ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

Documentos relacionados
ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

N o 22/99 Fecha: S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: PUEDE SOLICITARSE A: PROVIDA PRESS. FAX:

N o 11/99 Fecha: S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

4. SIDA 5. SUICIDIO 6. ABORTO EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: n o de páginas incluida portada: 5

En caso de recepción errónea, por favor llamar al

Fecha: 15-septiembre-1999 S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: n o de páginas incluida portada: 5

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

4. SIDA EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: n o de páginas incluida portada: 5

Fecha: 13-octubre-1999 S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

N o 25/99 Fecha: S U M A R I O 3. SIDA EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: n o de páginas incluida portada: 6

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA

N o 24/99 Fecha: S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

DIRECCIÓN N GENERAL DE CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN N SEXUAL Y SIDA DIGECITSS

EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: n o de páginas incluida portada: 6

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004)

L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013

V.I.H VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA MARTHA CECILIA ORJUELA A. COORDINADORA P Y P

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Use of a Vaginal Ring Containing Dapivirine for HIV-1 Prevention in Women..

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

EL VIRUS VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Infecta linfocitos T CD4+

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI

Fecha: 29-septiembre-1999 S U M A R I O EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE:

FERTILIDAD ASISTIDA Y ESTRÉS. PhD. MARÍA OLIVIA GONCALVES Neuropsicóloga- Psicologa Clínica

Inseminación Intrauterina

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, UNAM

Nota de prensa. Desciende un 11,5% el número de nuevos casos de sida en España en 2005

VIH Y EMBARAZO HAZTE LA PRUEBA. RECIBE TRATAMIENTO. BUSCA APOYO.

Misoprostol: el fármaco del milenio

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...

Fármacorresistencia del VIH:

Conclusiones. Dr. Benito García

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Próvida press, solicita a pensadores, científicos y estudiosos cualificados, su punto de vista, sobre temas habituales en nuestro sumario.

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA:

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Prueba para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Ley para ofrecer la Ley Núm de mayo de 2016

LA INFECCIÓN POR VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Co mo vivir con la Hepatitis C Cro nica

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

Guía del Curso Especialista en Bioética

GESIDA ESPAÑA - PUBLICA UNA GUÍA DE PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN AL VIH

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE HBsAg. Congreso Nacional de VIH Dr. Julio W. Juárez Guatemala septiembre 2013

Programa de atención integral del Instituto Nacional de Perinatología para la mujer embarazada infectada por el VIH

Documentación básica. Datos clave del Informe sobre la salud en el mundo 2004: Cambiemos el rumbo de la historia (OMS, 2004) (1)

53. o CONSEJO DIRECTIVO

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO-MUJER VIH NEGATIVA

Revista Electrónica de Salud y Mujer Febrero 2004

ESTUDIOS GENÉTICOS Y DGP

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DERECHOS ESENCIALES DE LAS PERSONAS

Qué es el...? SIDA VIH

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2006

Servicio Medicina Interna CAULE. María López Veloso Residente de Medicina Interna 25 de Abril del 2011 Complejo Asistencial Universitario de León

Puntos destacados. Documento de posición de la OMS sobre las vacunas contra la encefalitis japonesa Febrero de 2015

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

1 de diciembre, Día Mundial contra el Sida

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

GESIDA 2013: UNA BITERAPIA CON LOPINAVIR/RITONAVIR Y LAMIVUDINA SE MUESTRA NO INFERIOR A UNA PAUTA ESTÁNDAR

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

Enfermedad hereditaria ligada al sexo y que afecta al proceso de coagulación de la sangre.

Estrategias de abordaje en el embarazo y periparto para disminuir la sífilis congénita y otras ETS

CUESTIONARIO. 1) Indica en cada caso, si crees que el enunciado es verdadero o falso. Marca con una X.

Donación de Ovocitos

Provida press, concluye con este número su actividad durante este curso. Volveremos a remitir nuestro servicio en Septiembre.

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Vamos a comenzar con Buenas noticias desde ONUSIDA!

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

Transcripción:

Provida press Medio: Atención: Fax: Gabinete de prensa ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA. O.N.G. Sin ánimo de lucro. Declarada de "utilidad pública". C/ Gascons, 2-3 -5 a Tel. y fax 96 3525191 46002 Valencia http./www.ctv.es/usebs/provida e-mail: provida@ctv.com N o 43 Fecha 14-abril-2.000 S U M A R I O El uso de Provida Press no exige la referencia a la fuente, por tratarse de un servicio voluntario sin ánimo de lucro. 1. PROCREACIÓN ASISTIDA SUMARIO 2. RU-486 3. TRANSPLANTES DE TEJIDOS 4. SIDA EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE: ABORTO ANTI CONCEPCIÓN ORAL DEMOGRAFÍA EUTANASIA CLONACIÓN, INICIO DE LA VIDA MÉTODOS NATURALES PROCREACIÓN ASISTIDA RU-486 SIDA PUEDE SOLICITARSE A: PROVIDA PRESS. FAX: 963525191 n o de páginas incluida portada: 5 En caso de recepción errónea, por favor llamar al 963525191

