie G Serie H Serie I N de línea 785 786 786 Fecha inscripción 24-oct-14 24-oct-14 23-ene-17 Plazo (años) 4,92 22,92 24,92 Monto inscrito UF 3.000.000 UF 4.500.000 UF 1.200.000 Monto colocado No colocado UF 4.500.000 UF 1.200.000 Deuda vigente No colocado UF 4.500.000 UF 1.200.000 Tasa emisión 2,40% 3,30% 3,00% Vencimiento No colocado 15-oct-37 15-ene-42 Tabla 7: Detalle series de bonos. (Fuente: Elaboración propia con información de CMF y LVA Índices) Definición de Categorías SOLVENCIA, BONOS CATEGORÍA AA Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se verían afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. TÍTULOS ACCIONARIOS PRIMERA CLASE NIVEL 4 Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad del emisor y volatilidad de sus retornos. Respecto a los covenants estipulados en los contratos de emisión, las principales restricciones se relacionan con indicadores de deuda financiera neta sobre EBITDA, cobertura de gastos financieros y leverage financiero según el siguiente detalle: Obtenido Obtenido Covenants (N de veces) Exigido Series a Dic-17 a Mar-18 E: 4,77 E: 4,92 Deuda financiera neta / <5,5 E, H e I H: 5,11 H: 5,22 EBITDA 12 meses I: 5,11 I: 5,22 D: 6,75 D: 6,52 Cobertura de E: 6,75 E: 6,52 >2,5 D, E, H e I gastos financieros H: 6,61 H: 6,38 I: 6,61 I: 6,38 Leverage financiero <1,5 D 0,95 0,91 Tabla 6: Principales restricciones asociadas a series de bonos. (Fuente: Indicadores publicados en estados financieros) La estructura de los contratos de emisión de bonos, esto es, declaraciones y garantías, covenants y eventos de default, no estipulan condiciones tales, que ameriten una clasificación de riesgo del instrumento distinta a la solvencia del emisor. HISTORIAL DE CLASIFICACIÓN BONOS Fecha Clasificación Tendencia Motivo 01-jul-13 AA Estable Reseña anual 30-jun-14 AA Estable Reseña anual 25-jul-14 AA Estable Nuevo instrumento 30-jun-15 AA Estable Reseña anual 30-jun-16 AA Estable Reseña anual 12-ene-17 AA Estable Hecho relevante 30-jun-17 AA Estable Reseña anual 29-jun-18 AA Estable Reseña anual HISTORIAL DE CLASIFICACIÓN TÍTULOS ACCIONARIOS Fecha Clasificación Tendencia Motivo 01-jul-13 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 30-jun-14 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 30-jun-15 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 30-jun-16 Primera Clase Nivel 4 Estable Reseña anual 30-jun-17 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual 29-jun-18 Primera Clase Nivel 4 N/A Reseña anual

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 9 Anexo SITUACIÓN FINANCIERA RESUMIDA ESSBIO (MM$) INDICADORES dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 mar-17 mar-18 Activos corrientes 36.107 64.622 39.390 57.565 40.669 91.903 45.458 Activos no corrientes 644.162 667.468 703.364 724.245 747.679 731.860 748.825 Activos totales 680.269 732.090 742.754 781.810 788.348 823.762 794.283 Efectivo y equivalentes 6.733 29.167 2.890 2.406 472 35.189 4.625 Pasivos corrientes 27.511 37.146 30.925 57.661 33.700 55.628 28.018 Pasivos no corrientes 310.556 324.930 340.846 349.772 384.504 384.691 389.326 Pasivos totales 338.067 362.076 371.771 407.433 418.204 440.319 417.344 Deuda financiera corriente 2.782 4.030 4.190 16.948 4.515 18.975 4.488 Deuda financiera no corriente 234.558 309.434 324.411 330.745 359.920 364.237 362.139 Deuda financiera total 237.340 313.464 328.601 347.693 364.435 