Recambios en un solo tiempo de prótesis de cadera y rodilla sobre terreno contaminado: nuestra experiencia

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

P- 33. taphylococcus aureus meticilin resistente ( SAMR). INTRODUCCIÓN:

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Reemplazo Total de Cadera Infecciones

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA?

VARIACIONES DE LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE CON EL PASO DEL TIEMPO

APROXIMACION AL TRATAMIENTO DE LAS PROTESIS INFECTADAS. Juan Flores Cid MI-UEI Hospital Arnau de Vilanova

Factores Asociados a Revisión a Corto Plazo en Prótesis Total de Rodilla

INFECCION DE PROTESIS ARTICULAR. Dra Virginia Arbelo Asistente Clinica Medica 2 Prof C. Dufrechou Hospital Pasteur

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL?

Infecciones de prótesis articulares: un problema creciente en personas mayores 10 de Abril de 2018

GLICEMIA PERIOPERATORIA EN EL ADULTO MAYOR

H. General Valencia: Dra G Gastaldi, Dra R Sanchis, Dr V Estrems, Dr L Barrera. Introducción

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

avances en el diagnóstico microbiológico


Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

FRACASO DE PRÓTESIS UNICOMPARTIMENTAL DE RODILLA. Dr. Pablo Barrena Sánchez Coordinador Unidad de Miembro Inferior H.U. Virgen del Rocío. Sevilla.

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

Resultados del uso de Ácido Tranexámico en. artroplastia total de cadera primaria (ATC).

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Artroplastía total del codo posterior a una artritis séptica

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

FRACTURA DEL CUELLO MODULAR EN UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

DISOCIACIÓN DE UNA HEMIARTROPLASTIA BIPOLAR DE CADERA

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

EFECTIVIDAD DE LA INFILTRACIÓN CORTICOIDEA EN LA PTC COMPLICADA CON TENDINITIS DEL PSOAS-ILÍACO

Selección del Antibiotico en UCI

Prótesis total de cadera tras artroplastia de resección

Infecciones sobre dispositivos de electroestimulación n cardiaca. Arístides de Alarcón González Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes.

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

INDICACIONES DE LA PROTESIS RESURFACING DE HOMBRO

INFECCION EN ARTROPLASTIAS PRIMARIAS EN EL HOSPITAL ALCIVAR PERIODO

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Endocarditis sobre dispositivos de estimulación cardiaca: cuestiones sin resolver

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Lo mejor del año en infecciones cardiovasculares

Servicio de Neurocirugía Complejo Asistencial Universitario de León

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

Asociación Española de Artroscopia

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor

Fiabilidad, Innovación, Versatilidad, Seguridad... en las manos del cirujano.

REVISIONES DE ARTROPLASTIA DE CADERA: MOTIVOS Y COMPONENTES PROTÉSICOS IMPLICADOS

Retos en la Artroplastia de Rodilla Compleja Challenges in Complex Total Knee Arthroplasty

Natividad Vázquez Gómez Tutor: Mª Dolores Aicart Bort R3 MF y C CS RAFALAFENA

BIOPELÍCULAS EN LA REALIDAD CLÍNICA: INFECCIÓN DE PRÓTESIS ARTICULAR POR S. aureus

Infecciones por cocos Gram-positivos Qué hay de nuevo en terapéutica?

CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS

Actúa antes de la cirugía tratando el dolor en artrosis

Nº 17. VOL. 1 MAYO Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Universitario de Getafe

Policarbonato Uretano: Un nuevo par de fricción en prótesis total de cadera. Dr. Manuel Sumillera Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández

AF Intervención Quirúrgica

Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores

GUÍA DE DOLOR POST-PRÓTESIS DE RODILLA

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

P-34. Introducción. El lactato se ha propuesto como factor pronóstico de complicaciones y aumento de mortalidad en pacientes con fractura de cadera.

ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

La toma de muestras intraoperatorias con hisopo para el diagnóstico precoz de una infección de prótesis total de cadera es una práctica ineficaz.

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

Por que es importante la infección en el paciente crónico?