1. PROCREACIÓN ASISTIDA. CONVENIENCIA DE REDUCIR EL NUMERO DE EMBRIONES QUE SE IMPLANTAN Recientemente se han publicado algunas experiencias de procreación asistida en Suecia (The Lancet 355; 1579, 2000), en las que entre otras cosas, se subraya la importancia de los riesgos asociados a embarazos múltiples producidos como consecuencia de la fecundación in vitro. En dicho artículo se aboga por que el número de embriones implantados no sea superior a 2 o incluso que sea 1. Asímismo se indica que aumentando el número de embriones implantados no se incrementan las posibilidades de obtener niños vivos, y se comentan datos de otros autores, en donde se afirma que cuando se implantan más de 4 embriones, el porcentaje de nacidos vivos no era superior al obtenido cuando se implantan 2 ó 3. También se recogen las experiencias de otra de las clínicas inglesas con mayor número de fecundaciones in vitro, que comenta que su política es no transferir más de 2 embriones, aunque se disponga de 4 o más. Cuando los embriones son de buena calidad, y parece duro hablar de buena calidad cuando se trata de seres humanos, y las futuras madres son menores de 35 años, con la implantación de 2 embriones se consiguen porcentajes de nacidos vivos similares a los que se obtienen cuando se implantan 3 o más. Por ello, parece que la recomendación general es no implantar más de 2 embriones para tratar de evitar embarazos múltiples, con los riesgos que ello acarrea para madres e hijos. 2. RU-486 Desde que fue aprobada por nuestras autoridades sanitarias la utilización hospitalaria, a principios de febrero de este año, de la RU-486, se ha abierto un amplio debate en los medios de comunicación sobre las ventajas que este fármaco pudiera aportar en relación con el aborto realizado por medios quirúrgicos. Hace unos días la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine (342; 947, 2000) publicaba una interesante revisión sobre los procedimientos químicos para Practicar abortos, en la que se refería específicamente a las ventajas o inconvenientes que la RU-486 pudiera tener en relación con el aborto quirúrgico. De entrada conviene advertir que los efectos secundarios hay que ampliarlos a los derivados de la utilización del misoprostol, que es una prostaglandina que se asocia siempre a la RU-486 para aumentar su eficacia. Según el artículo que se comenta, el principal efecto secundario de la RU-486, combinada con el misoprostol, es la excesiva hemorragia vaginal que suele presentarse, aunque rara vez requiere transfusión. La duración media de la hemorragia duró entre 8 y 17 días y en el 9% de las mujeres duró más de 30 días, lo que hace que la percepción de la mujer sea que sangra más después de un aborto realizado con la RU-486, que con el aborto quirúrgico. Otros

efectos secundarios son dolor abdominal y calambres uterinos, lo que hace que entre un 9 a un 73% de las mujeres requirieran la ingesta de analgésicos para controlar el dolor. Entre un 34 y 72% de las mujeres presentaron náuseas, de un 12 a un 41% vómitos y de un 3 a un 26% diarrea. Aunque la RU-486 no parece teratogénica en las experiencias realizadas con animales, ya que sólo se han encontrado deformidades cuando se ha experimentado en conejos, el misoprostol si que está asociado a malformaciones congénitas en los fetos cuando se administra a mujeres embarazadas. Por ello, se indica que si la RU-486 falla deba practicarse a la mujer un aborto quirúrgico. En este sentido, es importante tener en cuenta que en bastantes ocasiones cuando la RU-486 falla y se produce el embarazo, un determinado número de mujeres continúan con él. Este porcentaje en algún caso ha llegado a ser al 11%, lo cual da idea del elevado riesgo teratogénico que esto puede suponer para los fetos de estos embarazos. Por todo lo anterior, en este interesante artículo, se concluye que el aborto quirúrgico realizado con la RU-486 está asociado con porcentajes más elevados de hemorragias, nauseas, vómitos y dolor que el aborto quirúrgico, y que el uso de analgésicos es también mayor. Además este tipo de aborto químico tiene una menor efectividad que el aborto quirúrgico. Una ventaja en cambio sería su mayor eficacia en los abortos realizados al inicio del embarazo, en donde el aborto quirúrgico no es seguro. Por otro lado, y según sigue comentando el artículo en cuestión, el aborto producido por la RU-486 requiere que la mujer realice más visitas clínicas que el aborto quirúrgico. Todo lo comentado abunda sobre la impresión de que el aborto realizado con la RU-486 aporta pocas ventajas al aborto quirúrgico. 3. SE ABRE LA PUERTA AL TRANSPLANTE DE TEJIDOS ANIMALES A HUMANOS Un equipo de EEUU ha publicado en los últimos días (Neurology 2000;54: 1042-50) un interesante trabajo en el que se valoran los resultados del transplante de células embrionarias de cerdo a pacientes con Parkinson. Ciertamente, es un tema debatido la posibilidad de realizar xenotransplantes (transplantes de órganos y/o tejidos de animales a humanos), ya que esto abriría una objetiva vía para solucionar la deficiencia de órganos humanos para transplantes. Sin embargo, existen dificultades relaciones con esta posibilidad, especialmente referidas al problema del rechace inmunológico y a la posibilidad de transferir a los pacientes transplantados enfermedades víricas, que pudieran existir en los órganos de los animales. Por ello, el estudio que se comenta es de un gran interés, ya que es el primero en el que se transplanta con éxito, tejidos animales a humanos, en

