Desarrollo Local Sostenible

Documentos relacionados
RESPUESTA ANTAGÓNICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS EN EL LABORATORIO DE CULTIVOS MARINOS

Inhibición de vibrios patógenos de camarón por mezclas de cepas probióticas

ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES.

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Producción de substancias inhibitorias entre bacterias de biopelículas en substratos marinos

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Universidad de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis Mérida Edo. Mérida

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública ISSN: Instituto Nacional de Salud Perú

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Nodipecten subnodosus, Crassostrea gigas y Argopecten ventricosus, siendo la más susceptible esta última a la cepa patógena Vibrio alginolyticus APSA

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1.

Aislamiento y Detección de la Actividad Antimicrobiana de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) Aisladas de Quesos

DEMOSTRACIÓN IN VITRO DE LA CAPACIDAD MICROBICIDA DEL DESINFECTANTE CLORINA F MEDIANTE TÉCNICAS DE CONTACTO Y DE DIFUSIÓN EN DISCO

Como enviar las muestras

CAPÍTULO V RESULTADOS

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

INFORME DE RESULTADOS

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano del Croton lechleri sobre cultivos de Streptococcus mutans (ATCC 25175).

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

METAGENÓMICA DEL ACUÍFERO DE YUCATÁN: ESCRUTINIO DE UNA GENOTECA PARA LA BÚSQUEDA DE NUEVOS METABOLITOS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L

Crecimiento microbiano

DELOS Revista Desarrollo Local Sostenible

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

2.5 Proceso de formación de los biofilms Fase de adhesión Fase de crecimiento Fase de separación

Técnica de filtración ISO 9308 aplicada al monitoreo de agua de red

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Nuevos probióticos para acuicultura marina

Key words: marine bacteria, inhibltory substances, extracellular substance, Alteromonas, antibi

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS OBTENIDOS POR HIDRODESTILACIÓN DE ACICULAS DE PINOS, PROBADOS EN

OBJETIVOS Objetivos 39

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

BIOMEJORAMIENTO DE LOS SUSTRATOS RADICULARES LABORATORIO DE INTERACCIONES MICROBIANAS PUCV

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

LABORATORIOS DE NEMATOLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA

Autor: Egdo. Jorge O. Muñoz P. Director: Ing. M.Sc. Iván Flores M.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sección Bacteriología

Presencia de bacterias patógenas en alimentos de venta en la vía pública

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana, C.P ,

INFORME DE DIFUSIÓN AÑO

PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD ASOCIACION DE QUIMICOS BIOLOGOS DE GUATEMALA Página 1 de 7. Enterobacter aerogenes (Cepa ATCC 13048)

1 MATERIALES Y MÉTODOS

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Producción masiva y continua de biopelículas para larvas de Erizo Rojo.

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias.

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

DESTINO DE Escherichia coli DURANTE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE FANGOS ACTIVADOS

BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA MARINA Aplysina gerardogreeni.

CURRICULUM VITAE. : Jorge Luis Del Rosario Chávarri. : Maestro en Ciencias con Mención en Biotecnología. Agroindustrial y Ambiental

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

Diagnóstico de laboratorio de vibrios causantes de ETAs

En el curso , cursando 2º de Bachillerato, en La Anunciata Ikastetxea, de Donostia, en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza, nos hemos

Introducción General 1

INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES

Instituto Politécnico Nacional

Antimicrobial activity of aqueous, ethanolic and chlorophormic extracts of Piper nigrum L. (Black Pepper) on the growth of Gram-negative bacteria

Trabajo Práctico. Microbiología

Evaluación del Agar Azul Bromotimol Lactosa introducido en BioCen con cepas de referencia

Efecto de la resiembra continua en las características bioquímicas de una colección bacteriana

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

A q u i m i s a. Prueba de actividad antimicrobiana de materiales fotocatalíticos semiconductores con baldosas

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

Transcripción:

DELOS Desarrollo Local Sostenible Grupo eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local-Global Indexada en IN-Recs; LATINDEX: DICE; ANECA; ISOC; RePEc y DIALNET Vol 7. N 20 Junio 2014 www.eumed.net/rev/delos/20 ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE MICROORGANISMOS MARINOS FRENTE A PATÓGENOS DE ORIGEN CLÍNICO Y SU PERMANENCIA EN LOS CULTIVOS DE ROTÍFEROS ANTAGONISTIC ACTIVITY OF MARINE MICROORGANISMS AGAINST PATHOGENS OF CLINICAL AND STAY IN ORIGIN ROTIFER CULTURES Carmen Ruíz 1 cruiz@imarpe.gob.pe RESUMEN.- Se evaluó la actividad antibacteriana de bacterias marinas aisladas de los cultivos de Brachionus plicatilis (rotífero) confrontadas con bacterias patógenas de origen clínico Staphylococcus aureus 25923 Gram (+) y Escherichia coli Gram (-) 25922. Solo tres bacterias formaron el halo de inhibición como interacción antagónica. Se les realizó a las tres bacterias la identificación bioquímica rápida con el API 20NE, resultaron ser Vibrio alginolyticus. Se observó la formación de halos de inhibición como respuesta antagónica que presentaron las bacterias en estudio frente a las cepas testigo mediante la técnica de doble capa Palabras claves: colonia, bacterias patógenas, halo de inhibición, interacción antagónica, cultivo de rotífero. ABSTRACT.- The antibacterial activity of isolated from Brachionus plicatilis (rotifer) confronted with pathogenic bacteria of clinical origin Staphylococcus aureus 25923 Gram (+) and Escherichia coli 25922 Gram (-) marine bacteria was evaluated. Only three bacteria formed zone of inhibition as antagonistic interaction. They performed at three bacteria rapid biochemical identification using the API 20NE, were found to be Vibrio alginolyticus. Zone of inhibition were observed as antagonistic response showed bacteria in study versus control strains using the double-layer technique was verified Key words: colony, pathogenic bacteria, zone of inhibition, antagonistic interaction, rotifer culture. 1 Licenciada en Biología, Magister en Biotecnología, Doctorado en Medio Ambiente en Desarrollo Sostenible. Investigadora en el Instituto del Mar del Perú IMARPE, Laboratorio de Patobiología y Sanidad Acuícola. 1 de 7

1. INTRODUCCIÓN.- Los primeros estudios de bacterias marinas productoras de sustancias antibacterianas fueron realizados por Rosenfell y Zobell (1974). Desde entonces la búsqueda y aislamientos en los ecosistemas marinos de bacterias marinas con actividad antagónica sobre microorganismos de patógenos marinos y terrestres ha sido realizada por diversos hábitat, como agua de mar, sedimentos, fitoplancton, vertebrados e invertebrados. Toranzo et al., (1982) Riquelme (1987). Las interacciones antagónicas por bacterias que inhibe el crecimiento de microorganismos corresponden a un mecanismo que puede ayudar a mantener la composición de la especie bacteriana a nivel microescala. Lons & Azam (2001), ya sea por competencia de nutriente, espacio, luz y o a través de la producción de diversos metabolitos secundarios entre ellos sustancias antibacterianas Dopazo et al., (1988) Lemos et al., (1991). El efecto antagónico es muy frecuente en el ambiente marino y presentes por varios grupos bacterianos Avendaño Herrera et al., (2005). Se han identificado interacciones antagónicas entre bacterias pelágicas y entre aquellas aisladas de la nieve. Long y Azam (2001). También, bacterias asociadas a superficies de macroalgas Lemos et.al., (1985). En este sentido, la competencia por el espacio y los nutrientes básicos es una poderosa fuente selectiva que ha generado la evolución de variedades y adaptaciones efectivas en el habitad bacteriano. La competencia por prevalecer las especies dentro de una la comunidad de microorganismos es una importante fuerza selectiva que promueve la biosíntesis de los compuestos antimicrobianos. 2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. AISLAMIENTO DE BACTERIAS.- Se trabajó con el remanente de las siembras del cultivo de Brachionus plicatilis en estrictas condiciones de asepsia. Aislamiento de Bacterias Marinas Se enriqueció cada cultivo por separado en agua peptona más 0.5 de Cloruro de Sodio, se cultivó a 25 C por 24 horas. Al día siguiente se le realizó diluciones 10-3 a la muestras del cultivo por separado y se plaqueo en agar Marino (AM), cada muestra de cultivo, se sembró por individual una asada por el método de agotamiento por estría en placas de agar marino a 25 C de 24 a 48 horas. Una vez crecidas las colonias se seleccionó por sus características morfológicas: forma, color y textura. Se rotulo y se traspasó cada una al agar cepario para mantener y trabajar con ellas. Se obtuvo 30 colonias en total de los cultivos mencionados Se les realizó la coloración GRAM a cada colonia aislada. 2 de 7