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

y tratamiento de la osteomielitis Definición

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

XLI CONGRESO SOTOCAV P- 32 RESCATE MEDIANTE ARTROPLASTIA INVERTIDA DE HOMBRO TRAS FRACASO DE OSTEOSINTESIS EN FRACTURA PROXIMAL DE HÚMERO

P-45. Navarro Ortiz, R; Valiente Valero, J;Martínez Giménez, E; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

Prostatectomía radical robótica versus SBRT

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.


Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Infecciones en dispositivos de electroestimulación. intracardiaca. Arístides de Alarcón. Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Virgen del Rocío

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

Dr. Germán Echenique

VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF

Dosis. Si insuficiencia renal, la dosis inicial es independiente de la función renal

Tratamiento anticoagulante de la FA en SUH. Estudio HERMES-AF

Transcripción:

Recambios en un solo tiempo de prótesis de cadera y rodilla sobre terreno contaminado: nuestra experiencia Combined replacement of hip and knee prostheses in a contaminated field: our experience López Molina, Inmaculada Martínez Montes, José Luis Eugenio Díaz, José Ignacio CENTRO COT Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada RESUMEN Objetivo del trabajo: Evaluar resultados obtenidos en recambios en un tiempo de artroplastia séptica o segundo tiempo de recambio séptico (implantación de prótesis sobre terreno contaminado). Material y métodos: Serie de 17 casos, con edad media de 66.8 años y seguimiento medio de 49 meses. Los criterios de exclusión fueron inmunodepresión grave y germen desconocido o no sensible al menos a tres antibióticos. Tras la intervención se administraron antibióticos correspondientes entre 6 semanas y 3 meses. Se estableció la curación como la normalización de las variables indicadoras de infección como mínimo a los 9 meses del recambio. Resultados:14 pacientes evolucionaron hacia la curación completa (seguimiento mínimo 9 meses y máximo 84 meses). 3 casos presentaron recidiva, los tres, portadores de Stafilococcus epidermidis ( a 1, 3 y 7 meses de seguimiento respectivamente). El porcentaje de éxito es de 82.41% (seguimiento medio de 49 meses). Conclusiones: El recambio en un tiempo es una opción atractiva sobre todo en pacientes pluripatológicos, por ofrecer una sola cirugía, menor morbilidad, retorno rápido a las actividades para restaurar una función normal, y un menor coste asociado. ABSTRACT Objective: Evaluate the results obtained in the simultaneous replacement of a septic arthroplasty or a second septic replacement (implanting the prosthesis in a contaminated field). Material and method: Series of 17 cases, with a mean age of 66.8 years and average follow-up of 49 months. The exclusion criteria were serious immunological depression and unknown germ or not sensitive to at least three antibiotics. After the intervention, the corresponding antibiotics were administered between six weeks and three months. Recovery was established as the normality for infection indicator variables at least nine months after the replacement. Results: 14 patients developed towards total recovery (follow-up at least 9 months and maximum 84 months). 3 cases presented relapse, all three carriers of Staphylococcus epidermidis (at 1, 3 and 7 months of follow-up respectively). The success percentage is 82.41% (average follow-up of 49 months). Conclusions: Simultaneous replacements is an interesting option for patients with plural pathologies as it offers a single operation, less morbidity, quicker return to activities to restore normal function and less associated costs. 54 Rev. S. And. Traum. y Ort., 2013;30(1/2):54-59

