Desde sus inicios fue protagonista del desarrollo económico, social y productivo de la zona.

Documentos relacionados
La Unión Europea y Uruguay: una cooperación que interesa

Instituto Nacional del Cooperativismo - Uruguay INACOOP

Art. 2: Declara a las cooperativas de interés general e instrumentos eficaces para: Art. 185: Ordena al Estado la PROMOCIÓN de la

Unidad de desarrollo cooperativo y apoyo a la economía solidaria

Edificio Corporativo - Dolores

NUEVAS LÍNEAS PROGRAMÁTICO-ESTRATÉGICAS Fondo para el Desarrollo (FONDES-INACOOP)

CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Areas de actividad. Productos y servicios. Desarrollo Productivo. Administración de fondos

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

Introducción. Gráfico n 2, Esquema estrategia Regional de innovación de la Región del Biobío

Ficha de proyecto MODALIDAD A POSTULACIÓN CONVOCATORIAS MODALIDAD A. Ciudad: Departamento: Distancia a Montevideo:

PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE PANDO Plataforma de Articulación de la Innovación para la Competitividad Territorial

Quiénes somos? Somos una gremial empresarial privada, sin fines de lucro y especializada en la exportación.

Resumen Ejecutivo del Informe Final de Consultoría

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

NUEVAS LÍNEAS PROGRAMÁTICO-ESTRATÉGICAS. Fondo para el Desarrollo (FONDES-INACOOP)

12. Ministerio Agropecuario

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017

Taller: Las Mesas de Desarrollo Rural del Cono Sur: Experiencias y prospectiva

Asistente Técnico en Adquisiciones de Organizaciones para el Convenio INACOOP y Proyecto Piloto de Inclusión Rural.

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

E.I. PRODUCTORES DE NOPAL DEL ESTADO DE SONORA S.A DE C.V.

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Innovación y Emprendimiento en Paraguay

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

Buenos Aires, 24 de abril de 2014

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ LIBRE DE ARROZ ROJO CASO: URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Agencia de Desarrollo Paysandú

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

COMUNICACIÓN INTERNA EN EL LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS: CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS /07/2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Economía Solidaria y Cooperativismo: el caso de Uruguay. Dr. Pablo Guerra Universidad de la Republica (Montevideo, Uruguay)

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

PLAN ESTRATÉGICO

Bases para la Presentación de Planes de Negocios PRODUCTIVO COMERCIALES Producción Animal

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION ORGANICA EN EL URUGUAY

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA POSCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL URUGUAY

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Consolida tu Pyme. Acceso a financiamiento y garantías, compras públicas y emprendedurismo

Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos

La política agroalimentaria de Chile frente a la crisis internacional. Héctor Echeverría Vásquez Consejero Agrícola de Chile en México

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR 2012 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA VERACRUZ.

Financiación de Cadenas de Valor. Una estrategia para profundizar con éxito los servicios rurales.

Programa de Inversión Productiva

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

Proyecto Uruguay Rural

LIFE Zero Residues: towards a sustainable. production and supply chain for stone fruit

26 de Julio de 2011 ASAMBLEA SOCIOS.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN EL MARCO DE LA CULTURA DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO. Semana de la Calidad 15 de setiembre de 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Bases de la 2ª Convocatoria - AGROVALOR II

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Perfil. Fundación Suiza para la Cooperación Técnica

26 de Setiembre de 2013 Fruticultura: más productores y mejor producción INIA Uruguay

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA POLÍTICA INSTITUCIONAL

Intendencia de Florida Dirección General de Desarrollo Sustentable

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2016 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Proyecto Piloto Microleasing

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

Sistema de Desarrollo Ganadero UGRS, S.A. de C.V. SOFOM (ENR) Octubre de 2008

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

FORO INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: HACIA UNA RENOVACIÓN DE LOS MEDIOS PARA DISEMINAR EL MENSAJE COOPERATIVO

Programa de Bienes Públicos Sectoriales para la Competitividad DICIEMBRE 2017

GUÍA PARA PADRES Y PROFESORES EDUCAR EN UN CONSUMO PARA EL DESARROLLO. Financiado por:

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AUTOMOTOR. Junio de 2011

Instituto Nacional de EMPLEO y FORMACIÓN PROFESIONAL

PAGINA FECHA : HORA : :REPORTE: 30/05/ :24.37 R rpt ENTIDAD = , UNIDAD_EJECUTORA = 0 DEL MES ENERO AL MES DE ABRIL EJERCICIO:

COMISIÓN REGIONAL ORGANICA REGIÓN DE LOS RÍOS

La Juventud. Lo importante es el trabajo en grupo.

Acceso a Servicios Financieros: Consejos de Apoyo Rural (C.A.R.)

Inclusión financiera de las Mypes en el interior del país: El rol de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

COOPERATIVA APÍCOLA Y DE SERVICIO MULTIPLES COOPASAFER. Germán Rodríguez COOPASAFER

Perspectivas y Próximos Pasos

AACSA BRIEF EMPRESARIAL

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:..

w w w. f u s a d e s. o r g

Presentado por: Julián Marín Arbeláez Semillero de investigación Seccional Bogotá

PROGRAMA ESTRATEGICO CONFEDERACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE CHILE ASEMUCH

Montevideo, 12 de junio de ANTECEDENTES

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Programa de Inversión Productiva

Transcripción:

Cooperativa de Trabajadores del Molino Santa Rosa Canelones - Uruguay

Historia El molino fue fundado en 1925 por la empresa Campomar. Desde sus inicios fue protagonista del desarrollo económico, social y productivo de la zona. En la década de los 90 enfrentamos dos quiebras sucesivas. El 14 de abril de 1999 nace la Cooperativa de Trabajadores Molino Santa Rosa. En el 2003, nuestra autogestión es reconocida por la Junta Departamental de Canelones y distinguida como de interés departamental. El 21 de junio del 2004, en remate público, previo acuerdo con el Banco de la República, la cooperativa accede a la titularidad de la planta y la maquinaria.