este caso tejido neurológico a pacientes con Parkinson. Los beneficios clínicos han sido variables, pero lo más importante es que no se han presentado efectos secundarios adversos, especialmente que no se transmitieron a los pacientes ningún tipo de virus porcinos. Hasta ahora se habían realizado transplantes de tejido nervioso embrionario humano a pacientes con Parkinson, con resultados clínicos bastante aceptables, pero esta técnica tiene dos importantes limitaciones, una es la escasez de tejido embrionario humano y otra los objetivos problemas éticos que plantea la utilización de embriones humanos. Por ello, la posibilidad de utilizar tejido nervioso embrionario de cerdo para tratar a los pacientes con Parkinson, ofrece interesantes posibilidades, ya que en las experiencias ahora comentadas, un año después del transplante, aproximadamente un 20% de los pacientes habían mejorado en sus manifestaciones clínicas. 4. TRANSMISIÓN HETEROSEXUAL DEL SIDA. NUEVOS DATOS SOBRE LA POSIBILIDAD DE CONTAGIO POR ESTA VÍA Uno de los problemas más debatidos en relación con el Sida es la posibilidad de evitar nuevas infecciones producidas por vía heterosexual. Ciertamente la mayoría de las campañas promovidas para tratar de impedir la expansión de esta enfermedad se centran en la utilización del preservativo. Sin embargo, no parece que los índices de nuevas personas infectadas disminuyan sustancialmente tras las últimas campañas realizadas en los países del área occidental. En relación con ello, acaba de ser publicado un interesante artículo (N Engl J Med 2000; 342:921-9) que recoge las posibilidades de contagio que tienen los miembros sanos de parejas en las que uno de ellos es portador del virus HIV. En dicho trabajo se comprueba que el porcentaje de contagios por cada 100 personas-año es de un 11%, siendo este porcentaje mayor (15.3%) cuando se trataba de jóvenes entre 15 y 19 años. Este elevado porcentaje de contagio ocurrió a pesar de haber proporcionado consejo sanitario y suministrado preservativos a los participantes en el estudio. Cuando el seguimiento se realizó durante más de 30 meses, el 21.7% de los miembros sanos de la pareja se habían infectado. Otro punto importante del trabajo es que esta capacidad de infección está proporcionalmente relacionada con la cantidad de virus existente en el miembro contagiado de la pareja. De ello se deduce la importancia de tratar a los infectados para intentar de disminuir su carga viral, a la vez que también se puede concluir la ineficacia de las medidas profilácticas propuestas para impedir la transmisión heterosexual del Sida.

4.1 SE INCREMENTA LA RESISTENCIA A LAS ACTUALES TERAPÉUTICAS CONTRA EL SIDA En la IV Reunión Nacional sobre el Sida celebrada en Pamplona, hace unos días, se han descrito nuevas mutaciones en el virus del Sida, que los hacen resistentes a la mayoría de las terapéuticas actuales. En estos pacientes las posibilidades de tratamiento son muy limitadas por lo que del optimismo que se había generado alrededor de la eficacia de las nuevas terapias con fármacos antirretrovirales, se está pasando a un desaliento derivado del aumento del número de pacientes resistentes a las mismas. Según se comunicó en este Congreso la resistencia a los nuevos tratamientos está aumentando en toda Europa, lo que, por un lado incrementa la mortalidad, y por otro aumenta las posibilidades de contagio. Incluso algunos científicos comentan que la situación puede ser peor que la que se vivió en las etapas iniciales de esta epidemia. Todo ello hace que de nuevo se ponga sobre el tapete la necesidad de incrementar los medios preventivos para impedir que nuevas personas se infecten con el VIH, dado que las perspectivas terapéuticas, una vez que se han infectado, se reducen objetivamente.