Nº de clases: 32 clases

Documentos relacionados
I. La Comunicación 1. Construcción del mensaje 2. Niveles de habla 3. La enunciación 4. El mensaje escrito

U PyP 1 4 Contenid o. AE por Eje Comprender, analizar e

1: El viaje y el héroe

U PyP 1 4 Contenid o. AE por Eje Comprender, analizar e

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACION 1

Nº de clases: 32 clases

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Prueba de Nivel de Lenguaje

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programa de Estudio Lengua y Literatura Segundo Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1. OA 12 Aplicar flexiblemente y creativamente las

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Temario Pruebas Globales

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

AE / IL LENGUA Y LITERATURA PRIMERO MEDIO

LENGUAJE 5 básico a 3 Medio

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2018 LENGUAJE MAIN BRANCH

Lengua castellana y literatura / Spanisch

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

II UNIDAD PLAN DE EVALUACIÓN 2015

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación. : Tercero Medio

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

RED DE CONTENIDOS 2017 Lenguaje

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

Este temario se organiza en torno a dos elementos:

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura 1º de Bachillerato

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

PROGRAMACION ESPAÑOL. 1. Procesos de construcción de sistemas de significación. 2. Procesos de producción e interpretación de textos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Sugerencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes Grado Once

Programa de Estudio Lengua y literatura Séptimo año Básico Unidad 2

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

Programa de Estudio Lengua y literatura Séptimo año Básico Unidad 1

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

Lengua y Literatura 8 º

División Académica de Ciencias Biológicas

Porcentaje de estudiantes total país 5/6 año secundaria.

División Académica de Informática y Sistemas

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO ACADÉMICO Escuela de Vacaciones, junio de 2018

Conectores lógicos: preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres relativos

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

Planificación de clase 2016

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

objetiva función referencial divulgativo especializado estructura introducción, desarrollo y conclusión inductivo deductivo

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2017 ANEXO N 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL PARTICIPANTE. Nombre del Trabajo Seudónimo Categoría

Tipos de: ARGUMENTOS

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACION 1

TEMARIO PRUEBA DE LENGUAJE (DECRETO 254, AJUSTES CURRICULARES 2009)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

HACER UNA RESEÑA DESCRIPTIVA

EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA CRITERIOS DE CORRECCIÓN. Competencia en Comunicación Lingüística CASTELLANO 4º de Educación Primaria

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

RÚBRICA - LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 2.º BACHILLERATO

PLANIFICACIÓN ANUAL. LENGUA Y LITERATURA I Grupo: Curso: 3 A. Fundamentación del Área

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

I. CONSIDERACIONES GENERALES

INSTITUTO LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura

RÚBRICAS POR ÁREA. Lengua Castellana y Literatura I 2014/2015

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

2º BACHILLERATO CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN,CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN.

NOMBRE DEL PROGRAMA HABILIDADES COMUNICATIVAS ACADÉMICAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA TOTAL DE CRÉDITOS 02

Lo cultural asume el rol que cumplen para los y las jóvenes el lenguaje y la literatura en el desarrollo y el ejercicio del pensamiento, en la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

Programa de Estudio Lengua y Literatura Segundo Medio Unidad 1 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 ESPAÑOL

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015 LENGUAJE SEDE UNIFICADA. Unidad de Nivelación: - Gramática: Clasificación morfológica. - Análisis sintáctico básico.

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

Sugerencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes Grado Once

Transcripción:

AE / IL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN / CUARTO AÑO MEDIO Nombre UNIDAD: Tradición y cambio en ensayos latinoamericanos. APRENDIZAJES ESPERADOS: AE 01 Analizar e interpretar textos literarios de carácter reflexivo-argumentativo (ensayos, crónicas de opinión, columnas de opinión, etcétera) de autores chilenos y latinoamericanos de los siglos XIX y XX. AE 02 Identificar, definir y comparar las configuraciones (estructuras) típicas o ideales de los textos expositivos-argumentativos, en particular respecto de las secuencias discursivas que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa, dialógica y argumentativa. AE 03 Analizar, interpretar y comparar novelas de anticipación social distópica. Nº de clases: 32 clases INDICADORES DE LOGRO Caracterizan la propuesta temática y valórica de un ensayo. Analizan la relación entre el tema del ensayo y el contexto histórico de producción. Elaboran un comentario interpretativo que propone una relación de causalidad y/o correspondencia entre una obra y su contexto histórico de producción. Sintetizan el tema al que se refiere una columna de opinión. Elaboran contraargumentos en relación con los argumentos expuestos por el autor de un texto. Analizan las tesis defendidas por el autor en diferentes ensayos. Critican los argumentos usados por un autor para fundamentar y respaldar su tesis. Comparan los argumentos usados por el autor. Analizan diferentes tipos de textualidad o textura (descriptiva, narrativa, argumentativa, explicativa). Caracterizan fundamentando los rasgos diferenciales de un determinado tipo de texto y clasifican, entre otros, los siguientes tipos: narrativo, descriptivo, y argumentativo. Contrastan en un texto dado, tipos de secuencias discursivas: descriptiva, narrativa, dialógica, explicativa y argumentativa. Relacionan las ideas centrales de una secuencia de párrafos al interior de un texto argumentativo breve. Sintetizan, mediante una frase nominal o una oración, la idea central de un párrafo. Sintetizan las ideas centrales de diferentes párrafos y construyen, a partir de ellas, un mapa conceptual. Organizan gráficamente las razones o argumentos que fundamentan una tesis, dentro de un texto argumentativo de tesis central. Parafrasean la tesis principal de un texto argumentativo de tamaño mediano. Sintetizan, mediante frases nominales u oraciones, los argumentos usados por el autor para sostener la tesis principal de un texto argumentativo de tamaño mediano. Construyen un mapa conceptual que muestra las relaciones entre la tesis central, los argumentos que la sostienen y las informaciones implicadas, respecto de un texto argumentativo breve o mediano Caracterizan a los personajes principales de una novela de anticipación social. Sintetizan mediante frases nominales u oraciones el tema central de una novela de anticipación social. Caracterizan el mundo narrado de una novela de anticipación social distópica, como Un mundo feliz, Orwell 1984, Nunca me abandones, Fahrenheit 451, Flores para Algernón y Los

