DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 3 Segundo semestre de 2015

Documentos relacionados
DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Departamento De Humanidades E Idiomas Sistema Universitario del Eje Cafetero, SUEJE

DIPLOMADO ESCUELA DE LIDERAZGO PARA LA PAZ COHORTE VI

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

CATEDRA DE LA PAZ UTP

DIPLOMADO Comunicación Política y Derechos Humanos Primer semestre de 2017

DIPLOMADO Narración y Periodismo Cultural

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Enfoques Diferenciales en las Políticas Públicas para la Paz

Programa de Capacitación en lengua inglesa para Padres y Madres de Familia ASOPADRES UTP

NODO NARIÑO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

DIPLOMADO Justicia Transicional: Verdad, Justicia y Reparación desde una mirada interdisciplinar

Octubre 21 y 22 de 2010

NODO NARIÑO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Diplomado Paisaje Cultural Cafetero

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CONVOCATORIA ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

DIPLOMADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DD.HH E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Empezó sexta cohorte del Diplomado por la paz de la UTP

Objetivo general. Adquirir y fortalecer competencias para la gestión de la atención integral de las Enfermedades Raras en el contexto colombiano.

ADENDA Nº 1. Bogotá D.C. Marzo de 2018 PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA - PARQUESOFT

DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Programa de Alta Gerencia y Dirección

Guía para las unidades académicas

La Investigación Formativa en Gestión del Riesgo y Gestión del Conocimiento.

lx ENCUENTRO NACIONAL Y III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD OCTUBRE 12 al 15.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

9ª CÁTEDRA MERCEDES RODRIGO CONFLICTO ARMADO Y REGIÓN UNA LECTURA NECESARIA 2013 PROPUESTA DE PROGRAMA

Portafolio de formación. Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento. y Od

"Diplomado Cátedra para la Paz"

Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono Instructores e instructoras de todas las redes de conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo Sucre

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Términos de Referencia

FACULTAD DE ARTES ASAB REFORMA UNIVERSITARIA 2015 AGENDA MESAS DE TRABAJO NIVEL BASE

DIPLOMADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA CENISAN UTP - CARDER GRUPO DE AGROINDUSTRIA FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Jornada Nacional La Paz es una Nota

Diplomado en Estrategias comunitarias para la construcción de convivencia y paz

Diplomado en Gestión estratégica de proyectos de diseño

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Acta de Reunión No: 1

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

OFERTA PARA PERIODISTAS, COMUNIDAD EN GENERAL Y ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN MENOR CUANTÍA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2016

Reparación de víctimas en Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Inscríbete! MAESTRÍA EN. Ingeniería Eléctrica CÓDIGO SNIES: Facultad de Ingenierías

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

4. Los proyectos de práctica implican una disponibilidad de 8 horas semanales, 4 para el seminario y 4 para asesorías y visitas a las instituciones.

Ensayos. 31 Mayo Octubre II concurso internacional de. Correo para remisión de ensayos: Oficina de Relaciones Interinstitucionales

Objetivo general. Objetivos específicos:

DIPLOMADO En Formación Política: Educación para la Paz y la Democracia Escuela Itinerante Ruta Pacífica de Mujeres

Curso. Gestión del Riesgo en Proyectos *42 horas Presenciales*

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

1. DESCRIPCIÓN. Sobre la iniciativa Congreso Joven

Diplomado presencial Válido para 3 créditos de ascenso en escalafón docente

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

Cierre inscripciones: 20 de Marzo de 2018

La Imaginación social del Porvenir: Reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad*

Objetivo general Objetivos específicos

Programa General Curso Políticas y Estrategias de Seguridad Pública en Ámbito Municipal 2018

DIPLOMADO: "TERRITORIOS, CONFLICTOS Y AGENDAS DE PAZ".