Activación de Bacterias Patógenas Se activó en Agua Peptonada más Cloruro de Sodio las siguientes cepas patógenas: Escherichia coli (Gram -) y Staphylococcus aureus (Gram +). Estos organismos son parte de la Colección del Cepario de bacterias del Laboratorio de Ecología Microbiana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2.2. PRUEBAS DE EFECTO ANTAGÓNICO. a- Las placas de AM se dividió en 4, se sembró por puntura las colonias de los ceparios (sólidos) a 25 C por 24 horas b- Se activó de las bacterias patógenas a 37 C por 24 horas. c- Las placas con las bacterias en AM fueron sometidas a vapores de Cloroformo por un lazo de 1hora dentro de la cámara de extracción. d- A las colonias seleccionadas se le realizó la técnica de doble capa para verificar la interacción antagónica Método de agar por doble capa: Las cepas patógenas, se le estandarizó por individual en medio líquido a Standard de Mc Farland 0,5 equivalente a 1x10 8 UFC/mL, luego se inocularon al TSA (semi solido a una temperatura de 55 C) 30 µl (cepa testigo), se homogenizó y rápidamente es vertido a la placa de AM que contiene las bacterias nativas sembradas por puntura, se homogeniza para que el agar quede parejo. Se incubo a 37 C por 24 horas. Se realizó por segunda vez el proceso de la bicapa para corroborar la formación de halos. 2.3. CULTIVO DE ROTÍFERO EN VOLUMEN DE 10 L CON BIOENCAPSULACIÓN DE BACTERIAS ANTAGÓNICA. El tratamiento duró un mes. Se trabajó en cultivos de rotíferos en baldes de 10 L de capacidad que fueron alimentados con la microalga Isochrysis galbana. Diariamente se le adicionó un inoculo líquido de 5 ml de bacteria con actividad antagónica B6 a escala Mc Farland, Se comenzó con 0.5 Mc Farland, semanalmente se fue incrementando la concentración hasta llegar 2 Mc Farland. 3. RESULTADOS Se obtuvo 30 cepas, codificadas en dos grupos A1 al A15 y B1 al B15, La lectura de la coloración GRAM fue la siguiente: Se observó al microscopio el frotis de las muestras que presentaron forma de bastones, Gram (-) coloración rosada. 1 Procesamiento. 03 cepas presentaron halo de inhibición 3 de 7

La cepa B6 tuvo doble respuesta antagónica confrontada con las dos cepas Escherichia coli y Staphylococcus aureus tipo ATCC ya que presentaron halo de 2,8cm y 3,5cm. Halo de inhibición Halo de inhibición Figura 1. Técnica bicapa (doble capa) 2 Procesamiento. En esta segunda parte las colonias B4, B6 y B8 se trabajó por duplicado, cada una confrontadas con las cepas Escherichia coli y Staphylococcus aureus tipo ATCC, para tener mejores resultados y no halla contaminación. Se le realizó tratamiento con vapores de cloroformo por un segundo en la cámara de gases. La bacteria B4, en la primera placa respondió a Escherichia coli y a La bacteria B6, en la primera placa respondió a Staphylococcus aureus, pero no Escherichia coli. La bacteria B8, en la primera placa respondió a Escherichia coli pero no Figura. 2. bacteria B4 inhibió a Escherichia coli Figura. 3. bacteria B4 inhibió a 4 de 7

Figura. 4. bacteria B6 no inhibió a Escherichia coli Figura. 5. bacteria B6 inhibió a Figura. 6. bacteria B8 inhibió a Escherichia coli Figura. 7. bacteria B8 no inhibió a Las bacterias tuvieron las siguientes características: B4: Colonia redonda, transparente, pequeña (Crtp). B6 Colonia redonda blanquesina, pequeña (Crbp). B8 Colonia redonda, cremosa, mediana (Crcm). Se les realizó la prueba de oxidasa resultando (+). La identificación bioquímica con ayuda del KIT rápido API 20NE, incubada a 31 C por 24 y 48 horas. Se realizó las lecturas con el manual Api al 1 día y al 2 día, resultó Vibrio alginolyticus. 4. DISCUSIÓN En este trabajo se utilizó técnicas ya manejas por diversos investigadores Dopazo et al., 1988; León et al., (1988); Riquelme et al., (1996), para la obtención de bacterias marinas con actividad inhibitoria. Se aisló cepas bacterianas a las que sé purificaron y en placas se le adición la cepa testigo León et al., (1988), esto nos ayudó a obtener el antagonismo microbiano deseado como una actividad de desplazamiento entre las bacterias ya sea por nutriente o por prevalecer dominante en el medio Riquelme et al., (1996). De esta manera se recuperó la mayor cantidad de cepas y recién al final se realizó la identificación bioquímica, de esta manera se optimizó la cantidad de medio de cultivo Por otro lado, Fredrickson et al., (1981). La presencia de la bacteria del género Vibrio alginolyticus, aislada del remanente del cultivo de alimento vivo, confrontado con el 5 de 7

