PROYECTO: PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA PRO DUCTIVIDAD, BANANERO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY CON VISTAS AL ACCESO A

Documentos relacionados
PROYECTO: "CAPACITACIÓN Y ELABORACIÓN DE NORMATIVA Y MANUALES DE PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS ANTIDUMPING"

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCIÓN EN FAVOR DE LOS PMDER PARAGUAY COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2014

PROYECTO: "IMPACTO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO EN LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR"

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO PMDER

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO - PMDER ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION A FAVOR DE PMDER (PAÍSES DE MENOR DESARROLLO RELATIVO) PARAGUAY- COMPONENTE 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PMDER ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PMDER ECUADOR-COMPONENTE 1-PRESUPUESTO 2016

PROVECTO: "ESTUDIO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE RIEGO AGRICOLA UTILIZADOS EN EL PARAGUAY"

PROYECTO ESTUDIO SOBRE SISTEMAS GENERALIZADOS DE PREFERENCIAS (SGP)

FORMULARIO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PMDER - COMPONENTE 1 PRESUPUESTO 2015 y 2016 PARAGUAY

Curso de elaboración de manuales técnicos

Instrucciones a los Consultores

1. Consideraciones Generales:

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

Programa Exporta Calidad (PEC) y Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF)

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 012 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

URB-AL Proyecto Común R5-B5-03: Centro Regional Potenciador para Mujeres Emprendedoras y Trabajadoras. Sistema de Evaluación del Proyecto

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 005 DE 2015 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

FECHA DE CONVOCATORIA LUGAR DE ENTREGA DE PROPUESTAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de estudio sobre línea de base

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

Para ello se han definido los términos de referencia y los perfiles que a continuación se detallan:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR INDIVIDUAL

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES (GC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

Reforzamiento de capacidades y asistencia técnica para la gestión de la inversión pública en el marco de INVIERTE.PE

PLAN PLURIANUAL

TERMINOS DE REFERENCIA

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. TÍTULO

ADENDA 1. PRIMERO. - Se modifica el numeral 2.4 EQUIPO DE TRABAJO, de los términos de referencia el cual quedará así:

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

Para ello se ha definido el término de referencia y el perfil que a continuación se detalla:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

Consultoría para Elaborar Cuatro (4) Manuales Técnicos de apoyo al BTP en Desarrollo Agropecuario

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Elaboración de Metodología de Monitoreo y Seguimiento de Proyectos de Inversión

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Programa Exportando Calidad e Inocuidad (ECI) y El Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF).

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Agrícola 1. ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA REGION DE PUNO

Evaluación Final Términos de Referencia para Consultor

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

TERMINOS DE REFERENCIA TECNICO AGROPECUARIO

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Sanidad Vegetal INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DE ARCAL REPUBLICA DE PANAMA 2010

COSAVE Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia de la Consultoría Técnico en Agua Potable y Saneamiento (APS)

Términos de referencia

Introducción. Qué es BICU? Es una universidad de las Regiones Autónomas cuya misión es formar Profesionales y Técnicos


Alimentos. Naturales. Internacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES

Consultoría Elaboración de flujogramas intra e interinstitucionales de Procedimientos Operativos Estandarizados (POE)

Transcripción:

TERMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PMDER PARAGUAY- COMPONENTE 1- PRESUPUESTO 2017 PROYECTO: PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA PRO DUCTIVIDAD, INOCUIDAD ALIMENTARI A Y EMPAQUETAMIENTO DEL SECTOR BANANERO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY CON VISTAS AL ACCESO A MERCADOS REGIONALES" l. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION La República l Paraguay, en los últimos tiempos ha experimentado un crecimiento económico sostenido don se resalta la activa participación sectores económicos muy dinámicos. No obstante, existe un margen importante para mejorar su sempeño, particularmente las MiPYMES, sector que conforma al menos el 80 % las empresas paraguayas. El mercado regional se torna en un mercado importancia superlativa para lograr la regionalización las empresas que se sempeñan en el sector productivo paraguayo. El Tratado Montevio 1980 contiene instrumentos importantes para los Países Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), a los efectos mejorar el aprovechamiento las condiciones acceso a mercados y las preferencias negociadas por los países otras categorías ( Economía Intermedia y otras Economías) extensivas a los PMDER. La República l Paraguay, a través políticas públicas acuadas, está logrando interesar a inversores tanto origen nacional como extranjero, en sectores industriales, que generan paulatinamente la absorción mano obra, la incorporación valor las materias primas, sea nacional o extranjero, así como la consolidación otros sectores estratégicos con una importancia socio económica importante. Para por mantener ese ritmo vigoroso crecimiento y para que esa fuerza laboral que ingresa al mercado anualmente (alredor 100.000 jóvenes por año) tenga posibilidas encontrar un empleo digno o pueda sarrollar el enfoque l emprendurismo para la formación pequeñas unidas negocio, se tendría que orientar al mercado regional, para venr bienes terminados o intermedios e insertarse a la cana valor regional. El sector agrícola en el Paraguay representa el 26 % l PIB nacional. En el sistema económico paraguayo la incincia la producción agrícola sigue teniendo una relevancia significativa. Es por ello que el aumento la productividad es un safío que tiene el Paraguay, para mejorar el acceso a los mercados regionales. En el plano sectorial, la producción bananas en el Paraguay está representada por cerca 2.000 productores rurales, algunos ellos cooperativizados (según cifras oficiales). Abarca acceso a mercados regionales" Página 1

una superficie cultivada cerca 10.000 ha. y la mayor parte estas fincas son pequeñas unidas productivas. Es un sector que tiene un potencial consirable, pero es necesario mejorar la productividad, la calidad, la inocuidad y el empaquetamiento para accer a nuevos mercados y consolidar los mercados regionales que hasta ahora no se encuentran explotados. En los últimos años se ha logrado generar ingresos por exportaciones a la Argentina en casi 10.000.000 US$, fruto l esfuerzo constante los productores, los cuales han ido adoptando nuevas tecnologías, pero, claramente con un nivel básico e insuficiente.. Paraguay en ese mercado, solamente, logra un aprovechamiento aproximadamente el 6 %. Por ello, amás l mejoramiento la productividad, se bería apuntar a la inocuidad la producción y el cumplimiento los estándares internacionales empaquetamiento. En el bloque l MERCOSUR, Argentina y Uruguay poseen la mayor capacidad exportadora, US$ 28,4 y US$ 20,5 por habitante. Por su parte, la capacidad exportadora Brasil y Paraguay, es equivalente a US$ 3,7 y US$ 0,3 exportación per cápita, respectivamente. Paraguay ocupa el puesto 110 en cuanto a exportaciones per cápita frutas y hortalizas en estado natural l mundo. En el año 2007, las exportaciones frutas y hortalizas en estado natural alcanzaron: US$ 2.765.700. Los principales mercados stino fueron: Argentina (53%), Brasil (29,5%). Otros países que también mandaron este tipo productos en estado natural, pero en menores porcentajes fueron: Estados Unidos, Francia y Alemania, principalmente Stevia (Ka a he e). Los productos mayor manda fueron: bananas (33,3%), stevia (23,5%), raíces mandioca (10%) y piñas (9,3%). (Fuente : Ministerio Industria y Comercio.) II. MARCO NORMATIVO El proyecto se sarrollará en el marco l Sistema Apoyo a los Países Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), específicamente bajo el Programa Cooperación a favor la República l Paraguay. Forma parte l Componente 1 l Plan Acción a favor los PMDER l año 2017. El cuerpo normativo estas acciones está constituido por la Resolución 68 l XV Consejo Ministros la ALADI, siendo los dos ejes temáticos la Cooperación los numerales Apertura, Preservación y Acceso Efectivo a los Mercados y "Fortalecimiento institucional". III. OBJETIVO GENERAL Mejorar la productividad, la inocuidad y la sostenibilidad la cana la producción bananas en el Paraguay. acceso a mercados regionales" Página 2

