II.- Antecedentes sobre la problemática a tratar

Documentos relacionados
Alzira. Se alimenta de salud. Roberto Vidal Nutricionista

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

Guía del Curso Curso Online de Alimentación, Nutrición y Dietética

Alimentación en la adolescencia

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

DOBLE TITULACIÓN TÉCNICO EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + PERITO JUDICIAL EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN DYN009

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN MODALIDAD TELEFORMACIÓN HORAS: 40

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006

MÁSTER MÁSTER INTERNACIONAL EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA MEDI024

Dietética y Nutrición

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA MAS328

La incidencia de obesidad, nutrición y práctica del deporte en los alumnos

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

NOMBRE DEL PROYECTO: LA ALIMENTACION SALUDABLE.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EXPERTO EN PLANES DE ALIMENTACIÓN IENS001

Guía nutricional para padres.


Programa Fruta fresca Dirección de Asistencia Alimentaria y Social

DOBLE TITULACIÓN TÉCNICO EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EXPERTO EN COACHING NUTRICIONAL DYN001

Nuestro sistema de formación nos garantiza el que el alumno incorpore la última tecnología para el desarrollo de su formación.

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Si quiere conocer la respuesta correcta y recibir más información lea las páginas siguientes.

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

Tema I Alimentación correcta

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS

Los germinados: un alimento nutritivo y económico

MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO 20:00 HORAS SALÓN DE ACTOS

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

ESPECIALISTA EN DIETETICA Y NUTRICION EN LA TERCERA EDAD

Programa de Orientación Educativa. Jornada Nacional de la Alimentación Adecuada 2017

Contenido del Máster:

TEMA 1: EJERCICIO FÍSICO, SALUD, ALIMENTACION E HIGIENE.

Descripción general del proyecto y las actividades

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOS + MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DIETAS IENS005

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No Aniversario de la Constitución Mexicana RUTA DE MEJORA

Eje: Vida Saludable. Módulo 1: Elaboración del menú saludable.

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL

POSTGRADO POSTGRADO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ÁREA MATERNO-INFANTIL IENSP001

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

DATOS DE LA ESCUELA JARDIN DE NIÑOS FIDENCIA PASCACIO VDA. DE ALVAREZ C.T. 27EJN0040N ZONA 92 SECTOR 01

VIVIR MÁS DE 100 AÑOS

Cenas Recomendadas. Primeros Platos

7 LA I M P O R T AN C I A D E L A

SOBREPESO Y OBESIDAD CAUSAS, EFECTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN LA ARGENTINA

DESTINATARIOS DE LA CAMPAÑA: Alumnos de colegios de la provincia de Valencia entre 5 y 12 años.

Curso de Alimentación y nutrición

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS

UNIDAD 4. LOS ALIMENTOS. Profesora Katherine Huerta Castro

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

PROYECTO: PROMOCION DE HABITOS DE ALIMENTACION SALUDABLES EN EL MEDIO ESCOLAR Y COMUNITARIO

Academia Cesar Chavez Charter School REGLAMENTO ESCOLAR DE SALUD Y BIENESTAR

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL MED002

Obesidad Infantil. Un problema emergente

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil de marzo del 2017 ENTORNOS SALUDABLES DESDE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

ONUBAWORK FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

USO DIDÁCTICO DE TABLETAS EN EL HOGAR EN FAMILIA

Guía del Curso Nutrición y dietética

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS PROGRAMA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (PROESVIDAS)

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROGRAMA RECLUTADOR ESTUDIANTE Una oportunidad de generar recursos adicionales para tu proyecto educativo. Catálogo de cursos de educación continua

Tratamiento de la temática de Nutrición en Ciencias Naturales como parte de la Cultura de la prevención

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

Hábitos de consumo de carne entre las familias

CONCEPTO DE VIDA SALUDABLE

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: EDUCACIÓN NUTRICIONAL (2010/2011). TIPO: Optativa Magisterio 2001 Créditos Totales Créditos teóricos Créditos Prácticos

LA OBESIDAD EN LOS CENTROS ESCOLARES

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL

El Hábito de la Lectura. Delimitación del tema: Falta de hábito de lectura en la que ingresan los estudiantes al Nivel Básico y Medio de Educación.

