Informe final de aplicación del Módulo 2, de Desarrollo Humano y Crecimiento Personal.

Documentos relacionados
Programa: Ampliación de la cobertura geográfica y poblacional

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

Informe de Talleres de sensibilización de jóvenes

En este grupo de documentos se influye

[Informe de resultados del plan de promoción de ventas. 10 Agosto 10 Diciembre 2014]

Informe del plan de precios y proyección de ventas para artesanos del proyecto. 10 Agosto 10 Diciembre 2014

Modelo de intervención Territorial De AdC

[Informe final de ejecución del proyecto de Fortalecimiento de las vocaciones artesanales en Caldas]

Calidad de la educación

13/06/ Contexto. Propósito (Desde el componente AIV):

RESUMEN PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia

Informe de Taller de creatividad

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION Componentes: Talento Humano Direccionamiento Estratégico Administración del Riesgo

Diagnostico Cualitativo Municipio de Puerto Leguízamo, (artesanos independientes) Putumayo

Anexo 4. para la consultoría de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado. Instructivo para el consultor

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

TÉRMINOS DE REFERENCIAS

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

[Informe de capacitación y gestión en propiedad intelectual]

EL TURISMO CULTURAL Y LA OFERTA DE ARTESANÍAS EN EL CANTÓN PUJILÍ. Autora: Acurio Doris Coautora: Ing. Angélica González MGS.

Capacitación artesanos líderes replicadores. Inducción para el manejo y actas de entrega de equipos. Módulo de producción 2014

Plan Estratégico

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Diagnóstico cualitativo Municipio de Colón Putumayo

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

INFORME ANUAL VARICELA CALDAS 2014

MAPA DE RIESGOS DE CORRUPCION

PONENCIA TÍTULO DEL PROYECTO: La Investigación Formativa en el programa de Ingeniería Industrial de la Institución Universitaria Pascual Bravo

1. INFORME DE GESTIÓN. 1.1 Eje del Plan Metropolitano de Desarrollo: Quito Accesible y para los Ciudadanos. 1.2 Programa: Economía Social y Solidaria

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE POBLACIÓN CLAVE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

TALLER II- 1 DE JULIO, 2015

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

TAREAS EVALUATIVAS Supervisor (EDBAS-RUB-SUPER) MOMENTO 1 Núm. Tarea evaluativa Preguntas de andamiaje

Proyecto ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM Ivonne Gaona y Rosana Carema

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Yo creo que la formación ciudadana tiene que ver con el derecho a la

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

[Informe de capacitación contable y tributaria]

JEFES DE LAS UNIDADES DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

[Presentación institucional de la estructura operativa y funciones del laboratorio de diseño del departamento del Valle del Cauca]

MACROPROCESO: GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELECOMUNICACIONES Y GESTIÓN DOCUMENTAL)

Directores Estratégicos

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo Sucre

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO ARTESANAL

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.


Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente Resolución CFE Nº 188/12 5 de diciembre de 2012 Matriz-2: Políticas transversales

FICHA TÉCNICA DE LOS CONVENIOS EJECUTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

Ministerio de Hacienda

Informe Final Feria Nacional Artesanal de Pitalito 2016

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y APROBACION EL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. Laboratorio Colombiano de Diseño San Juan de Pasto

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

Presentación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Lima, Agosto del 2011.

Contexto en el que se realiza la buena práctica

TÉRMINOS DE REFERENCIA - TOR

ESTUDIO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA Y SUS POTENCIALIDADES SOCIOECONOMICAS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Esta obra es el resultado de un proceso de investigación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del convenio 342/14 con el

FORMATO UNICO PARA LA PRESENTACION DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS CON COOPERACIÓN TECNICA INTERNACIONAL AÑO 2013

Plan de Desarrollo Profesional Docente

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud Local para la prevención del SUH - Módulo Alimentos

Formulación del PEDI Propuesta metodológica UNIVERSIDAD MARIANA OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SAN JUAN DE PASTO, 2012

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Carrera: DCD-1025 SATCA

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ACTO DE APERTURA PROCESO

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Transcripción:

Proyecto Ampliación de la Cobertura Geográfica y Poblacional Fortalecimiento económico y Comercial de las Vocaciones Productivas Artesanales en el Departamento de Caldas. Informe final de aplicación del Módulo 2, de Desarrollo Humano y Crecimiento Personal. Luz Helena Arias Jiménez Alba Lucia Gómez Hoyos Orden de Servicios Actuar Caldas- Luz Helena Arias Jiménez Alba Lucia Gómez Hoyos Manizales, Diciembre 2014 3