Informes e inscripciones: Centro de Solidaridad (57-1)

DIPLOMADO ACCIÓN SIN DAÑO Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Curso: Comunicación para la Gestión Institucional del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) Curso Presencial

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: JÓVENES LÍDERES Y EXCELENTES DEL NUEVO CHOCÓ COMPONENTE: MAESTROS LÍDERES EN EL AULA. CONVOCATORIA Número 10 de 2018

AECID FAD 14-C TDR

Objetivo principal: Objetivos particulares:

Convocatoria. Fechas importantes

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

Proyección Presupuesto Vigencia Vicerrectoría Administrativa

FORMAMOS LÍDERES PARA LA EXIGENCIA DE DERECHOS.

4ta CONVOCATORIA DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO GESTIÓN 2017

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN PEDAGÓGICA

herramientas para la paz

COMUNICADO CONJUNTO. OCTUBRE 15 DE 2012

10º CONGRESO NACIONAL DE ORGANISMOS PÚBLICOS AUTÓNOMOS DE MÉXICO CONVOCATORIA

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

XVI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Nodo Antioquia

Programa de Formación para Evaluadores de Hospitales Seguros 2017

PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO ENFOQUE METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Coordinación de Humanidades, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida

2. DE QUÉ SE TRATA EL CURSO?

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Departamento De Humanidades E Idiomas Sistema Universitario del Eje Cafetero, SUEJE DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 3 Segundo semestre de 2015 Coordinación: Departamento de Humanidades e Idiomas, Sistema Universitario del Eje Cafetero, SUEJE. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada Liliana Andrea Salamanca Aragón Oscar Arango Facultad: Bellas Artes y Humanidades Programa académico: Departamento de Humanidades e Idiomas Horas/ semana de dedicación al Diplomado: Nom del Docente No. de horas/ semana Claudia Mónica Londoño Villada 5 Oscar Arango Gaviria 5 Liliana Andrea Salamanca Aragón 5 1. DESCRIPCIÓN DEL DIPLOMADO: Desde el año 2012 el gobierno nacional de Colombia anuncia públicamente el Proceso de negociación Política al conflicto armado con la Insurgencia de las FARC. Este hecho ha venido transformando tanto al Estado colombiano como a la sociedad en su conjunto; Son muchas las expectativas, aprobaciones y apoyos pero también los obstáculos, los contradictores y opositores al mismo. La agenda pactada entre el gobierno y las Farc contempla en su último punto la discusión so los mecanismos de refrendación, aprobación y verificación de lo acordado en toda la agenda y es allí donde la sociedad colombiana tendrá en sus manos la responsabilidad de dar el paso a la construcción de la paz por la vía pacifica y negociada o continuar con la guerra en sus peores expresiones. 1

Esta iniciativa surge entonces de la preocupación de sectores de la sociedad civil: académicos, organizaciones sociales, personas independientes que se han comprometido con la construcción de la paz en Colombia a través de la vía democrática, política y por tanto negociada. La intención del presente diplomado es generar un escenario de discusión académica y política para el ciudadano que este pueda replicar en sus múltiples escenarios el apoyo al proceso de negociación política para la terminación del conflicto armado en Colombia. Por estos motivos, el diplomado es de carácter gratuito, ofertado a los distintos sectores de la población y está dirigido quien esté interesado en aportar a la construcción de la paz. Los objetivos: 1.1 Objetivo General: Propiciar en la comunidad académica y ciudadanía de Risaralda, la aprehensión de los elementos necesarios para el análisis, discusión y participación del proceso de paz que se negocia en La Habana en sus dinámicas sociales, económicas y políticas. 1.2 Objetivos Específicos: - Posicionar el papel de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Sociedad en Movimiento como agente dinamizador de los debates so la paz en Risaralda, propiciando la participación activa de la comunidad académica. - Brindar elementos conceptuales, metodológicos y de información básicos para analizar la relación entre el proceso de negociación en La Habana, la paz en Colombia y la solución de los problemas propuesta en la agenda de negociación. - Propiciar reflexiones en torno a la construcción de una cultura de la paz desde los estudiantes a fin de motiva la transformación en sus proyectos de vida. 2. Metodología: Dos ejes temáticos, discutidos y consensuados previamente con la comunidad académica, hacen parte del desarrollo temático del Diplomado Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado en Colombia Teoría para la Construcción de Paz Los ejes temáticos propuestos se desarrollaran a través de cuatro bloques: a. Negociar la paz para poner fin a la guerra como medio para tramitar el conflicto colombiano b. Origen y dinámicas de poder que lo atraviesan el conflicto colombiano: c. Informar, Contextualizar y Comprender los Acuerdos Negociados 2