Adolescentes y alimentación

PLAN PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y LA ALIMENTACION EQUILIBRADA, Málaga, Octubre-2005

Técnico Profesional en Dietética y Nutrición

Guía didáctica. Logotipo de Proyecto Corazón Al pulsar el símbolo en cualquiera de las páginas, se regresa a la página inicial de Proyecto Corazón.

Cómo saber si mi consumo de alimentos es saludable?

Por qué crees que es tan importante la alimentación en nuestra sociedad?

Salud en la Etapa Escolar

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA INFANTIL + MÁSTER EXPERTO EN COACHING INFANTIL Y JUVENIL IENS008

Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES

Transcripción:

I. Título del proyecto: Prevención y Atención sobre Alimentación Saludable en Alumnos de Primer Año de la Escuela Secundaria Gral. Reynaldo González López, Costa Rica, Sinaloa. II.- Antecedentes sobre la problemática a tratar El problema que se va a intervenir en la población de los jóvenes de primer grado, de la escuela secundaria Reynaldo González López, es sobre la importancia de una correcta alimentación, para que presente un mejor rendimiento académico, ya que según platicas con el director del plantel y también de los profesores, nos comentaron que han detectado que algunos de ellos van sin desayunar a la escuela, y no solamente eso, sino que sus primeros alimentos consisten en refrescos y sabritas, esto es lo que ellos refieren. Por nuestra parte, entrevistamos a algunos jóvenes del platel, los cuales constataron lo antes mencionado por el director y los profesores entrevistados. La adolescencia es un periodo de desarrollo de múltiples cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que influyen en el bienestar nutricional del adolescente. La adolescencia inicia con la pubertad, que se caracteriza por: El estirón de la adolescencia, que consiste en que los huesos crecen muy rápido. Un aumento en el peso de los huesos, se desarrollan los músculos y cambia la cantidad y distribución de la grasa corporal. En esta etapa las niñas acumulan más grasa en su cuerpo (19%) que los varones (15%) para adquirir la forma del cuerpo de una mujer. Un aumento de la fuerza y resistencia del organismo durante el ejercicio Los varones, aumentan el doble de músculo que las mujeres Aparecen los caracteres sexuales secundarios de hombres y mujeres En general, en esta etapa la mayor parte del crecimiento ocurre durante la pubertad, que dura entre 2 y 3 años. En las niñas comienza entre los 10 y 12 años, y en los niños entre los 12 y los 14 años de edad. Podemos decir que desde el nacimiento hasta los 12 ó 14 años, los órganos genitales de

niños y niñas se desarrollan al mismo ritmo que el resto del cuerpo, y es en la pubertad cuando su cuerpo infantil se transformará en cuerpo de adulto y pueden llegar a crecer hasta 10 cm por año, es por ello que hay temporadas en que parece que las piernas de los jóvenes son muy largas y su cabeza demasiado pequeña, esta desproporción en el crecimiento hace que se sientan torpes y deformes. En esta etapa de constantes cambios las necesidades de nutrimentos son mayores que en cualquier otra etapa, excepto el primer año de vida. Las necesidades energéticas del adolescente se incrementan considerablemente e incluso son mayores que las del adulto; sus requerimientos dependen de su actividad física, tamaño, forma y composición corporal, edad, estado de salud y velocidad de crecimiento. Cada adolescente es único y aunque su dieta pudiera ser individualizada, es posible seguir las recomendaciones generales que servirán de orientación, por lo que se recomienda para el varón 2,700 a 3,000 kcal/día y en la mujer de 2,100 a 2,500 kcal/día. El trabajo que quiero realizar, es hacerles conciencia sobre el daño que causan los alimentos chatarra, tanto en su aparato digestivo como en su desarrollo físico e intelectual, pues ellos en clase se duermen, no ponen suficiente atención, presentar malestares estomacales, dolor de cabeza, mareos y hasta desmayos, es por eso que necesito hacerles ver, lo importante que es el consumir proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales en su ingesta diaria, para así poder tener un desarrollo y crecimiento óptimos y que se puedan evitar padecimientos como los antes mencionados...

