METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Proyecto de Investigación

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Introducción a la investigación en el área de la enseñanza de LE.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN FISIOTERAPIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO

CURSO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO 2009/2010

INGLÉS CON FINES ACADÉMICOS (RAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS) ACADEMIC ENGLISH

MAESTRIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ASIGNATURA I5063 D0350

Taller de Elaboración de Proyectos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Metodología de investigación en contabilidad

Facultad de Bellas Artes

Juan Antonio Maldonado Jurado

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

Metodología de investigación en contabilidad

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Curso académico

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

Introducción Investigación

Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas)

Sistema y Guía de elaboración de tesis doctorales Tiempo completo: 1er semestre. Tiempo parcial: 1er o 2º año. Coordinación: Ana Matorras Díaz-Caneja

Metodología y Documentación Científica

Metodología para la investigación

TALLER DE INVESTIGACIÓN

ALTERACIONES DEL DESARROLLO

ACTIVIDADES FORMATIVAS

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MARKETING Y CONTABILIDAD

ASIGNATURA: Planteamientos y diseños de la investigación, diagnóstico y evaluación Módulo 1. Los procesos de la comunicación de las organizaciones

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

El método de investigación en economía Pautas para preparar un proyecto de investigación

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter.

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 2

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Metodología y Estadística Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS curso 2º. Modalidad presencial

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: La encuesta y su aplicación en el ámbito de las Ciencias del Deporte

Proyecto docente de la asignatura

Propuesta de Tesis Doctoral. Divulgación Científica I María Angélica Salazar Aguilar Agosto-Diciembre 2013

Metodología y Documentación Científica

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

OBSERVACIONES: Algunas actividades podrán realizarse en otros idiomas, preferentemente en inglés.

Maestría en Ciencias de la Educación

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Métodos y técnicas de investigación en comunicación

PRONTUARIO. Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Métodos y técnicas de investigación social Curso

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Máster en Técnicas en Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias e Ingeniería

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Departamento de Letras Inglesas

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DEL COMPLEMENTO DE FORMACIÓN. Datos del Complemento de Formación. Datos del profesorado CONTENIDOS

6 Carácter Optativa. Créditos ECTS. Unidad 2º Cuatrimestre Requisitos Ninguno. Profesor: José Luis Arceo-

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Salud

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Área de investigación.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Titulación: Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales (MICS) Asignatura: Epidemiología

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMINARIO DE TESIS PEG (ECON 4602) ECON4602 Sección 2. Semestre I

GUÍA DOCENTE 2018/2019 Evaluación de la Formación Grado en Pedagogía. Curso 4º

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

GUÍA DOCENTE. Enfermería, Fisioterapia y Podología

MAESTRÍA EN COACHING (DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES)

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Técnicas de escritura, edición de textos y difusión internacional de la investigación en comunicación

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

(Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad)

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Programa de Doctorado en Individuo, Familia y Sociedad: Una Visión Multidisciplinar

Guía Docente Modalidad Presencial

M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION SYLLABUS

INVESTIGACIÓN OPERATIVA II Curso

TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE DE LINGÜÍSTICA APLICADA. Grado en Maestro en Educación Primaria Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación

Guía Docente Farmacoeconomía COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

Grado en Ingeniería de Edificación. Asignatura: Impacto Ambiental, Sostenibilidad y Energías Renovables en la Edificación.