d. Construcción de Paz Cada bloque articulará sesiones de trabajo restringidas para los participantes del diplomado y eventos masivos de divulgación (foros /paneles), que en conjunto sumarán 16 sesiones. Las sesiones de trabajo restringidas tendrán una duración de 5 horas cada una e incluyen sesiones magistrales, talleres de trabajo, y asesorías para el plan de incidencia. Los eventos masivos de divulgación (foros/ paneles) serán 3 y estarán distribuidos a lo largo del diplomado. Si se da la oportunidad, se realizarán sesiones adicionales en otros horarios. Adicional a las horas presenciales, se entregarán documentos complementarios de lecturas obligatorias y opcionales, con pertinencia directa a los temas a tratar en profundidad o contexto. Cada uno de los participantes desarrollará un ejercicio de multiplicación que involucre la organización o comunidad que representa y construirá una propuesta para aportar a las discusiones de la Mesa Negociadora de la Habana, de acuerdo a los parámetros entregados por el Comité Académico del diplomado (se sugiere aplicar para ello la metodología de Metaplan.) Este trabajo de Incidencia política a la comunidad será revisado por el comité académico para ser aprobado o no aprobado como parte de las condiciones de egreso y las propuestas serán socializadas en el evento de clausura y remitidas a la mesa de Negociación en la Habana. Para esta Tercera Cohorte se propone como estrategia de formación: - Hacer un mayor énfasis en paz territorial, articulado a toda la agenda de negociación en la Habana. - Que los participantes presenten una propuesta con información básica para implementar alguno de los acuerdos de la mesa de negociación de la Habana en los territorios (paz territorial), cada participante se inscribirá dentro de los grupos propuestos que hacen referencia a la mesa de negociación. - Se realizarán debates de coyuntura dependiendo las diversas situaciones y dinámicas que se vayan presentando en el proceso. - Diseñar 4 cátedras abiertas por la paz, en los temas propuestos en el documento y hacer una feria de experiencias de paz, en la que se conozcan las diversas experiencias desde diversas apuestas, pero también se transmita la esperanza en estos procesos. 3. Condiciones de Ingreso El diplomado está dirigido a líderes y lideresas de diversas organizaciones y expresiones universitarias con capacidad de incidencia social y política en la región. Se han separado cupos por sectores sociales así: Fuerzas armadas, empresarios, comunidades étnicas, mujeres, jóvenes, víctimas del conflicto, armado, líderes de municipios de eje cafetero, estudiantes, docentes, líderes de partidos o movimientos políticos, otros. 3

De acuerdo al número de personas inscritas el Comité Académico definirá quiénes cumplen con el perfil. El cupo máximo es para 40 personas. 4. Condiciones de Egreso Con el 80% de asistencia a las sesiones presenciales (Clases), a las asesorias (presenciales y virtuales) y, la elaboración, entrega y socialización de un trabajo de incidencia social/política en cultura de paz. 5. Horario Presenciales: Clases los Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. - Algunas sesiones tendrán jornada adicional de 2:00 a 6:00 p.m. - Se realizarán 3 Sesiones de Cátedra por la paz. - Además de las sesiones se acordadarán horarios con los estudiantes para asesoria del trabajo de incidencia política y multiplicación. 6. Intensidad horaria 120 Horas. 80 Presenciales y 40 de trabajo independiente extracurricular. 7. Entrega de Certificado Una semana después de terminadas las clases y las sesiones presenciales. 4