III.- JUSTIFICACION: Los cambios sociales, económicos y el aumento de la urbanización han contribuido a desarrollar estilos de vida poco saludables, ya que la mayoría de los alumnos vienen a la escuela sin alimento alguno desde sus hogares, por falta de tiempo o desempeño por parte de sus padres, esto ocasiona que al estar en la escuela los alumnos coman cualquier cosa de la tiendita, como son: sabritas, refrescos o golosinas. Existe un consenso de que los jóvenes son personas sanas y no necesitan de programas especiales. En general, ellos no están preocupados por su salud, ni cómo será ésta en etapas futuras de su vida. La adolescencia es un período de crecimiento, maduración y desarrollo sexual acelerados, lo que provoca un aumento de las necesidades nutricionales. En esta etapa la alimentación comienza a estar regida por sus propios gustos y al margen de la tutela familiar es frecuente que los adolescentes omitan comidas, sobre todo el desayuno y almuerzo ; que consuman comidas rápidas de elevado valor energético y bajo contenido en vitaminas y minerales, alimentos fritos, gaseosas y dulces. Esta situación da origen a cuadros como obesidad, hiperglicemia, malnutrición, anemia, déficit de vitaminas y minerales. Por otra parte, con frecuencia utilizan dietas no convencionales para subir o bajar de peso de acuerdo a como consideren su imagen corporal. Al mismo tiempo, no siempre realizan la cantidad de ejercicio físico recomendable en esta etapa de la vida y algunos consumen tabaco y alcohol. Debemos considerar entonces que la adolescencia es un momento clave para la incorporación de los buenos hábitos alimentarios. Es en el ámbito educativo en donde transcurre la mayor cantidad de tiempo, lo que hace de esto un asunto de oportunidad perdida si no se trabaja en la aplicación y práctica de los conocimientos académicos dados.por eso dentro del ámbito escolar es oportuno el desarrollo de programas de educación nutricional que permitan promover hábitos alimentarios adecuados y estilos de vida saludables y la creación de espacios de salud como el El plato del bien comer previniendo las enfermedades relacionadas con la inadecuada alimentación. Consideramos que el poder informar y abrir la posibilidad de reflexión y debate de los adolescentes y sus familias al tema de los hábitos de la alimentación en relación con la salud y enfermedad, constituye

un intento de compensar o moderar la influencia de las modas, la publicidad, la sociedad de consumo y el sedentarismo que imperan en nuestra sociedad. La correcta alimentación es la base de una buena salud, es la mejor manera de prevenir cualquier padecimiento, por lo que es importante asegurarse de hacerlo correctamente a lo largo de toda la vida. IV.- OBJETIVOS: Objetivo general: Disminuir los problemas de salud que ocasionan los malos hábitos alimenticios. Objetivos específicos: Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de mayor crecimiento. Identificar los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que nos aportan. Capacitar a la población escolar sobre el valor nutritivo de los alimentos. Reconocer la importancia de la alimentación saludable y lo nocivo de las carencias nutricionales Efectuar en base a las necesidades de la edad la fabricación de alimentos nutritivos que aporten las vitaminas, minerales, hidrato de carbono en forma de frutas, yogur, ensaladas, de bajo costo económico y alto valor nutricional. Fomentar la creatividad al enseñar a sus padres la instalación de hábitos saludables que perdurarán durante toda la etapa de crecimiento. Promover el consumo responsable de alimentos en la escuela y prevenir enfermedades derivadas de la mala nutrición. Promover y apoyar la participación de la comunidad escolar y padres en la creación y mantenimiento del plato del bien comer.