AE 04 Comprender y evaluar los argumentos usados por otros durante una presentación oral, un debate, un foro, una mesa redonda o en discusiones usuales de aula. AE 05 Escuchar y analizar un discurso argumentativo dialéctico pronunciado en una situación pública, considerando: - La relevancia personal y social de los temas. - Las tesis y los argumentos que lo sostienen. - Recursos lingüísticos de carácter cognitivo y afectivo. - Recursos kinésicos y proxémicos. - Eventuales recursos y estrategias de retroalimentación y empatía. AEG Escribir textos expositivos-argumentativos sobre los temas o lecturas propuestos para el nivel, caracterizados por: - Una investigación previa sobre el tema abordado. - La presencia explícita o implícita de una opinión, afirmación o tesis. - La presencia de argumentos, evidencias e información pertinente. - El uso de recursos lingüísticos cognitivos y afectivos, por ejemplo: metáforas, metonimias, comparaciones, contrastes y analogías. - La utilización de citas y referencias según un formato previamente acordado. juegos del hambre, entre otras. Caracterizan los rasgos distópicos del mundo narrado de una novela de anticipación en particular. Establecen relaciones entre los rasgos distópicos del mundo narrado y la conducta de los personajes. Establecen relaciones entre los rasgos distópicos del mundo narrado y el desarrollo de la trama. Elaboran un comentario interpretativo respecto de la función política e ideológica de una novela de anticipación en particular. Parafrasean la tesis y los argumentos expresados por alguien y evalúan sus relaciones lógicas. Analizan el tipo de argumento usado para sostener una tesis (definiciones, datos, ejemplos, analogías, autoridad, etcétera) y califican su grado de relación con el modelo ideal. Argumentan su juicio evaluativo respecto de la opinión expresada por alguien, por ejemplo, en informaciones, datos estadísticos o definiciones. Comentan la relación entre el contenido y el contexto histórico de enunciación, respecto del discurso de un personaje público, o su representación en la ficción cinematográfica. Analizan la lógica interna de los argumentos esgrimidos por quien emite el discurso, en términos de establecer relaciones inductivas o deductivas entre ellos, y de ellos con la tesis principal. Analizan las reacciones del auditorio ante un discurso público. Opinan del modo en que el emisor del discurso aprovecha las reacciones del público. Interpretan uno o más de los recursos lingüísticos de carácter cognitivo usados por el emisor como, por ejemplo, una metáfora o una analogía. Evalúan diversos temas, para seleccionar uno específico respecto del cual escribir un ensayo. Sintetizan información en fichas temáticas. Diseñan la estructura básica para su ensayo, que se adecue a la forma están dar de introducción, desarrollo y conclusión. Formulan argumentos acerca del tema a desarrollar, un problema material o conceptual, respecto del cual cabe plantear una o más respuestas o soluciones posibles. Analizan evidencias materiales y conceptuales para apoyar su tesis. Construyen su texto usando diversos recursos lingüísticoconceptuales, tales como metáforas, metonimias, comparaciones, contrastes, ejemplificaciones y analogías. Usan un formato de citas y bibliografía específico (APA, MLA, Chicago, etcétera), en forma coherente y sistemática. Utilizan marcas claramente distinguibles para los textos que citan textualmente, lo que dependerá del formato de citas escogido (APA, MLA, Chicago, etcétera).

