Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Documentos relacionados

Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Marcela Arellano. Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico-Profesional Ministerio de Educación Gobierno de Chile. Santiago, 29 de Marzo 2017

La Reforma en Marcha en TP

Formación Técnica. Marcela Arellano Ogaz Secretaría Ejecutiva Formación Técnico Profesional

Gobernanza del sistema de Formación Técnico Profesional en Chile

POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Programa de Educación y Capacitación Permanente

La Reforma Educativa en Formación Técnica

Con el financiamiento de:

TALLER INTERSECTORIAL SOBRE EMPLEO JUVENIL

INFORME REGIONAL CUENTAS

2.- Identificación del problema

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

FOROS LA REPÚBLICA BUCARAMANGA 2030

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Pertinencia y Calidad de la Educación Técnico Profesional. Peregrina Morgan, Presidenta Directorio

Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Implementación y Desafíos

La Educación Técnico Profesional y su vinculación con el sector productivo. Valeria Fuentealba M UNIDAD DE FORMACIÓN TÉCNICA MINEDUC

La Reforma en Educación Superior

una nueva formación tecnico profesional para chile

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016

Una nueva Institucionalidad responsable de la Educación Pública chilena

Unidad de Gobierno Digital. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile

El claroscuro de la gobernanza de las políticas de educación y trabajo en Chile: el caso de Antofagasta

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

45 años de historia..

Convocatoria para Establecimientos Educacionales

Preparación en la Enseñanza Media PACE UAH 2017

Formación Técnica de Nivel Superior

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Competencias Digitales: Capital humano para la era digital

Proyecto de ley sobre Educación Superior (boletín N ) COMISIÓN DE EDUCACIÓN

Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030

EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO

Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza

Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

COQUIMBO INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

ENCUENTROS para una NUEVA POLÍTICA NACIONAL DOCENTE DOCUMENTO BASE

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Septiembre 15 de 2017

Lineamientos de políticas públicas para la formación inicial docente

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

Los desafíos de la Educación Técnica Profesional

Oportunidades para las empresas y su Capital Humano

1. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE PMI

Antecedentes, desafíos y acciones para mejorar la efectividad del SENCE. Diciembre de 2015

POLÍTICAS DE CALIDAD

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Reunión técnica sobre mecanismos de homologación y/o reconocimiento de cualificaciones a nivel técnico y tecnológico.

LA PROMOCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Planes y Programas 2015.

Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional

Institucionalidad y Fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria. Prof. Silvia Elías Diciembre 2009

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA

Planes y Programas 2014.

Decreto Supremo Nº pcm EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

DIMENSIÓN 1: DISEÑO DEL PROGRAMA DESCRIPTOR GENERAL EVIDENCIA NIVEL DE CUMPLIMIENTO CRITERIO

I.6. NOMBRE I.7. INSTITUCIÓN I.8. CARGO Y/O ESPECIALIDAD MARÍA INÉS SOLAR I.10. UNIVERSIDAD DE I.11. ASESORA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL

REVISIÓN POR RECTORÍA

María Eugenia López Corporación Educacional APRIMIN

Propuesta Autoevaluación Institucional

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Asesoramiento/Orientación Qué es la certificación de competencias laborales?

Mesa de Educación y Lectura. Representantes : Lucía Alba. Ediciones Cal y Canto María José González. Independiente

Evaluación y acreditación en Educación vocacional y técnica Peregrina Morgan Lora

CONSEJO NACIONAL DE ASISTENTES DE LA EDUCACION (Fenasicom, Fente-Chile, Confucem, Confemuch, Fenfumen, Conatech, Confesitep, Fetech)

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

A los 7 años de ChileValora: Aprendizajes y Desafíos. Segundo Encuentro Red de Certificación Santiago, 28 de marzo 2017

Introducción: Política Nacional Docente

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AMPLIACION

MATRIZ DE INDICADORES DEL POA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Productividad y competitividad

POLÍTICAS DE DESARROLLO UNIVERSITARIO PRESENTACIÓN

Transcripción:

Política Nacional de Educación Técnico Profesional Agosto de 2015 En el sistema escolar, cuatro de cada 10 jóvenes que egresan de él, lo hacen desde un establecimiento de Educación Media Técnico Profesional (EMTP). En Educación Superior desde el 2010 la matrícula de primer año en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales es mayor que en las Universidades. Cada año, más de 900.000 trabajadores reciben capacitación laboral haciendo uso de los beneficios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Estas cifras hablan por sí solas acerca de la relevancia de la Educación y Formación Técnico Profesional 1 en términos de interés de las familias, de los jóvenes y de los trabajadores y las trabajadoras. Ello convierte a la Educación Técnico Profesional (ETP) en un pilar al servicio del desarrollo de las personas y de su empleabilidad, en un apoyo al desarrollo productivo, de los servicios y de la competitividad del país. Chile requiere una mirada de la Educación Técnico Profesional que permita a sus jóvenes, trabajadores y trabajadoras desarrollar un aprendizaje permanente, que sea capaz de aprovechar la estrecha relación entre educación y trabajo, inherente a esta modalidad educativa. En el marco de la Reforma Educacional actualmente en curso, el resguardo de la calidad y de la inclusión en ETP se hará asegurando a los y las jóvenes y adultos de nuestro país la oportunidad de desarrollar una trayectoria laboral y formativa acorde a sus expectativas y vinculado al potencial de desarrollo de sus territorios. La Política de Educación Técnico Profesional que se propone fija las bases para un sistema de Educación Técnica articulado entre sus distintos niveles y modalidades, pertinente a las necesidades locales y a la vocación productiva de los territorios, con una oferta pedagógica de calidad y con mecanismos para asegurarla; la Política compromete también metas a mediano y largo plazo y una estrategia para asegurar el involucramiento activo de actores públicos, educativos y privados en su desarrollo. Qué busca la Política Nacional de Educación Técnico Profesional? La Política Nacional de Educación Técnico Profesional tiene como misión asegurar que jóvenes y adultos, trabajadores y trabajadoras, cuenten con oportunidades de desarrollar trayectorias laborales y formativas acorde a sus expectativas y capacidades, en coherencia con las necesidades de desarrollo del país. 1 En este documento, las referencias a Educación Técnico Profesional (ETP) incluyen los niveles y modalidades formales de educación, reconocidos en el sistema escolar. La Formación refiere a iniciativas de educación no formal, por ejemplo, la capacitación laboral y las experiencias laborales de las personas. En ello se sigue el concepto que UNESCO (2012) propone en Transformar la Educación y la Formación Técnico-Profesional, pág. 26. Revisado en enero 2015, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216065s.pdf.

Ante ello, el compromiso del Estado es construir un sistema de Formación Técnico Profesional de calidad, pertinente a las necesidades de desarrollo laboral y económico de los territorios, articulado con las empresas y con las instituciones de formación. Cómo se organiza la Política Nacional de Educación Técnico Profesional? La Política Nacional de Educación Técnico Profesional considera para su implementación cuatro ejes de acción que organizarán las acciones a ejecutar para lograr los objetivos que se propone, cada uno de los cuales representa un compromiso del Estado respecto a la Educación Técnico Profesional. Estos ejes son: (i) Calidad y Pertinencia, en que el Estado compromete la creación de un sistema basado en estándares de aprendizaje para el desarrollo de competencias de los futuros trabajadores y trabajadoras, en concordancia con los requerimientos del mundo del trabajo y con las necesidades de desarrollo local. (ii) Inclusión y Acompañamiento, a través del que garantizaremos el derecho a acceder, permanecer y egresar oportuna y exitosamente de una Formación Técnico Profesional valorada por la sociedad y que reconoce al estudiante. (iii) Articulación, donde el compromiso es desarrollar alianzas público-privadas, que faciliten a las personas el acceso a empleos de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente. (iv) Gobernanza, en que desarrollaremos condiciones institucionales para dar dirección a la estrategia de desarrollo de la Política de Formación Técnico Profesional, en espacios que aseguren participación del Estado, empleadores, trabajadores e instituciones de formación. Qué acciones concretas contempla la Política Nacional de Educación Técnico Profesional? En el ámbito Calidad y Pertinencia, las acciones se agrupan en cuatro líneas de trabajo: 1. Desarrollo de Cualificaciones, Estándares y Modernización del Currículum, que se refiere a las acciones que establecen las directrices para que la Educación Técnico Profesional (media y superior) responda tanto a las expectativas de los y las estudiantes y sus familias como a los requerimientos del mundo del trabajo y su localidad. Las principales acciones en esta línea son: a. Definición de un Marco de Cualificaciones para la Formación Técnico Profesional, instrumento que define los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos en cada nivel de Educación o Formación Técnico Profesional. Este marco será reconocido por el mundo del trabajo, la capacitación y la educación. b. Actualización del Currículum de la Educación Técnico Profesional en función del Marco de Cualificaciones. Tras la definición del Marco de Cualificaciones, las futuras