Desarrollo de Contenidos Título Proyecto Ampliación de la Cobertura Geográfica y Poblacional Fortalecimiento económico y Comercial de las Vocaciones Productivas Artesanales en el Departamento de Caldas, Informe Final de aplicación del Módulo 2, de Desarrollo Humano y Crecimiento Personal. Resumen El presente informe describe las actividades y resultados desde el componente de Desarrollo Humano en el periodo comprendido entre Agosto y Diciembre de 2014, de acuerdo a la suscripción del contrato ADC- 2014-236, firmado con el operador Actuar en el Departamento de Caldas. Durante el tiempo de ejecución del proyecto realizaron acciones encaminadas a la ejecución de la propuesta del componente de Desarrollo Humano, por parte del equipo social, sumado a procesos de visitas a los municipios intervenidos, realización de talleres, recolección de información y sistematización de la misma, enmarcadas en aspectos tales como: Elaboración de Diagnósticos, Mapa de Actores, Planes de Acción, Planes de Vida y Sensibilización dirigida a jóvenes. Para el proceso anterior se trabajó en 8 municipios: Manizales, Salamina, Aguadas, Marmato, Riosucio, Marulanda, Victoria, Pensilvania. En todos los mencionados municipios se adelantaron actividades para la sensibilización de jóvenes en instituciones educativas y se sistematizo información recogida con todos los artesanos. 4

De esta manera realizo la ejecución del módulo de desarrollo humano, con el fin de elaborar los entregables requisito del proyecto, como aspectos generales, se tienen interpretación de formatos aplicados, Mandalas, Minga de Reconocimiento y Resignificacion de la Historia, ecomapas, árbol de problemas y cartografía general y elaboración de matrices, aplicación de planes de vida, así como descripción de sensibilización de jóvenes en los municipios. 1.3.3. Introducción Para la ejecución de la propuesta de Desarrollo Humano, desde el mes de agosto a diciembre del presente año, se focalizaron los artesanos de cada uno de los siguientes municipios: MANIZALES, SALAMINA, AGUADAS, RIOSUCIO, MARMATO, VICTORIA, MARULANDA y PENSILVANIA, para aplicar las metodologías previamente diseñadas por el equipo social, con el propósito de que los participantes en las diferentes fases de los procesos del proyecto, lograran identificar construir y reconstruir colectivamente conocimientos e insumos que sirvieron como fuente importante y fidedigna de elaboración de los diagnósticos cualitativos, mapa de actores, planes de acción, planes de vida y sensibilización de jóvenes (entregables para Artesanías de Colombia, desde el proyecto). En este marco lógico, se determinaron factores como los sociales, aspectos políticos y la dimensión cultural que inciden en el desempeño de los oficios artesanales y se evidencia que juega un papel prioritario el analizar el apoyo, acompañamiento y/o compromiso de las distintas Instituciones con el desarrollo del sector artesanal. De otro lado, en este mismo ejercicio se logró concluir la intervención del componente de desarrollo humano en ocho (8) municipios mencionados anteriormente, agotando el segundo eje de la propuesta, enmarcada dentro del proyecto de fortalecimiento económico y comercial de las vocaciones artesanales planteado por Artesanías de Colombia. 5

1.4. Descripción del trabajo: Logros y dificultades generales por municipio MUNICIPIO DE MANIZALES: En este municipio, se logró la conformación de un grupo aproximado de 12 personas, se encuentran como aspectos positivos la formación humana de los artesanos y el sentido de pertenencia por su oficio, lo cual los lleva a proponerse metas y lograrlas, como dificultad de encuentra la falta de asociatividad, asociada a la diversidad de oficios, el temor a la competencia y la desconfianza en el otro, las cuales pueden llegar a ser superadas con mayor liderazgo y formación en desarrollo humano. MUNICIPIO DE RIOSUCIO : En este municipio se realiza intervención con un grupo de 12 mujeres del resguardo indígena de Sn Lorenzo, frente a las dificultades ya mencionadas en informes previos para lograr representación de todo el municipio, asociada a falta de voluntad y de integración para el trabajo y la participación dentro del proyecto, a pesar de lo anterior se obtuvieron resultados positivos con la comunidad de San Lorenzo, viéndose participación, interés e iniciativa, donde se observa la necesidad de continuar promoviendo temáticas desde el componente de desarrollo humano enfocadas en especial a la mujer artesana. MUNICIPIO DE SALAMINA: Se llevaron a cabo actividades dirigidas a un grupo de 12 personas, las cuales se mostraron activas y comprometidas con el proyecto, de esta manera como logro fundamental además de la ejecución de los dos ejes del componente de desarrollo humano, se obtuvo la conformación de la Asociación ASOARTESALAMINA, la cual da inicio a sus actividades desde el mes de octubre con muchas expectativas. MUNICIPIO DE AGUADAS: La participación de este municipio fue notable, logrando la conformación de un grupo de 50 artesanas tejedoras de sombrero, las cuales aprovecharon los espacios brindados desde el módulo de desarrollo humano, participando de manera activa en los ejercicios, talleres e intervenciones propuestas. 6