Palabras clave: Recambio, séptico, recidiva, antibiótico, cemento. Keywords: Replacement, septic, relapse, antibiotics, cement. Recibido: 15-2-2013. Aprobado: 15-5-2013. Página Web: 15-5-2013. Contacto: Inmaculada López Molina. C/ Rocío Dúrcal, 2, 1º A, 18650, Dúrcal, (Granada) - 680 614 836 - imalop@hotmail.com INTRODUCCIÓN El registro de prótesis del Hospital Virgen de las Nieves es un proyecto cuya necesidad fue planteada porque la evaluación de los resultados de las intervenciones sanitarias es un elemento imprescindible para mejorar la calidad asistencial. La artroplastia total ofrece actualmente una gran tasa de éxitos, produciendo gran satisfacción tanto en el paciente como en el cirujano: mejora la función, elimina el dolor y proporciona mejor calidad de vida, siendo así la técnica de rutina con mejor relación costebeneficio en pacientes afectados de grandes alteraciones degenerativas (1). La complicación más grave) relacionada con la artroplastia total es la infección, su tratamiento conlleva un aumento del número de hospitalizaciones y estancias con múltiples intervenciones y períodos de antibioterapia prolongada, así como grandes incapacidades. El coste medio del tratamiento de retirada de la prótesis, antibioterapia parenteral y colocación de una nueva se ha estimado en 60.000 euros. Las secuelas del tratamiento pueden mermar la calidad de vida del paciente y en ocasiones conducir a la pérdida del miembro, la diseminación metastásica de la infección o incluso la muerte (2). La tasa de infección de las prótesis de rodilla oscila en torno al 1% en las primarias y al 2% en las revisiones, en las prótesis de cadera la tasa de infección oscila del 1 al 2% en las primarias, llegando al 4% en las revisiones (1,3). Las indicaciones del recambio en un tiempo son controvertidas, muchos cirujanos las indican en pacientes seniles o con problemas de salud que no sean candidatos a la supresión con antibióticos o desbridamiento con retención de la prótesis o individuos cuyo riesgo quirúrgico o corta expectativa de vida hacen poco factible una reimplantación en dos tiempos (4,5). El objetivo de nuestro trabajo es la evaluación de los resutados obtenidos en implantación de una prótesis de cadera o rodilla sobre un terreno contaminado: recambios en un solo tiempo de artroplastia séptica o segundo tiempo de un recambio séptico con implantación de prótesis sobre terreno contaminado (cultivo intraoperatorio positivo del segundo tiempo). Es importante la realización de una aproximación etiológica, en la cual influyen tanto factores predisponentes del huésped como factores relativos a la virulencia del germen. Los factores predisponentes del huesped pueden ser exógenos o endógenos. Entre los factores exógenos cabe destacar que unos tienen lugar en el momento de la intervención, como son la adecuada técnica quirúrgica, duración de la cirugía, pérdidas sanguíneas, las medidas de asepsia, uso de cemento impregnado en antibiótico y la profilaxis antibiótica de amplio espectro (6,7,8,9). Otros ocurren en el postoperatorio como son la presencia de hematoma, los días de mantenimiento de los drenajes aspiratorios y transfusiones sanguíneas. De los factores endógenos, decir que dependen del huésped como son la diabetes mellitus, artritis reumatoide, EPOC, insuficiencia renal crónica, enfermedades sistémicas, corticoterapia, inmunoterapia, anticoagulantes, obesidad, Rev. S. And. Traum. y Ort., 2013;30(1/2):54-59 55