actualizaciones del currículum de EMTP considerarán los contenidos de este para definir los aprendizajes de los estudiantes en cada especialidad. De la misma forma, los futuros Centros de Formación Técnica Estatales considerarán en sus carreras los contenidos del Marco de Cualificaciones. 2. Creación de sistemas de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Técnico Profesional, en que se desarrollarán mecanismos que permitan evaluar y apoyar el desarrollo de la Educación Técnico Profesional en los liceos e instituciones de Educación Superior. Las principales acciones en esta línea son: a. Definición de Estándares de Equipamiento e Infraestructura para EMTP, en que se señalen las condiciones necesarias para impartir las distintas especialidades de Educación Media Técnico Profesional, asociadas a un proceso de acreditación de especialidades. b. Implementación de Evaluación Formativa de Aprendizajes en EMTP, que permita contar con información respecto a logros de aprendizaje de los estudiantes de Liceos Técnico Profesionales de manera agregada y como insumo para la política pública. c. Propuesta de criterios para Acreditación de Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, para ser entregada a la Comisión Nacional de Acreditación a fin de reconocer las particularidades de la formación de Técnicos de Nivel Superior. 3. Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional Pública, reforzando el rol que esta tiene en un desarrollo del país que esté al alcance de todos y todas sus ciudadanos. Las principales acciones en esta línea son: a. Creación de una red de Centros de Formación Técnica Estatales, con presencia en todas las regiones del país y adecuándose a las necesidades de desarrollo de cada territorio. b. Creación de Centros Tecnológicos de Aprendizaje, instancias de apoyo a la Educación Media Técnico Profesional ubicadas en los Centros de Formación Técnica Estatales y otras instituciones públicas y privadas que permitan desarrollar innovación pedagógica a escala local en EMTP. c. Entrega de equipamiento a establecimientos municipales y de administración delegada, de acuerdo a los estándares definidos para acreditación de especialidades y priorizando a aquellos establecimientos que se alineen con las necesidades de desarrollo productivo de su región. 4. Apoyo y Fortalecimiento de Competencias Directivas y Docentes en Educación Técnico Profesional. a. Definición de Estándares docentes específicos de Educación Técnica e inclusión en evaluación docente, permitiendo su incorporación efectiva al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. b. Programas de perfeccionamiento para docentes y directivos enfocados en educación técnico profesional, abarcando a 1.000 docentes cada año y abordando aspectos

centrales de la gestión y docencia en educación con enfoque de competencias laborales. c. Programas de perfeccionamiento en el extranjero para docentes de Educación Media y Superior Técnico Profesional, desarrollados a través del programa Técnicos para Chile. En el eje de Inclusión y Acompañamiento, las acciones se agrupan en tres líneas de trabajo: 1. Implementación de mecanismos que faciliten el acceso a Educación Técnico Profesional de nivel medio y superior y el desarrollo de trayectorias, de modo que exista la posibilidad real de desarrollar aprendizajes permanentes que mezclen la Educación Formal y el Trabajo. Las principales acciones en esta línea son: a. Implementación de un sistema de acceso diferenciada para la Educación Superior Técnico Profesional, que reconozca requisitos específicos inherentes a esta modalidad de educación. b. Incorporación de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales en la Gratuidad de la Educación Superior, de acuerdo a criterios que permitan asegurar la calidad y pertinencia de la formación que reciban sus estudiantes. c. Articulación entre Educación Media y Educación Superior Técnico Profesional, que permita reconocer los conocimientos desarrollados en el liceo a aquellos jóvenes que continúen su educación en Centros de Formación Técnica Estatales o adscritos al Marco de Cualificaciones para la Formación Técnico Profesional. d. Becas para estudios de especialización en el extranjero, a través del programa Técnicos para Chile. 2. Creación de sistemas de orientación vocacional, apoyo a la permanencia y a la titulación oportuna en Educación Técnico Profesional de nivel medio y superior, que faciliten el desarrollo de trayectorias de los estudiantes. Las principales acciones en esta línea son: a. Desarrollo de programas de apoyo a la trayectoria en establecimientos de EMTP, a través de la acción directa de MINEDUC y al trabajo con Orientadores y Profesores Jefe de estos establecimientos. b. Creación de un sistema de información vocacional y de análisis de la Educación Técnico Profesional y el Trabajo, incorporando fuentes de información de Educación y Trabajo y facilitando el acceso a ella de parte de actores interesados. 3. Desarrollo de instancias que fortalezcan y aumenten la valoración social del Técnico y la Educación Técnico Profesional, de modo de relevar la importancia de esta modalidad formativa para el desarrollo del país. Las acciones contempladas en esta línea son: a. Desarrollo de instancias demostrativas de la Educación Técnico Profesional, de nivel medio y superior, dirigidas a un público amplio y que permitan acercar a la ciudadanía las oportunidades de una trayectoria de vida en base a la Educación y el Trabajo.