Flavobacterium psychrophilum presenció una respuesta antagónica y respondió a una competencia de nutriente y espacio. Algo similar en respuesta antagónica nos resultó con la bacteria B4 confrontada a Escherichia coli y Staphylococcus aureus (cepas testigo), presenciando los halos de inhibición de 3,6 cm 5,0 cm. Las bacterias Gram positivas son más sensibles que las Gram negativas, León et al., (1988), estas cepas testigos clínicas nos ayudan a una primera selección de efecto antagónico. La respuesta antagónica de la bacteria identificada fue Vibrio alginolyticus, nos pareció interesante ya que siempre la reportan como patógenas en hatchery de peces, de la misma manera Austin et al., (1995) y Tamaru et al., (1995) reportaron que existen Vibrionaceas productoras de sustancias antagónicas y han sido reportadas en escasa ocasiones. 5. CONCLUSIONES Todos los microorganismos son parte constante y dominante de la población bacteriana asociada a los cultivos marinos. Las bacterias que respondieron a la actividad antagónica son posibles potenciales probióticos. Se requiere de estudios más complejos sobre la complejidad de estas interacciones antagónicas y del metabolismo del grupo bacteriano que fue inhibido. 6. AGRADECIMIENTO. Instituto del Mar del Perú por los Laboratorio del Area Funcional de Acuicultura Al MSc. Jorge León, Jefe de Laboratorio de Ecología Microbiana de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. 7. LITERATURA CITADA.- AUSTIN B, STUCKEY L, ROBERSTON P, EFFENDI I & GRIFFITH D. 1995. A probiotic strain of Vibrio alginolyticus effective in reducing diseases caused by Aeromonas salmonicida, Vibrio anguillarum and Vibrio ordalii. Journal of Fish Diseases 18: 93-96. AVENDAÑO HERRERA R, LODY RIQUELME M. 2005. Producción de sustancias inhibitorioa entre bacteria de biopeliculas en sustratos marinos. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 40(2) :117-125. BIOMÉRIEUX SA. 2009/11. API 20 NE. Sistema de identificación de bacilos Gram negativos no enterobacterias.. Español-1. Ref 20050. France. DOPAZO C, LEMOS M, BOLINCHES J, BARJA J, TORANZO A. 1988. Inhibitory activity of antibiotic-producing marine bacteria against fish pathogens. Journal of Applied Bacteriology 65: 97- FREDRICKSON A G, STEPHANOPOULOS G.1981. Microbial competition. Science 213: 972-979. 6 de 7

LEMOS ML, DOPAZO C, TORANZO A E, BARJA J. 1991. Competitive dominance of antibiotic- producing marine bacteria in mixed. Journal Applied Bacteriology 71: 228-232. LONG R, AZAM F. 2001. Antagonistic interactions among marine pelagic bacterial. Applied and Environmental Microbiology 67:4975-4983. LEMOS M, TORANZO A & BARJA J. 1985. Antibiotic activity of epiphytic bacteria isolated from intertidal seaweed. Microbial Ecology 11: 149-163. LEÓN J, GARCÍA P. 1998. Cepas nativas del Bacterioneuston y su actividad Inhibitoria de bacterias Ictiopatógenas. Rev. Peruana de Biol. 5 (1): 49-66. LEÓN J, TAPIA G, AVALOS R. 2005. Purificación parcial y caracterización de una sustancia antimicrobiana producida por Alteromonas sp. de origen marino. Rev. Peru. biol. 12(3): 359-368. RIQUELME C, FUKAMI K, ISHIDA Y. 1987. Annual Fluctuations of phytoplankton and bacterial communities in Maizuru bay and their interrelationship. Bulletin of the Japanese Society of Microbial Ecology 2: 29-37. ROSENFELD W, ZOBELL C 1947. Antibiotic production by marine microorganisms. Journal Bacterial l54:393398 TAMARU T, ARAKI T, AMAGO H, MORI H & MORISHITA T. 1995. Purification and characterization of a extracellular B-1,4-mannanase from a marine bacterium, Vibrio sp. strain MA-138. Applied and Environmental Microbiology 61: 4454-4458. TORANZO A, BARJA J, HETRICK F. 1982. Antiviral activity of antibiotic-producing marine bacteria. Can J. Microbiol. 28: 231-238. 7 de 7