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo Específico 1: Mejorar la productividad los cultivos banano en el Paraguay, por el impacto que generará en la producción un importante cultivo renta para el pequeño productor. Objetivo Específico 2: Mejorar la calidad la producción banana paraguaya, para que tenga más y mejor aceptación tanto el mercado nacional como en el mercado regional. Objetivo Específico 3: Mejorar los procesos pos cosecha. Objetivo Específico 4: Formar técnicos especialistas para el sector. Objetivo Específico 5: Mejorar la inocuidad alimenticia los bananos producidos en Paraguay con estrecha colaboración l Servicio Nacional Sanidad Vegetal (SENAVE). Objetivo Específico 6: Potenciar las prácticas protección ambiental bananera paraguaya. Objetivo Específico 7: Desarrollar un sistema intercambio experiencias los productores bananeros paraguayos. Objetivo Específico 8: Generar las bases para un permanente programa asistencia técnica y colaboración públicaprivada. V. RESULTADOS ESPERADOS Objetivo específico Indicador Logro a alcanzar Evincia 1. Incrementar la producción las bananeras l Paraguay. 2. Mejorar la calidad la producción bananera paraguaya. Toneladas bananos producidos/ ha. % fruta rechazada en el proceso empaque. Incrementar la producción en 20 %, en una superficie 600 ha., al final l ciclo. Incrementar volumen el -Registros producción los productores. -Registros comercialización. -Registros merma en la post cosecha. -Registro acceso a mercados regionales" Página 3

exportaciones en un 30 % en la superficie trabajada. reclamaciones presentadas por los compradores la fruta. 3. Mejorar los procesos pos cosecha. 4. Formar técnicos especialistas l sector 5. Mejorar la inocuidad alimenticia los bananos producidos en Paraguay. 6. Potenciar las prácticas protección ambiental bananera paraguaya. Porcentaje la disminución los daños ocasionados por transporte (comparar con datos base). Participación técnicos signados en las actividas. Número técnicos que participan en los talleres capacitación sobre Prácticas Agrícolas Número prácticas protección ambiental que adoptan los productores Aumento l rendimiento cachos/caja que llegan al empaque. Calidad caja que se aprecia en la presentación. Mejora en el trabajo empaques. Dos técnicos capacitados. 100 productores capacitados. Adopción protocolos BPA 50 % las mejores prácticas protección ambiental son adoptados por los productores Planillas capacitación personal trabajo post cosecha. Implementación protocolos trabajo. Registro asistencia los participantes en las capacitaciones. Trabajos campo. -Lista Positiva insumos para la producción. -Registro reclamos presentadas por los compradores la fruta. -Registros manejo sechos la producción bananera. -Registros producción y utilización compostajes. -Registros consumo los insumos usados en la producción bananera. -Registros protección cuerpos agua y áreas sensibles, manejo y conservación suelos. 7. Desarrollar un sistema intercambio experiencias los productores bananeros paraguayos. Número res productores, establecidas y operando manera efectiva. 1 red por zona geográfica producción -Actas reuniones las res productores. -Planes trabajo anualizados para intervención y gestión. -Eventos intercambios las mejores experiencias acceso a mercados regionales" Página 4

8. Generar las bases para un permanente programa asistencia técnica y colaboración pública-privada Conformación una mesa coordinadora l sector bananero. Red contactos establecida y en funcionamiento. bananeras las zonas. Actas reuniones. VII. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Objetivo específico Actividad Eventos Evincia 1. Incrementar la producción las bananeras l Paraguay. -Validar los componentes mayor impacto para incremento la productividad: a. Manejo la población, b. Manejo la nutrición, c. Manejo la Sigatoka y otras plagas claves, d. Manejo l riego y el drenaje, -Validar el plan intervención y capacitación con los productores y técnicos beneficiarios. -Capacitar (eventos teóricos y talleres prácticos para capacitación sobre los componentes validados) a los productores y técnicos beneficiarios. -Dar asistencia técnica en los predios bananeros los productores beneficiarios. Capacitación sobre el Manejo la Población (Diseño siembra, variedas, material siembra, proceso mantenimiento la población.) b. Capacitación sobre el Manejo la Nutrición (Manejo práctico la nutrición y su relación con el Manejo Integrado l Cultivo y suelos.) c. Capacitación sobre el Manejo la Sigatoka y otras plagas (Sistema cisión para el manejo las plagas, manejo agronómico, manejo insumos y sus aplicaciones) d. Capacitación sobre el Manejo l riego y el drenaje (requerimientos l cultivo, evaluación fuentes agua, sistemas riego, sistemas drenajes según condición suelos, -Cronograma eventos. -Malla capacitación. -Registros los eventos. -Material capacitación y auto capacitación. acceso a mercados regionales" Página 5