En este municipio se observan factores negativos que amenazan con la desaparición del oficio artesanal, por falta de relevo generacional asociado a la visión negativa que tienen los jóvenes del oficio, los cuales han crecido viendo a sus abuelas, madres y familiares tejer, sometidas a largas jornadas de trabajo, exponiendo su salud y con remuneraciones bajas por su labor, aumentando a esta problemática la venta del producto final a altos costos, sin que las artesanas participen de estos dividendos. Esta perspectiva crea un ambiente de desconfianza y desinterés en el oficio de tejeduría del sombrero, llevando a los jóvenes a buscar opciones diferentes dentro de sus proyectos de vida, como terminar sus estudios o desplazarse del municipio, por las desventajas que ofrece este medio para su futuro. Lo anterior hace inminente la búsqueda de alternativas interinstitucionales, encaminadas al rescate del oficio artesanal, para proyectarlo como una alternativa con futuro para los jóvenes, que genere sentido de pertenencia de la población por el Sombrero y su valor cultural y que propenda por la visibilización de este oficio con dignidad, respeto y apreciación de la mujer artesana en el municipio. 7

MUNICIPIO DE MARMATO: La participación de los artesanos en este municipio, fue especialmente baja, se conformó un grupo de 8 personas, con las cuales se dificulto la realización de actividades por la falta de tiempo, debido a que las jornadas de trabajo son largas, a pesar de lo anterior se obtuvieron resultados positivos en cada una de las actividades dirigidas desde el componente, con la participación de los representantes de la Asociacion ASOJOMAR. MUNICIPIO DE VICTORIA: Se realizan actividades con un grupo de 10 artesanas, percibiéndose motivación e interes por el proyecto y las alternativas de aprendizaje ofrecidas para el crecimiento de la Asociacion ASOFICAR. En este municipio la actividad artesanal es atípica, debido a que no existe referente histórico de la labor y es la Asociacion ASOFICAR, la que esta iniciando este proceso en el municipio a través de la elaboración de productos en fique, materia prima producida en esta región del país Lo anterior hace necesario continuar fortaleciendo el proceso con la Asociacion, con el fin de que mantengan la motivación y el interes, a traves de acciones que contribuyan a su desarrollo humano integral. MUNICIPIO DE MARULANDA: En este municipio se conformó un grupo de 9 artesanas, las cuales se mostraron mootivadas y comprometidas con las actividades de desarrollo humano. A pesar de lo anterior en el municipio se observaron dificultades, asociadas a escaso interes para participar en el proyecto, poco sentido de pertenencia por el oficio artesanal y peligro inminente de desaparición de la tejeduria de la lana. Todo lo anterior asociado a que no existe relevo generacional, las artesanas perciben el oficio más como un trabajo remunerado, con el que esperan pensionarse, que como una actividad que contribuye a su formación integral, al patrimonio del municipio y la cultura del país, por lo anterio no ven esta tarea como propia, restándole responsabilidad al proceso de relevo. 8

MUNICIPIO DE PENSILVANIA: En este municipio se integro grupo de 12 personas. En este municipio se presentaron dificutades asociadas a escaso interes de la población en participar del proyecto, lo cual conllevo la realización de estrategias desde el área administrativa del proyecto y la coordinación, para lograr mostrar la importancia del mismo y gestionar la inclusión de los artesanos. Lo anterior creo problemas con el cumplimiento de tiemposl por lo cual se requirió ajustar la aplicación actividades y al finalizar dedicar una semana para la realización de actividades desde Desarrollo Humano. A pesar de los inconvenientes, se percibio en los asitentes motivación e interes en las temáticas dirigidas, los cuales manifestaron su necesidad de continuar fortaleciéndose como personas para crecer como artesanos. 1.5. Resultados: La recolección de datos, el trabajo con la comunidad artesanal y la aplicación de diversas temáticas desde el Componente de Desarrollo Humano, permitieron reunir información en los municipios intervenidos, todo lo cual sirvió de insumo para el reconocimiento de potencialidades, recursos, problemáticas y conflictos existentes en la población; y a su vez retroalimento la elaboración de los entregables generales desde el componente, con lo cual se completan datos para la culminación de diagnósticos, mapas de actores, sensibilización de jóvenes, planes de acción y planes de vida. 1.6. Conclusiones: El trabajo realizado, permitió obtener los insumos necesarios para caracterizar las comunidades de ocho municipios intervenidos (Manizales, Salamina, 9