8. Cronograma de Actividades: Bloque FECHA ACTIVIDAD Seman a del 14 al 20 de 21 de 21 de Convocatoria: publicidad en los medios de la UTP, otros Revisión postulados Publicación seleccionados PONENTES Propuestos Responsables Su Eje, Departamento de Humanidades, Red de Pensamiento y Acciones por la Paz Su Eje, Departamento de Humanidades, Red de Pensamiento y Acciones por la Paz SuEje Negociación y construcció n de paz 26 de FORO: Mitos y realidades del proceso de paz?. Delegad@ Alta Consejeria/ Centro Democràtico 3 de octu Radiografía de los acuerdos - Encuadre Andrei 3 de octu Por qué es legítimo y necesario negociar la paz para ponerle fin a la guerra? Un abordaje desde la Teoría para la construcción de paz (Centre For Peace And Conflict Studies)/ Epistemología PAZ TERRITORIAL https://prezi.com/0blpiaxkjwh2/cop y-of-strategic-peace-buildingpathways/ Luz Stella Cano, Maribel Restrepo, Claudia Patricia herrera Luz Stella Cano, Maribel Restrepo http://kroc.nd.edu/strategicpeacebuilding-pathways 5

Origen y Dinámicas del Conflicto Informar, Contextualizar y Comprender los Acuerdos Negociados 10 de octu 17 de octu 24 de octu 31 octu 7 de 14 de 21 de 28 de Origen del conflicto: Origen: Conflicto por la tierra, el territorio y conflicto agrario. Acuerdo so Política de desarrollo agrario integral. Dinámicas del conflicto. Dinámicas de poder que lo atraviesan a escala nacional y local. Exclusiòn polìtica. Debate de coyuntura Acuerdo so Participación Política. Estatuto de Participación- Estatuto de Participaciòn CINEP Comisión interdisciplinaria Acuerdo so Solución al problema de las drogas ilícitas Acuerdo so Víctimas Foro: Fin del conflicto y Justicia Transicional Feria de experiencias. Experiencias de paz regionales, nacionales e internacional, Cómo se ha construido la paz en otros escenarios?, Qué podemos proponer a nivel local, regional y nacional para contribuir en las mesas de negociación? Construcción de paz: foro refrendación de acuerdos y reincorporación Clausura Pierre Pastoral Harold, Maria Paz, Claudia Nota: los ponentes y coordinadores de sesión se van definiendo a lo largo del proceso, dada la disponibilidad de sus agendas. 9. Productos esperados: Trabajo final. Los y las Estudiantes del Diplomado entregarán de manera individual y/o Colectiva un Plan de incidencia política y multiplicación donde refleje los objetivos del diplomado en una comunidad específica. 10. Recursos: - Salón de clase - Recursos audiovisuales 6

Información: Departamento de Humanidades e Idiomas Oficina H-411, Edificio Facultad de Bellas Artes y Humanidades Sistema Universitario del Eje Cafetero SuEje, Oficina SuEje. Edificio Administrativo, Universidad Tecnológica de Pereira Teléfono: 3212221 Ext. 106 ANEXO 1: Formato de Ingreso Formato de Diagnóstico Nom Completo: Departamento: Municipio: Vereda: A que Institución, colectivo, fundación, comunidad y otros pertenece?: Describa vemente el quehacer de su institución (otros) : So cuantas personas cree usted que podría generar incidencia y multiplicación del contenido de este diplomado: Entre 1-5 personas Entre 5-10 personas Entre 10-20 personas Entre 20-50 personas Entre 50 y mas personas Describa vemente cómo podría usted realizar el trabajo de incidencia y multiplicación en la institución, grupo o colectividad a la que pertenece? 7