láminas riego a aplicar). 2. Mejorar la calidad la producción bananera paraguaya. Manejo la calidad los racimos. e. Capacitación sobre Manejo la Calidad los racimos Utilización materiales acuados a las condiciones Paraguay, herramientas y procedimientos para cada labor. -Registros merma en la post cosecha. -Registro reclamaciones presentadas por los compradores la fruta. 3. Mejorar los procesos post cosecha. 4. Contribuir en la formación técnicos especialistas l sector. 5. Mejorar la inocuidad alimenticia los bananos producidos en Paraguay. 6. Potenciar y proponer las prácticas Manejo la calidad en post cosecha. Acompañamiento integral y permanente los técnicos signados en las actividas capacitación. Gestión las reclamaciones los clientes. f. Intificación las prácticas protección ambiental que se sarrollan en la producción Capacitación sobre Manejo la Calidad en la post cosecha (Sistema selección, Plantas proceso e infraestructura, sistema empaque y transporte). Informes actividas campo y capacitaciones realizadas. Capacitación sobre Gestión las reclamaciones los clientes (Trazabilidad, interpretación las reclamaciones, medidas respuesta, comité crisis, levantamiento las no conformidas, proceso retiro productos en casos requeridos.) g. Validación y capacitación Prácticas protección Planillas capacitación personal los empaques. Registro la gestión sobre las recomendaciones. Dos técnicos formados. -Lista Positiva insumos para la producción bananera paraguaya. -Registro reclamaciones presentadas por los compradores la fruta. -Registros manejo sechos la producción bananera. acceso a mercados regionales" Página 6

protección ambiental bananera paraguaya. bananera paraguaya. g. Propuesta prácticas protección ambiental bajo costo y alto impacto. ambiental (manejo l agua y protección cuerpos agua, conservación l suelo, manejo los residuos la cosecha y las basuras) -Registros producción y uso compostajes. -Registros consumo los insumos usados. -Registros protección cuerpos agua y áreas sensibles. 7. Desarrollar un sistema intercambio experiencias los productores bananeros paraguayos. 8. Generar las bases para un permanente programa asistencia técnica y colaboración pública-privada h. Motivar y proponer un sistema nacional intercambio experiencias (l mejores prácticas producción y gestión). i. Crear una base información y un sistema que permita intercambiar las mejores prácticas producción y gestión la producción bananera en Paraguay. Designación representantes cada sector involucrado. Reunión conformación la mesa y finición objetivos. h. Talleres intercambio experiencias para la creación un sistema registro, evaluación, intificación oportunidas mejora. Realizar hasta seis reuniones la mesa, evaluando los trabajos ejecutados con miras a linear estrategias a seguir. -Actas reuniones las res productores. -Planes trabajo anualizados para intervención y gestión. Actas reuniones IX. PRESUPUESTO ESTIMADO El presupuesto estimado para esta consultoría es US$ 38.000 (Treinta y ocho mil dólares) por todo concepto, el talle que encuentra en el apartado XII. De ser necesario, la Secretaría General realizará los ajustes que correspondan. acceso a mercados regionales" Página 7