Promover ideas para un buen desayuno que es fundamental en la dieta del escolar. Analizar las distintas causas y consecuencias que llevan una mala nutrición. Verificar los consumos y la calidad de los alimentos que los niños ingieren en la hora del recreo en la institución. V.- METAS: Durante la primer semana del mes de noviembre realizare somatometria a los alumnos de primer grado, para que puedan conocer su peso y verifiquen los márgenes adecuados, que deben tener referente a su edad y estatura; y puedan darse cuenta si están dentro de los parámetros normales de nutrición. En la segunda semana del mes de noviembre citaremos a los padres de familia de a los alumnos de primer año, en grupo de dos salones por día, para impartir una charla, y darles a conocer las inquietudes que me surgieron y el porqué de la realización de este proyecto poniendo al alcance de ellos la información recabada y que conozcan por este medio los alimentos indicados que sus hijos deben de consumir así como la guía de los cinco grupos de alimento que proporcionan cantidades suficientes de vitaminas y proteínas que contribuyen a un sano crecimiento y desarrollo óptimo de los escolares; y a la vez informar los resultados de la somatometria que se realizó la semana anterior, enfocándonos más en los alumnos que obtuvieron deficiencias en su resultado. Para la tercera semana del mes de noviembre realizaremos un periódico mural, que instalaremos en la entrada de la institución con el permiso debido por parte del sr, director, con información que puedan leer y comprender sobre los padecimientos que ocasionan los alimentos chatarra en su organismo. Elaborare trípticos y los entregare en los grupos de primer año con la información adecuada para que los puedan leer con calma, y selos lleven asus hogares durante la primera semana del mes de diciembre, y así puedan comentar de ellos con sus familiares. En la segunda semana del mes de diciembre realizare una junta con el personal docente, directivo y administrativo de la cooperativa del plantes para sugerir una lluvia de ideas

sobre alimentos nutritivos, que se puedan vender a los alumnos que llegan a la escuela sin desayunar, ya que así podremos disminuir en lo posible padecimientos gastrointestinales en los alumnos. Dentro de la segunda semana de diciembre; elaborare una encuesta a los alumnos de primer grado, para identificar las causas y consecuencias que les ha ocasionado el llevar una mal alimentación. Al siguiente día de realizar la encuesta, clasificaremos los resultados del cuestionario en grupos de control según el porcentaje de riesgo. El día miércoles 18 de diciembre impartiré una charla educativa, al personal de la cooperativa para darles a conocer los resultados de esta encuesta, para que en conjunto podamos disminuir los padecimientos teniendo un mejor control, en los cuidados que se requieren para preparar alimentos saludables que se venden a los alumnos.

VI.- LOCALIZACION GEOGRAFICA:

VII.- ACTIVIDADES: Realizare una capacitación del alumnado en nutrición, metabolismo, requerimientos diarios con la elaboración de material didáctico. Coordinación de las actividades con los docentes de la comunidad educativa intervinientes. Elaboración de encuesta nutricional inicial para detectar información sobre los hábitos alimentarios de la comunidad escolar. Difusión de la campaña educativa con elaboración de folletos o trípticos informativos. Organización y Difusión del plato del bien comer en el ámbito escolar. Elaboración propia de los alimentos comercializados, con la compra de los ingredientes y búsqueda de precios convenientes. Análisis crítico y reflexivo sobre anuncios publicitarios vinculados con la imagen corporal. Observación de videos, cortometrajes y documentales sobre problemas alimenticios tales como: Bulimia y Anorexia. VIII.- RECURSOS: RECURSOS HUMANOS: Para la ejecución de este proyecto se cuenta con la colaboración de: Lic. María del Rosario Aragón Ibarra, asesora y supervisora del proyecto. Profesor: Gabriel Felipe Ontiveros, director de la escuela secundaria Gral. Reynaldo González López. Profesor: José de Jesús Elizalde soto, subdirector de la escuela secundaria Gral. Reynaldo González López. Personal de trabajo social de la institución: T.S. Melina Sánchez, T.S. Mary