b. Desarrollo de instancias de investigación y difusión de avances en Educación Técnico Profesional, destinados a relevar en el mundo académico y tomadores de decisión la importancia de la Educación Técnico Profesional para el desarrollo del país y sus ciudadanos. En el eje de Articulación, las acciones se agrupan en dos líneas de acción. 1. Desarrollo de alianzas público-privadas para el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional, orientadas a generar instancias de encuentro entre trabajadores, empleadores y el sector educativo en el desarrollo de una Educación Técnico Profesional que fortalezcan el diálogo entre sus diversos actores. Las acciones contempladas en esta línea son: a. Incorporación de trabajadores y empleadores en Comité Asesor Nacional para la Educación Técnico Profesional, de modo de desarrollar instancias de diálogo institucional y con facultad de tomar decisiones respecto a la Educación Técnico Profesional y su futuro. 2. Desarrollo de instancias de reconocimiento de aprendizajes validados por el sector educativo y el mundo del trabajo, de modo que el tránsito entre educación y trabajo se facilite. Las acciones consideradas en esta línea son: a. Desarrollo de alianza SENCE, ChileValora y MINEDUC para la homologación de oficios y títulos en función del Marco de Cualificaciones, permitiendo que cada nivel de educación Técnico Profesional alcanzado se asocie a una Certificación Laboral valida en el mundo del trabajo. b. Desarrollo de sistemas de Reconocimiento de Aprendizajes Previos en Centros de Formación Técnica Estatales, que permitan validar aprendizajes desarrollados a través de la experiencia laboral a la hora de continuar estudios en Educación Superior Técnico Profesional. En el eje de Gobernanza, las acciones se agrupan en dos líneas de acción. 1. Desarrollo de institucionalidad intersectorial para la articulación entre Educación, Economía y Trabajo, con atribuciones para la definición y seguimiento de políticas públicas en Educación Técnico Profesional. Las acciones contempladas en esta área son: a. Constitución de Comité Asesor Nacional para la Educación Técnico Profesional, con participación de los Ministerios de Trabajo y Economía y representantes de empleadores y trabajadores. Este Comité estará encargado de monitorear la implementación de la Política Nacional de Formación Técnico Profesional. b. Constitución de Comités Asesores Regionales para la Educación Técnico Profesional, instancias desconcentradas del Comité Asesor Nacional encargados de monitorear la implementación local de la Política Nacional de Formación Técnico Profesional, cautelando su adecuación a las necesidades específicas de cada región.

2. Fortalecimiento de la estructura interna de MINEDUC en lo relativo a Educación Técnico Profesional, formalizando funciones y responsabilidades de los equipos encargados de implementar la Política Nacional de Formación Técnico Profesional. Las acciones contempladas en esta línea son: a. Reforzar los equipos de MINEDUC encargados de la Educación Media Técnico Profesional. b. Constituir una instancia dentro del MINEDUC a cargo de la implementación de la Política Nacional de Educación Técnico Profesional en el ámbito de la Educación Superior.