edad avanzada, infecciones simultáneas, antecedentes de artritis séptica o cirugía previa de la articulación (9,10,11). En cuanto a los factores microbiológicos, Se han obtenido mejores resultados en casos infectados por gérmenes de baja virulencia que por los de alta virulencia (Staphilococcus meticilín-resistentes, Gram negativos, Enterococcus, infecciones polimicrobianas y gérmenes productores de glicocálix). El número de gérmenes resistentes a los antibióticos va en aumento: Staphilococcus aureus meticilín-resistentes, Staphilococcus epidermidis meticilín-resistentes y Enterococcus Vancomicin-resistentes, entre otros (7,8,11). MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de una serie de 10 pacientes, 7 varones y 10 mujeres, con una edad media de 66.8 años que presentaron infección de una artroplastia total: 15 de rodilla y 2 de cadera. El seguimiento mínimo es de 9 meses y el máximo de 84 meses. El seguimiento medio es de 49 meses. Se utilizó el sistema de clasificación en 3 estadíos de Coventry modificado basado en el momento de presentación de la infección (12). Se recogió la presencia de factores de mal pronóstico o de comorbilidad locales (ver tabla) y generales (evolución de la herida quirúrgica y necesidad de injerto óseo). El grado de comorbilidad se definió como grado I cuando el paciente no presenta ningún factor, grado II cuando presenta 1 ó 2 factores y grado III cuando presenta más de dos factores. El diagnóstico se hizo mediante el siguiente proceso: sospecha clínica, radiografías, pruebas de laboratorio y aspiración (si el resultado de ésta última es negativo, se repite sistemáticamente hasta 4 veces si persiste la sospecha de infección). En caso de resultado de cultivo negativo (sin tratamiento antibiótico) y pruebas de laboratorio equívocas se realizó gammagrafía, o en caso de cultivo negativo, pruebas de laboratorio y radiología normales en pacientes con factores de mal pronóstico. En los 17 casos se realizó reintervención de revisión en un solo tiempo. Los criterios de exclusión para este procedimiento fueron pacientes con inmunodepresión grave y aquellos en que el germen es desconocido o no es sensible a al menos tres antibióticos. Se realizó tal intervención con una adecuada preparación quirúrgica, un exhaustivo desbridamiento de las partes y lavado con antiséptico, administración de antibioterapia intravenosa específica tras liberar el manguito de isquemia así como la reimplantación empleando instrumental distinto. Se usó para la fijación cemento con carga antibiótica y se administraron de forma continuada antibióticos correspondientes entre 6 semanas y 3 meses después de la operación. Se estableció la curación como la normalización de las variables indicadoras de infección como mínimo a los 9 meses del recambio: PCR, VSG y fórmula leucocitaria, supuración, dolor nocturno y gammagrafía específica. RESULTADOS Los resultados observados en estos pacientes con un tiempo de seguimiento medio de 48 meses se exponen a continuación: En cuanto a la presencia de factores de comorbilidad, se muestran en la Tabla 1, los factores obesidad, diabetes e insuficiencia venosa fueron los más prevalentes, seguidos de la insuficiencia renal. Se hallaron 14 casos con grado de comorbilidad de tipo II, se reflejan en la Tabla 2. Factores comorbilidad Nº casos Obesidad 7 Diabetes 6 Insuficiencia venosa 7 Insuficiencia renal 3 Artritis reumatoide 0 Cortico/inmunoterapia 1 Antecedentes artritis séptica 1 Enfermedad descamativa cutánea 1 Tabla 1: Clasificación de los casos según la descripción de los factores de comorbilidad. 56 Rev. S. And. Traum. y Ort., 2013;30(1/2):54-59

Ningún paciente requirió injerto óseo en la cirugía y todos presentaron buena evolución de la herida en el postoperatorio. Los 17 casos fueron de tipo II según sistema de clasificación en 3 estadíos de Coventry modificada. Los síntomas más frecuentes fueron el dolor nocturno (97.6%) y la rigidez (83.4%). 6 pacientes presentaron pruebas de laboratorio normales y en el resto se encontraron recuentos leucocitarios con una media de13570 / mm cúbico, valores medios de VSG de 81,60 y una PCR media de 62 mg/l. Los resultados de los cultivos se muestran en la Tabla 3. De los 17 pacientes, 10 no precisaron gammagrafía para el diagnóstico, de los 7 que la precisaron, en 4 de ellos se encontraron hallazgos sugerentes de movilización séptica, y en 3 casos el resultado de ésta fue normal. La radiología simple inicial no mostró hallazgos anormales en ninguno de los casos. 14 pacientes evolucionaron hacia la curación completa de la infección, desde los puntos de vista clínico (desaparición de dolor nocturno y supuración) y de pruebas complementarias con un seguimiento mínimo de 9 meses y máximo de 84 meses. No fue necesaria gammagrafía para esta conclusión. 3 casos presentaron recidiva de la infección, los tres, portadores de Stafilococcus epidermidis a los 1, 3 y 7 meses de seguimiento respectivamente. El porcentaje de éxito es de 82.41% con un seguimiento medio de 49 meses. DISCUSIÓN Las indicaciones del recambio en un tiempo son controvertidas, muchos cirujanos las indican en pacientes Grado de comorbilidad Nº casos I 3 II 14 III 2 Tabla 2: Clasificación de casos según el grado de comorbilidad. seniles o con problemas de salud que no sean candidatos a la supresión con antibióticos o desbridamiento con retención de la prótesis o individuos cuyo riesgo quirúrgico o corta expectativa de vida hacen poco factible una reimplantación en dos tiempos (13,14,15). El debate actual plantea una serie de controversias: La tasa de curación obtenida con el recambio en dos tiempos con respecto al recambio en un tiempo, es significativamente mejor? En caso de serlo, lo es tal como para justificar el asumir la mayor morbilidad, los grandes costes y las importantes dificultades técnicas asociadas a la implantación diferida del rescate en dos tiempos? Se ha publicado que el recambio en un solo tiempo tiene una mayor tasa de recurrencia que el recambio diferido, pero según otros autores, los resultados obtenidos siguiendo esta técnica son parecidos a los del recambio en dos tiempos. Goksan y Freeman en su serie trataron todas las prótesis de rodilla infectadas mediante recambio en un solo tiempo. La erradicación clínica de la infección ocurrió en 16 de 18 pacientes tras un seguimiento medio de 5 años (1). Von Foersters y cols publicaron los resultados de 104 recambios directos con un seguimiento de 5 a 15 años. Consiguieron eliminar la infección en el 80% de los casos (3). Lu y cols publicaron un 100% de éxitos en recambios en un solo tiempo tras infección de prótesis de rodilla (5). Goksan y Freeman en su serie trataron todas las prótesis de rodilla infectadas mediante recambio en un solo tiempo (1). La erradicación clínica de la infección ocurrió en 16 de 18 pacientes tras un seguimiento medio de TIPO DE GERMEN Staphilococcus epidermidis meticilín-sensible Staphilococcus epidermidis meticilin-resistente Staphilococcus aureus meticiínsensible Nº CASOS Streptococcus agalactie 1 Tabla 3: Clasificación de casos según el germen. 9 5 2 Rev. S. And. Traum. y Ort., 2013;30(1/2):54-59 57