Misión: Mediante la autogestión generar un espacio en el mercado que nos permita lograr una fuente de trabajo perdurable en el tiempo, en mejores condiciones y en una relación de igualdad con clientes y proveedores.

Visión: Que la Cooperativa sea vista como ejemplo de relacionamiento con los trabajadores en general. Como agroindustria promover la producción nacional de materias primas en una relación favorable para las partes. Elaborar alimentos de calidad que contribuyan a la seguridad alimentaría de la población en general.

Puestos de trabajo Actuales SOCIOS : 56 FUNCIONARIOS: 10 ASESORAMIENTO TÉCNICO: 2 EMP. DE TRANSPORTE CONTRATADAS: 4

Distribución del trabajo Puestos de trabajo por área Serenos 6% Administración 9% Mantenimiento 9% Ventas 5% Distribución 8% Carga y Stock 13% Asesoramiento Compra de Jurídico trigos Descarga y 2% 2% Balanza 5% Laboratorio 3% Producción 38%

Producción Procesamos 20.000 ton. de trigo por año Producimos 15.000 ton. de harina/año Abastecemos el 5% del mercado nacional Potencial de prod. 30.000 ton. de harina/año

Comercialización Zonas: Canelones y Montevideo 90% Florida, Lavalleja y Maldonado 10% Financiación de ventas: 20 días Canales de ventas : Distribuidores 59% Panaderías y Supermercados 21% Grandes distribuidores 10% Fabr. Pastas 4% Ventas al público 6% Canales de ventas para subproductos de consumo animal: Distribuidor 38% Acuerdo con Prolesa 17% Pequeños consumidores: 45%

Comercializació n Gestión de la venta: Mostrador 36% Desde la Planta 27% Desde la calle 21% Sin asignar 16% Marcas: Propias 12 productos Blancas 2 empresas, 4 marcas

FORTALEZAS La mayoría de los socios tiene mas de 15 años de experiencia en el molino. 7 años de experiencia en autogestión. Ser una de las referencias, a nivel nacional, de la viabilidad de Empresas Recuperadas. Registros al día de los productos que elaboramos (Canelones Montevideo). Empresa rentable sin dificultades financieras. Al día con las obligaciones contraídas con: BROU, BPS y DGI. Informatización de la gestión y contabilidad de la cooperativa. Acuerdos de integración, comercial, con el movimiento cooperativo.

Principales limitantes Dificultad para ampliar las ventas: Informalidad, Cartera actual de clientes Homogeneidad de productos Capacidad de gestión en ventas Limitantes tecnológicas. Falta de capacitación en: Autogestión Técnicas de producción Procesos de certificación Desarrollo de nuevos productos y mercados

Principales limitantes Dificultad para acceder a financiamiento para: Compra de granos en zafra (cantidad y calidad). Invertir en un asesoramiento externo e implementación para levantar las principales limitantes. Inversiones en maquinaria industrial y laboratorio. Dificultad para manejar los plazos impuestos para dar cumplimiento a exigencias legales actuales acorde a la naturaleza del emprendimiento.

Proyección Los dos pilares básicos sobre los que se proyecta el crecimiento en la actividad de la Cooperativa son: 1 Mayor articulación con la fase primaria de la cadena 2 Acceso a nueva tecnología capacitación

Acuerdos con el sector productivo Zafra 2005 2006 Calprose, compra conjunta de 2400 ton. Productores del litoral, por 2300 ton. Sociedad de Fomento de Ortiz, por 300 Ton Productores de la zona, por 1500 ton. Próxima zafra Convenio firmado con Calprose Fucerep MSR OPP SOFOVAL, por 2000 ton.

Mejoras tecnológicas capacitación Acuerdo OPP LATU MSR Mejora de los procesos tecnológicos. Acondicionamiento y puesta a punto del laboratorio. Desarrollo de nuevos productos. Capacitación de los socios y empleados en diferentes áreas. Consultoría en molinería.

Cooperativa y comunidad La Cooperativa tiene una activa participación en la vida social de Santa Rosa y ciudades vecinas: Colabora con los comedores escolares Auspicia y participa en numerosos programas de radios locales, canales de televisión abierta y por cable. Forma parte de otros colectivos que buscan promover el desarrollo de la región (Uruguay Rural MGAP IMC). Contrato de servicios a cooperativas de la zona (CO.ME.CA, CA.CE.NOR, SURCO) Coorganiza la fiesta anual del Pan y del Vino

Cooperativa y actividad gremial Integramos la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU). Estamos vinculado al Centro Cooperativista del Uruguay (CCU). Integramos la REDCOOP. Participamos en encuentros de Economía solidaria. Integramos la mesa de empresas recuperadas (PIT CNT, Mov. Cooperativo, Universidad de la República).