X. COMPROMISO DE LAS PARTES DEL PROYECTO CONTRAPARTE - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE PARAGUAY La contraparte para la gestión las actividas este Proyecto será la Coordinación General Programas y Proyectos l VMA. La persona contacto la contraparte será: Coordinador Titular: lng. Agr. Cesar Duarte Riveros - Coordinador General Programas y Proyectos l VMA cesar.duarte@mag.gov.py Teléfonos:+ 595 21 493226 De manera general, la Contraparte tendrá a su cargo la coordinación y el apoyo necesario para un sarrollo eficaz y eficiente los trabajos a ser emprendidos en función los objetivos, resultados esperados y actividas previstas en el marco este proyecto. En particular se tallan los siguientes elementos responsabilidad la Contraparte: La Contraparte brindará a los especialistas toda la información que estime pertinente a los fines este trabajo. La convocatoria a las reuniones o solicitus entrevistas que se sarrollen en el marco l presente proyecto serán responsabilidad la Contraparte, así como su organización. En todas las actividas, documentos e informes en que participe el consultor en el marco l presente proyecto, berá figurar el logo la ALADI y berá stacarse explícitamente la colaboración la ALADI en el mismo. La Contraparte, conjuntamente con la Secretaría General, realizará el seguimiento las actividas sarrolladas por los especialistas contratados. La Contraparte berá revisar los informes parciales y final entregados por los especialistas a fin realizar sus recomendaciones, sugerencias y formular opiniones. Dichos informes berán ser aprobados por la Contraparte y por la Secretaría General, a fin procer al pago los honorarios que correspondan. La aceptación los informes se berán comunicar a la Secretaría General a través nota vía Representación Permanente. Para el correcto seguimiento los trabajos por parte la Secretaría General, la Contraparte la mantendrá informada avances que se realicen en el marco l Proyecto. Una vez finalizado el Proyecto, la Contraparte berá remitir a la Secretaría General un informe evaluación que contenga, entre otros aspectos, una valoración sobre el sempeño y sobre los resultados globales alcanzados en el marco l Proyecto. acceso a mercados regionales" Página 8

COOPERANTE: SECRETARÍA GENERAL DE LA ALADI La Secretaría General la ALADI tendrá bajo su responsabilidad la selección, contratación, pago honorarios profesionales l especialista o entidad consultora contratada, amás l pago los pasajes y viáticos para dichos expertos ser necesario-, para el sarrollo las actividas y reuniones previstas para las que fueran contratados. La Secretaría General la ALADI pondrá a disposición el software Webex a fin reforzar las actividas capacitación, manera virtual. Asimismo, la Secretaría General, en coordinación con la Contraparte, realizará el seguimiento y evaluación los informes que presenten el/los especialistas en el cumplimiento las tareas para las que fueron contratados. Los mencionados informes berán ser aprobados por la Secretaría General y por la Contraparte a fin procer al pago los honorarios que correspondan. IX. EL ESPECIALISTA O ENTIDAD CONSULTORA A CONTRATAR tendrá a su cargo: El sarrollo las actividas y la entrega los respectivos informes parciales, a satisfacción la Secretaría General y la Contraparte, acuerdo con los presentes Términos Referencia y el contrato suscrito. La presentación un Informe Final que tendrá un talle l cumplimiento y anexará los materiales utilizados en la capacitación, así como los documentos realizados en el marco l proyecto. INFORMES Los consultores y/o entidad consultora, presentarán un informe avance a los 3 meses iniciado el proyecto con información relativa a las actividas capacitación (1, 2 y 3), concluyendo con la actividad 4, sin perjuicio presentar otros informes parciales en otros momentos ejecución l proyecto. Asimismo, berán presentar un informe final, don se dará a conocer los resultados globales l Proyecto y adjuntando todos los documentos elaborados en el marco los trabajos realizados. La Secretaría General la ALADI, en coordinación con la Contraparte, aprobará los informes parciales y el informe final l consultor y dará su conformidad a cada producto entregado por el mismo. En cada etapa presentación informes por parte los consultores, tanto la Secretaría General, como la Contraparte, podrán hacer observaciones, las que berán ser tenidas en cuenta e incorporadas en los respectivos informes parciales o final, para el cual hayan sido expuestas. La aprobación los informes señalados por parte la Secretaría General y la Contraparte son requisitos indispensables a los efectos l pago los honorarios por los trabajos realizados. La modalidad pagos los honorarios los consultores será establecida acceso a mercados regionales" Página 9