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Transcripción:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DATOS GENERALES DEL CURSO Nombre del Curso: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Créditos Académicos: Tres (3) Número de horas: 36 horas Presenciales y 114 horas Trabajo Individual Profesor: Diego Prior Jiménez (diego.prior@uab.es) 1. PRESENTACION DEL CURSO En el mundo académico actual, preservar la excelencia se ha convertido en un objetivo esencial que separa la actividad investigadora que concluye con éxito de aquella otra que no logra obtener la influencia o el impacto deseados. En este curso se desarrollan actividades y experiencias para: Familiarizar al alumno con las dimensiones y los métodos de investigación. Orientarle para que elija, con un buen conocimiento, el tema de investigación que desarrollará en el futuro. De igual forma, convendrá relacionar el tema de investigación con la metodología y los métodos más adecuados en cada caso. Ayudarle a que presente una buena propuesta de investigación. Familiarizarle con la naturaleza y características de los textos científicos. Mejorar el conocimiento y las habilidades necesarias para desarrollar un buen proyecto de investigación así como divulgar los resultados en conferencias y reuniones científicas y en documentos académicos. El método docente es activo y participativo. Requiere que el estudiante planee, prepare, desarrolle, evalúe y comente textos académicos. El conjunto de actividades previstas están todas ellas relacionadas con la actividad investigadora 2. OBJETIVO GENERAL Esta asignatura aporta procedimientos, actitudes, normas y conocimientos relacionados con el diseño, la elaboración y la difusión de los resultados de la actividad investigadora. Las habilidades obtenidas serán relevantes en la preparación y defensa de la tesis doctoral, para presentaciones en congresos y reuniones académicas, para el envío de artículos a revistas científicas y, en general, para el desarrollo de la futura carrera académica. 1

3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocer las bases de datos bibliográficas y utilizarlas para realizar análisis bibliométricos y de los factores de impacto de la actividad científica. 2. Usar las bases de datos bibliográficas para elaborar un ensayo que recopile y relacione las publicaciones existentes en un tema de investigación del ámbito de la economía de las organizaciones y la dirección de empresas. 3. Conocer y aplicar los aspectos fundamentales que deben ser considerados en la evaluación de un trabajo científico. 4. Realizar evaluaciones de documentos de trabajo y artículos científicos. 5. Definir las estrategias más eficaces para responder los informes de evaluación de los trabajos académicos. 6. Conocer y usar las bases de datos que contienen datos sobre empresas y organismos. Poseer capacidad para diseñar una investigación que utilice información extraída de dichas fuentes. 7. Disponer de recursos y estrategias para planificar la presentación y la defensa de trabajos académicos. 8. Ser capaz de elaborar, defender y someter a sucesivas mejoras el proyecto de tesis doctoral. 4. CONTENIDO DEL CURSO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE I) I. La tradición investigadora en las ciencias económicas y de gestión a. La aceptación en la comunidad científica y la medición del impacto b. Paradigmas filosóficos c. Tradiciones teóricas II. Métodos de investigación a. La construcción de la pregunta de investigación b. La definición de los objetivos c. El proceso de investigación d. La organización del texto científico e. La selección de las técnicas de investigación apropiadas al problema III. Elaboración de publicaciones científicas a. La redacción de trabajos y artículos científicos b. Construcción y análisis de ensayos 2

c. Ponencias en eventos científicos d. Tesis doctoral METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE II) IV. Calidad del trabajo científico a. Aspectos críticos que analizarán los evaluadores b. Normas de comportamiento ético que deben prevalecer en el desarrollo de toda investigación V. Estrategias de comunicación de los trabajos científicos VI. El proyecto de tesis doctoral 5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Abierta y participativa. El profesor reducirá al mínimo posible el uso de clases magistrales y propiciará la participación activa de los estudiantes en cada una de las actividades previstas. La asignatura se impartirá en dos periodos de tiempo diferentes. En el primer periodo (que deberá ser planificado a principios del master) se desarrollarán los temas 1 hasta la mitad del tema 3. Una vez cursados todos los módulos de especialización del master, como preparación de la tesis de master, se desarrollarán las metas 3 a 6. Al concluir la presente asignatura, el alumno dispondrá de una versión preliminar de su proyecto de investigación que podrá desarrollar en el futuro. 6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Bryman, Alan y Bell, Emma (2003), Business research methods, Oxford University Press. Comes, P. (1974), Técnicas de expresión-1. Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, Oikos-Tau Ediciones. Contandriopoulos, A.P., F. Champagne, L. Potvin, J.L. Denis y P. Boyle (1991), Preparar un proyecto de investigación, S.G. Editores, S.A. Freeland Judson, H. (2006), Anatomía del fraude científico, Ed. Crítica. García Roldán, J.L. (1995), Cómo elaborar un proyecto de investigación, Universidad de Alicante, Secretariado de Publicaciones. Gibaldi, J. (1999), Handbook for writers of research papers, The Modern Language Association of America. Martory, B. (1978), Technique de l exposé oral, Ed. Cujas. Prior, Diego (2016), Seminario de Investigación, publicación interna Departamento de Economía de la Empresa, UAB. Ryan, B., R.W. Scapens y M. Theobald (1993), Research Methods and Methodology in Finance and Accounting, Academic Press. Sierra Bravo, R. (2002), Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Ed. Thomson. Thiétart, R.A. (1999), Doing management research. A comprehensive guide, Sage Publications. Van de Velde, M., P. Jansen y N. Jansen (2004), Guide to management research methods, Blackwell Publishing. Walker, M. (2002), Cómo escribir trabajos de investigación, Gedisa editorial. 3