Personal de la cooperativa (tiendita escolar). Población estudiantil de primer año de la escuela secundaria Gral. Reynaldo González López. Padres de familia de alumnos. RECURSOS MATERIALES: Hojas blancas de color, papel Bonn, papel china, Resistol, cinta adhesiva, carpetas, plumones, diamantina, lápices, plumas, báscula, cinta métrica, manuales técnicos, folletos de las distintas organizaciones. RECURSOS TECNICOS: Computadora, Cañón proyector, Pintarron, Memoria USB, Bocinas, Impresora, Cámara fotográfica. INFRAESTRUCTURA: Aula de medios, centro de desarrollo humano, dirección (contraloría, coordinación académica, cooperativa etc.). I.- FINANCIAMIENTO: Autofinanciamiento

.- METODOLOGIA: Utilizare una báscula y una cinta métrica para pasar por cada grupo de primer año a tomar peso y talla a los alumnos, y registrare los resultados en una bitácora, para que puedan verificar si se encuentran en su peso y talla adecuado para su edad. Utilizare citatorios para enviarle a cada padre de familia de alumnos de primer año, solicitare autorización al sr. Director de la secundaria para utilizar el aula de medios y poder proyectar unas diapositivas con información que contenga los 5 grupos alimenticios plato el bien comer y a la vez darles los resultados de la somatometria de sus hijos. Solicitar autorización al director para exponer un periódico mural en el cual se utilizara cartulinas blancas y de color llamativo, plumones, escarcha y papel china para poder elaborar la información de manera vistosa y que pueda atraer la atención de los alumnos y estos se acerquen a leerlo. Buscare información adecuada para utilizarla en hojas blancas, programa Publisher y dibujos para plasmarlos en forma de trípticos y entregarlos a los grupos de primer año. Utilizare un salón de clases para reunirnos con el personal docente, directivo y administrativo para informarles del programa que deseo implementar, y realizare una lluvia de ideas que pasmaremos en hojas blancas para escoger las mejores a realizar por este departamento. Diseñare una serie de preguntas en hojas blancas que se aplicara a los alumnos de los grupos de primer año. Realizare en cartulinas un tabulador, donde reflejara la clasificación de los resultados de la encuesta realizada. Citare nuevamente en un aula al personal de la cooperativa para mostrarles los resultados del tabulador, y poder trabajar en equipo para lograr una disminución del problema de los malos hábitos alimenticios.

I.- SUPERVICION Y ASESORIA: De gabinete y de campo. Asesoría de investigación documental. Elaboración y seguimiento de proyecto. II.-EVALUACION: La elaboración se realizara a través de recursos cuantitativos, tales como test a los alumnos, entrevista a los maestros, un diario de campo donde se registrara el desarrollo de las actividades programadas. III.- RESULTADOS ESPERADOS: Bajar la incidencia de malestares de al menos 60 adolescentes de la Escuela Secundaria Gral. Reynaldo González López. Mejorar la comunicación de 60 alumnos y 60 padres de familia respecto a temas de importancia como lo es la alimentación saludable en la adolescencia. Aumentar el apego escolar de 60 alumnos gracias a su capacidad física por ingesta diaria de alimentos saludables Esperamos que este proyecto contribuya a capacitar al adolescente y sus familias para que puedan transformarse en agentes de cambio para una vida mejor. Si lo logramos, no solo habremos enriquecido sus conocimientos y prácticas sobre alimentación, nutrición y estilos de vida saludables, sino que también habremos contribuido a fortalecer el ejercicio democrático y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. IV.-FUENTES: OPS (1997) Temas de actualidad. Componentes educativos de los programas para la promoción de la salud escolar. PublicHealth 2(3):209-214. La obesidad y sus tendencias en la región. PublicHealth 10(2):75-77. Videos informativos de internet sobre problemas alimenticios; bulimia y anorexia Lluvia de ideas por parte de personal docente de la institución educativa. promocion.salud.gob.mx/dgps tunutricionsaludable.blogspot.com/2008/03