conformidad con la normativa interna la ALADI y prevista en el contrato prestación servicios profesionales que se firmará entre la Secretaría General y el consultor y o entidad signado. X. PERFIL DEL ESPECIALISTA O ENTIDAD CONSULTORA A CONTRATAR Formación Ingeniero Agrónomo u otra carrera afín a la producción agrícola, con especialización en producción bananera y su sostenibilidad, implementación y gestión las certificaciones (GLOBALGAP, Rainforest, Comercio Justo y Orgánica), administración unidas productivas, cosecha, post cosecha, manejo Límites Máximos Residuos, comercialización. Experiencia Experiencia mínima 20 años en el sector, con enfoque en la sostenibilidad, manejo óptimo los recursos y el talento humano, con contactos relevantes que potencien su intervención. Disponibilidad para viajar al interior l Paraguay. Experiencia en transmisión conocimientos forma práctica y teórica por medio cursos y talleres, manejo recursos audiovisuales y comunicación efectiva. XI. CAMBIOS EN LOS PRESENTES TÉRMINOS DE REFERENCIA No se podrán realizar cambios en el alcance los presentes Términos Referencia sin la expresa autorización la Secretaría General la ALADI. XII. MONTO DE LA CONSULTORÍA Y FORMAS DE PAGO El presupuesto asignado para el presente Proyecto y la modalidad sembolso será indicado en el contrato prestación servicios a ser firmado entre la Secretaría General la ALADI y el especialista o entidad consultora a ser contratada. Descripción Actividas Valor Unitario US$ Cantidad Valor total US$ 3 misiones l país origen a Asunción (ida y vuelta). US$ 1.400 3 4.200 Capacitación in situ 12 días laborables por misión, cada 2 meses (preparación las capacitación, asistencia técnica, elaboración informes avances) Viático US$ 180 aprox. (Asunción US$ 217, otras US$ 127) 45 8.100 Honorarios mensuales US$ 4.283,33 6 US$ 25.700 Total en US$ (dólares americanos) 38.000 acceso a mercados regionales" Página 10

Es importante señalar que en el Paraguay no existe un técnico especializado en este tema específico, por lo cual se requiere un consultor externo. La capacitación generará gastos adicionales con respecto a viáticos y estadías que berán ser tenidos en cuenta para la ejecución l proyecto. XIII. INICIO Y LUGAR En principio, el proyecto tendrá una duración 6 meses y se sarrollará en el Ministerio Agricultura y Ganaría, sin perjuicio misiones servicio a las localidas Tembiaporá, Departamento Caaguazú; Guayaibi, partamento San Pedro; y, San José Obrero, partamento Cordillera, República l Paraguay. La fecha precisa inicio actividas será coordinada entre la Secretaría General la ALADI, la Contraparte y el especialista o entidad consultora a ser contratada. La Secretaría General ALADI pone a disposición el correo electrónico: pmr@aladi.org para atención consultas sobre este Llamado. Para presentarse a dicho llamado a expresión interés el consultor o equipo consultor berá acreditar mediante la presentación una propuesta Plan Trabajo, la capacidad y experiencia para realizar el proyecto. La misma berá incluir antecentes, alcance l trabajo, metodología a emplear, cronograma las actividas a realizar y los recursos humanos asociados a las mismas, así como el monto honorarios y más gastos involucrados, entre otros aspectos. Se berá incluir en anexo un talle los trabajos relacionados recientes indicando fecha y objetivo y contraparte l proyecto, que sirvan como antecentes. Adicionalmente se presentará en anexo, información tallada los currículos los miembros l equipo consultor indicando el rol que tendrán y las actividas en que participarán l proyecto. acceso a mercados regionales" Página 11