383.212 366.627 Deuda financiera neta 230.607 284.298 325.712 345.287 363.963 348.023 362.002 Patrimonio 342.202 370.014 370.984 374.378 370.144 383.443 376.939 Ingresos de explotación 123.519 138.973 150.825 151.875 149.564 45.099 44.054 Resultado operacional 34.630 37.871 52.889 47.463 50.920 20.078 17.160 Margen operacional (%) 28,04% 27,25% 35,07% 31,25% 34,05% 44,52% 38,95% Ingresos financieros 933 1.688 1.554 1.078 1.427 437 215,139 Gastos financieros 9.660 11.775 10.827 11.442 12.218 2.797 2.663 Gastos financieros netos 8.728 10.087 9.274 10.364 10.791 2.360 2.448 Utilidad del ejercicio 17.213 69.244 25.540 24.888 27.515 13.076 9.663 Utilidad 12 meses 17.213 69.244 25.540 24.888 27.515 25.989 24.103 Razón circulante (N de veces) 1,31 1,74 1,27 1 1,21 1,65 1,62 Razón ácida (N de veces) 1,28 1,71 1,23 0,98 1,18 1,63 1,59 Endeudamiento corto plazo (N de veces) 0,08 0,1 0,08 0,15 0,09 0,15 0,07 Endeudamiento largo plazo (N de veces) 0,91 0,88 0,92 0,93 1,04 1 1,03 Endeudamiento total (N de veces) 0,99 0,98 1 1,09 1,13 1,15 1,11 Endeudamiento financiero (N de veces) 0,69 0,85 0,89 0,93 0,98 1 0,97 EBITDA 59.108 61.333 73.810 68.856 71.285 24.877 23.001 EBITDA 12 meses 59.108 61.333 73.810 68.856 71.285 68.371 69.409 Margen EBITDA (%) 47,85% 44,13% 48,94% 45,34% 47,66% 55,16% 52,21% Cobertura de gastos financieros netos (N de veces) 6,77 6,08 7,96 7,91 6,61 6,65 9,40 Cobertura de gastos financieros (N de veces) 6,12 5,21 6,82 6,02 5,83 8,89 8,64 Deuda financiera total / EBITDA (N de veces) 4,02 5,11 4,45 5,05 5,11 5,6 5,28 Deuda financiera neta / EBITDA (N de veces) 3,9 4,64 4,41 5,01 5,11 5,09 5,22 CAPEX 26.482 30.063 39.186 30.286 28.052 12.162 2.913 CAPEX / Ingresos (%) 21,44% 21,63% 25,98% 19,94% 18,76% 26,97% 6,61% Rentabilidad del patrimonio (%) 6,15% 19,44% 6,89% 6,68% 7,39% 6,81% 6,34% Rentabilidad de los activos (%) 2,86% 9,81% 3,46% 3,26% 3,50% 3,28% 2,98%

Reseña Anual de Clasificación Essbio S.A. ICRCHILE.CL 10 1 Fuente: Memoria 2017 de la compañía. 2 EBITDA = Ingresos de actividades ordinarias + otros ingresos materias primas gastos por beneficios a los empleados otros gastos, por naturaleza. 3 Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos por actividades ordinarias. 4 Deuda financiera = Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes. 5 Deuda financiera neta = Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes efectivo y equivalentes. 6 Endeudamiento corto plazo = Pasivos corrientes / Patrimonio total. 7 Endeudamiento largo plazo = Pasivos no corrientes / Patrimonio total. 8 Endeudamiento total = Pasivos totales / Patrimonio total. 9 Endeudamiento total (sin AFR) = (Pasivos totales- AFR)/ Patrimonio total. 10 Endeudamiento financiero neto = Deuda financiera neta / Patrimonio total. 11 Cobertura de gastos financieros netos = EBITDA 12 meses / (Gastos financieros ingresos financieros). 12 Deuda financiera neta / EBITDA = Deuda financiera neta / EBITDA. 13 Deuda financiera neta sin AFR / EBITDA = (Deuda financiera neta AFR) / EBITDA. 14 Razón circulante = Activo circulante / Pasivo circulante. 15 Razón ácida = (Activos circulantes Inventarios) / Pasivo circulante. 16 RCSD = (Caja inicial + EBITDA Capex Impuestos, proyectados) / (Intereses + Obligaciones financieras corto plazo). La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Comisión para el Mercado Financiero, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.