V.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Elaboración del proyecto a realizar Revisión de proyecto por parte de la supervisora Aplicar somatometria a grupos de primer año Junta con padres de familia para exponer la problemática del proyecto Elaboración de periódico mural Realización de folletos o trípticos con información sobre alimentación saludable Reunión con personal docente y admvo. Para informar sobre proyecto a implementar Aplicación de test a alumnos de primer grado Evaluación de test aplicado con el personal directivo Implementación de proyecto junto con personal de cooperativa

VI.- CARTA DESCRIPTIVA: Objetivo específico Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de mayor crecimiento Identificar los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que nos aportan. Capacitar a la población escolar sobre el valor nutritivo de los alimentos. Reconocer la importancia de la alimentación saludable y lo nocivo de las carencias nutricionales Cuadro de descripción de actividades Recursos Metas Actividades Humanos Materiales Económicos Que los alumnos conozcan su talla y peso y sepan distinguir la importancia de mantenerse en lo establecido para su desarrollo normal Dar a conocer a alumnos, padres de familia y personal docente de la institución los alimentos correctos que deben consumir en su ingesta diaria. Que los alumnos reconozcan la importancia de los alimentos en su vida diaria. Que los alumnos, padres de familia y personal docente conozcan las Realizare toma de somatometria a alumnos de primer año de la Esc.Sec.Gral.Reynaldo GonzálezLópez. Sea realizara una reunión con alumnos y padres de familia así como personal docente para dar a conocer los resultados obtenidos de somatometria tomada. Charla informativa a alumnos sobre información recopilada de los valores nutritivos en los alimentos diarios. Junta con padres de familia para exponer la problemática del proyecto y el porqué de su realización. Alumnos de primer año, personal de trabajo social y desarrollo humano de la institución. Alumnos, padres de familia, personal docente, Alumnos, personal desarrollo humano Alumnos, padres de familia, personal docente, desarrollo humano Cinta métrica, bascula, libreta,lápiz Tabulador con resultados, proyector, computadora, aula de medios. Aula de medios, proyector, computadora Auaa Aula de medios Autofinanciable Autofinanciable Autofinanciable Autofinanciable

Fomentar la creatividad al enseñar a sus padres la instalación de hábitos saludables que perdurarán durante toda la etapa de crecimiento. Promover el consumo responsable de alimentos en la escuela y prevenir enfermedades derivadas de la mala nutrición. Promover y apoyar la participación de la comunidad escolar y padres en la creación y mantenimiento del plato del bien comer Promover ideas para un buen desayuno que es fundamental en la dieta del escolar. consecuencias de una mala alimentación en adolescentes. Que los padres de familia implementen la información proporcionada en sus hogares y sobre todo en su vida diaria. Que la comunidadl escolar conozca información del plato del bien comer y así puedan aplicarla en su ingesta diaria. Que la comunidad escolar implemente en la institución la información recabada del plato del bien comer Que por medio de lluvia de ideas y test por parte de alumnos se genere un cambio en la alimentación escolar. Elaboración de periódico mural Realización de folletos o trípticos con información sobre alimentación saludable plato del bien comer Reunión con personal docente y admvo. Para informar sobre proyecto a implementar del plato del bien comer en la cooperativa de la institución. Aplicación de test a alumnos de primer grado Desarrollo humano Alumnos, personal docente, Personal docente, desarrollo humano Alumnos, desarrollo humano Periódico mural de la institución Hojas blancas, internet, impresora Aula de medios Hojas blancas, lápiz Autofinanciable Autofinanciable Autofinanciable Autofinanciable Analizar las Distinguir la Evaluación de test Personal Autofinanciable

distintas causas y consecuencias que llevan una mala nutrición. Verificar los consumos y la calidad de los alimentos que los niños ingieren en la hora del recreo en la institución. problemática inicial que causa un déficit en la ingesta del alumnado. Lograr cambios en la institución gracias a este proyecto saludable. aplicado con el personal directivo y docente Implementación de proyecto junto con personal de cooperativa docente, directivo, desarrollo humano Personal docente, alumnos, cooperativa escolar, directivos, desarrollo humano Aula de medios, proyector, computadora. Cooperativa escolar Autofinanciable