Aguadas, Marmato, Riosucio, Marulanda, Victoria y Pensilvania), lo cual conlleva a la culminación de los entregables definitivos, para su revisión y aprobación. Las metodologías implementadas permitieron la participación activa de los artesanos en el proceso, generando sentido de pertenencia por su quehacer, reconocimiento de sus problemáticas y falencias y proponiendo alternativas para el cambio de las mismas. Los conocimientos y productos realizados se elaboraron con la co-construcción directa y colectiva de los participantes, de los cuales se suman en todos los municipios un total de 125 asistentes. De acuerdo a las necesidades presentadas por los artesanos, se visiona una perspectiva para la formulación de futuros proyectos que atenúen las diferentes problemáticas presentadas y el aporte al fortalecimiento del sector artesanal. Se destaca el avance del sector artesanal de Salamina, donde de acuerdo a la implementación del proyecto y específicamente del componente de desarrollo humano, toman la decisión de constituirse en asociación ASORTESALAMINA, con su primera feria artesanal llevada a cabo del lunes 3 al 7 de noviembre del presente año. En este sentido se observó la puesta en práctica de técnicas desarrolladas en los talleres, para este caso el mandala como base de su imagen corporativa. Se finaliza el proceso de intervención desde el componente de desarrollo humano en los 8 municipios incluidos para el componente de desarrollo humano. 4.7. Limitaciones y Dificultades El tiempo de ejecución del proyecto, limita la realización de procesos como el plan de acción, lo cual supone trabajar contra reloj para dar cumplimiento a las diferentes tareas del componente de desarrollo humano. La sensibilización a jóvenes en los municipios de Riosucio y Marulanda no se pudo llevar acabo, debido a dificultades para la programación de tiempos, las jornadas son largas y los colegios no tienen la disponibilidad para dar espacios de este tipo, dado el periodo actual en que los estudiantes están finalizando procesos académicos y recuperando logros escolares. 10

La baja asistencia de artesanos a los talleres, asociada a la escasa prioridad en temas de desarrollo humano, la fecha de ejecución del proyecto que se cruza en ocasiones con los tiempos de producción de las asociaciones, previa la temporada navideña; lo que condujo al limitante de mayor enriquecimiento teórico y práctico en los temas abordados desde el componente. 1.8. Recomendaciones y sugerencias Tener en cuenta dentro del planteamiento de futuros proyectos, que los tiempos de ejecución deben darse en periodos de tiempo más extensos, que permitan hacer un proceso reflexivo, adaptado a las problemáticas encontradas dentro del diagnóstico y que a su vez permita devolver la información obtenida a la comunidad, siendo respetuosos de su papel fundamental para el desarrollo de los programas a ejecutar. Continuar fortaleciendo la población artesanal a través del componente de desarrollo humano, que le permita beneficiarse de ejercicios, talleres, actividades lúdicas, encuentros, orientaciones y apoyo en general, para su crecimiento personal y vocacional integral. 1.9. Materiales Complementarios y anexos Documentos de Apoyo. Módulo de desarrollo y crecimiento personal A.1.1. Actividad: caracterización de la comunidad A.1.2. Actividad: acompañamiento a los procesos organizativos de la comunidad Presentación desarrollo humano Instructivo elaboración de informes de proyectos y programas Cartilla componente desarrollo humano 11

1.9 REGISTRO FOTOGRAFICO Ilustración 1 Grupo de Manizales 12

Ilustración 2 Gupo de Aguadas Ilustración 3 Grupo de Marulanda 13

Ilustración 4 Grupo de Marmato Ilustración 5 Grupo de Pensilvania 14

Ilustración 6 Grupo de Victoria Ilustración 7 Grupo de Salamina 15

Ilustración 8 Grupo de Riosucio 16

4.10. Bibliografía No aplica en este periodo 5. Proceso de revisión, corrección e ingreso del documento a la biblioteca digital. Elaboró/Actualizó Revisó Aprobó: Luz Helena Arias Jiménez Trabajadora Social Alba Lucia Gómez Hoyos Trabajadora Social 17