Se facilitará material adicional y bibliografía específica en la página web de la asignatura: http://gent.uab.cat/diego_prior/content/seminario-de-investigación 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Actividad Ponderación Participación activa 10 % Elaboración y presentación de un ensayo sobre investigación bibliográfica 30 % Evaluación de una tesis doctoral 20 % Elaboración y presentación del proyecto de tesis 40 % TOTAL 100% 4

PLAN DE TRABAJO Y DISEÑO DE ACTIVIDADES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE I) 1. Jueves 23 de julio de A. Descripción del plan de trabajo y de los objetivos de la asignatura. B. sobre publicaciones científicas. C. sobre bases de datos de empresas y organismos. D. Taller de preparación sobre el proyecto de trabajo empírico Presentación del profesor del plan de trabajo y de los objetivos de cada actividad. Presentación del profesor. Para el desarrollo de la sesión es necesario que cada participante disponga de un ordenador portátil. A. sobre el proceso de investigación. Presentación del profesor. Para el desarrollo de la sesión es necesario que cada participante disponga de un ordenador portátil. 2. Viernes 24 de julio de B. Presentación del proyecto de trabajo empírico Presentación de los alumnos. Máximo 10 minutos para la presentación y 5 minutos para los comentarios. C. Taller de preparación del ensayo sobre revisión de la literatura Presentación del profesor. Para el desarrollo de la sesión es necesario que cada participante disponga de un ordenador portátil. 5

A. sobre el proceso de investigación. Para el desarrollo de la sesión es necesario que cada participante disponga de un ordenador portátil. 3. Sábado 25 de julio B. Presentación del ensayo sobre revisión de la literatura (máximo 10 minutos por presentación y 5 minutos para comentarios). PRESENTA: COMENTA: C. Taller de preparación sobre la evaluación de una tesis doctoral Para el desarrollo de la sesión es necesario que cada participante disponga de un ordenador portátil. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (PARTE II) 4. Lunes 21 de julio A. Comentario a los trabajos recibidos de revisión sistemática de la literatura. B. Taller de preparación sobre la evaluación de una tesis doctoral Presentación del profesor. Presentación del profesor. 5. Martes 22 de julio A. Evaluación de una tesis doctoral. Presentación de los alumnos (máximo 20 minutos de presentación y 10 minutos de comentarios). B. Taller de preparación sobre proyecto de tesis doctoral Presentación del profesor. 6

6. Miércoles 23 de julio A. (de 8:00 a 12:00) de trabajo: presentación de la primera versión del proyecto de tesis doctoral. B. Taller de preparación y revisión de la primera versión del proyecto de tesis doctoral. Presentación de los alumnos (máximo 20 minutos de presentación y 10 minutos de comentarios). Presentación del profesor. 7

Nota sobre el talante de las presentaciones y los comentarios: El objetivo final de la asignatura es ayudar a perfilar el proyecto de tesis doctoral. Con el fin de ayudar a preparar futuros eventos, la asignatura se perfila como un taller en el cual se someten a discusión las versiones previas de documentos que formarán parte de la futura tesis. Por dicho motivo, se requiere de todos los alumnos una predisposición clara hacia la participación activa aportando sugerencias y críticas constructivas para que los autores vean la forma de mejorar las sucesivas ediciones de los documentos presentados. En las presentaciones iniciales se asigna a un alumno la función de comentarista. Ello implica comentar la presentación del ponente, tanto en sus aspectos formales como de contenido, intentando orientar los comentarios con una perspectiva amigable y de valor añadido que ayude a detectar y solucionar los problemas encontrados. 8