AEG Aplicar flexible y creativamente las habilidades de escritura en la producción de textos expositivos-argumentativos, de modo de: - Ordenar el discurso en una estructura básica de introducción, desarrollo y conclusión. - Emplear recursos expresivos según el tema, el propósito y el destinatario. - Organizar el texto en párrafos, según una progresión temática lógica. - Usar estratégicamente los distintos tipos de oraciones simples y compuestas. - Utilizar coherentemente los modos y tiempos verbales. EVALUACIONES DE PROCESO: Usan recursos cohesivos, tales como conectores y relacionantes supraoracionales. Aplican procedimientos de correferencia pronominal y léxica. Exponen los argumentos y las conclusiones en línea con las tesis iniciales, es decir, en una relación de coherencia lógica. Construyen relaciones de correferencia léxica y pronominal, tanto anafóricas como catafóricas. Secuencian su texto en párrafos, cada uno de los cuales desarrolla una idea fundante. Secuencian los párrafos en una progresión temática definida y expresable mediante nombres, por ejemplo: (1) tesis, (2) definiciones, (3) casos particulares y (4) implicaciones prácticas. Utilizan con coherencia los modos y tiempos verbales. Revisión de actividades de clases. Escrito personal basado en la lectura de un ensayo. Comentario de lectura del Círculo Lector. Discurso público de graduación. EVALUACIÓN 3/4: EVALUACIÓN FINAL: Proyecto de Feria del Libro. Prueba Parcial en base a comprensión lectora de textos literarios de viaje.

Nombre UNIDAD: Realidad, deseo y libertas. Análisis crítico de narraciones. Nº de clases: 32 clases APRENDIZAJES ESPERADOS: INDICADORES DE LOGRO AE 07 Analizar, interpretar y comparar relatos de perspectivas múltiples (epistolares, collages, entre otros). AE 08 Analizar, interpretar y comparar relatos de narrador omnisciente con focalización interna en uno o más personajes, o bien, de focalización cero. Comparan diferentes versiones de un mismo hecho, dadas por dos o más personajes. Producen un comentario interpretativo de una novela epistolar. Analizan algunos componentes principales del collage en una obra específica. Argumentan la función comunicativa de los componentes del collage en una obra específica. Analizan las texturas de algunos componentes relevantes del collage. Contrastan dentro de un relato epistolar, dos cartas referidas a un mismo asunto o a los mismos personajes, pero escritas por diferentes emisores ficticios. Comparan los puntos de vista de los autores de cartas referidas a un mismo asunto, dentro del mundo ficticio de una novela epistolar. Elaboran un comentario descriptivo y explicativo de la novela Boquitas pintadas de Manuel Puig, concentrándose en la funcionalidad de su técnica narrativa. Formulan opiniones en un comentario descriptivo e interpretativo de un cuento de textura fragmentaria. Elaboran un mapa conceptual con narradores, focalizaciones y ejemplos. Argumentan la inclusión de un determinado tipo de focalización del narrador en un personaje, en un relato específico. Comparan un relato de narrador omnisciente con focalización interna en uno o más personajes, de uno de narración omnisciente y focalización cero. Evalúan las marcas discursivas que connotan una determinada focalización. Producen un comentario breve que justifica, interpretativamente, el uso de un determinado tipo de focalización respecto de un personaje. AE 09 Analizar e interpretar obras líricas del siglo XX que aborden el tema del amor y el deseo. AE 10 Participar activamente en debates, foros, paneles y discusiones usuales de aula, atendiendo a: - La pertinencia de lo que se dice. - El valor de verdad del propio discurso. - Su extensión. Producen un comentario interpretativo de obras líricas del siglo XX de Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pedro Salinas o de Pablo Neruda. Argumentan el motivo lírico de un poema dentro de una obra lírica específica. Establecen las relaciones temáticas entre poemas de una misma obra lírica. Interpretan el sentido de una determinada figura literaria dentro de un poema. Caracterizan figuras literarias de uso frecuente dentro de una determinada obra. Formulan hipótesis acerca de la relación causal o de correspondencia entre el contenido de una obra lírica del siglo XX y el contexto histórico de producción. Argumentan las ideas expuestas por otros en el contexto de un foro o un debate y las apoyan o refutan con argumentos nuevos. Exponen una propuesta personal sobre un tema en debate. Sintetizan ideas pertinentes en forma clara y precisa. Diseñan una estructura y un protocolo de turnos para participar en un debate. Comentan sobre el tema del que se habla. Formulan opiniones críticas respecto del tema en discusión. Reformulan una opinión ya expuesta desde un nuevo punto de vista. Revisan y evalúan datos o informaciones verificables. Analizan citas acerca de informaciones o razonamientos producidos por especialistas en el tema abordado.

EVALUACIONES DE PROCESO: EVALUACIÓN 3/4: Revisión de actividades de clases. Escrito personal basado en el análisis de textos narrativos. Comentario de lectura del Club Lector. Presentación oral de proyecto de investigación. EVALUACIÓN FINAL: Prueba Parcial en base a comprensión lectora de textos narrativos.