5 años. Von Foersters y cols publicaron los resultados de 104 recambios directos con un seguimiento de 5 a 15 años (16). Consiguieron eliminar la infección en el 80% de los casos. Lu y cols publicaron un 100% de éxitos en recambios en un solo tiempo tras infección de prótesis de rodilla (5). Para algunos autores, los pacientes inmunodeprimidos representarían una contraindicación relativa para el recambio directo por los pobres resultados obtenidos en este grupo (21). Las infecciones periprotésicas por gramnegativos se consideran una contraindicación, sin embargo Raut y cols han comunicado buenos resultados en infecciones periprotésicas de cadera con erradicación de la infección en 14 de 15 casos (3). Los autores afirman que con una rigurosa técnica, usando antibióticos vía parenteral y en el cemento, una revisión en un solo tiempo en infecciones causadas por gramnegativos proporciona resultados satisfactorios. No recomiendan realizar la técnica si no se utiliza cemento cargado de antibióticos (22). CONCLUSIONES El diagnóstico temprano de la infección profunda en prótesis totales de rodilla y cadera requiere un alto índice de sospecha, ya que hay infecciones que causan solamente dolor. El recambio en un solo tiempo es una opción atractiva sobre todo en pacientes pluripatológicos, ya que requiere una sola cirugía, ofrece menor morbilidad y un retorno rápido a las actividades para restaurar una función normal, así como un menor coste asociado. Asímismo requiere el conocimiento preoperatorio del antibiograma, tener buena reserva ósea y el uso de prótesis cementadas para la cirugía de rescate. Se ha publicado que el recambio en un solo tiempo tiene una mayor tasa de recurrencia que el recambio diferido, pero según otros autores, los resultados obtenidos siguiendo esta técnica son parecidos a los del recambio en dos tiempos. Nivel de evidencia IV. BIBLIOGRAFÍA 1. Göksan SB, Freeman MA. One-stage reimplantation for infected total knee arthroplasty. J Bone Joint Surg Br. 1992. 74: 78-82. 2. Callaghan JJ, Katz RP, Jhonston RC. One-stage revision surgery of the infected hip. A minimum 10-year followup study. Clin Orthop Relat Res. 1999. 369: 139-43. 3. Raut VV, Siney PD, Wroblewsky BM. One-stage revision of total hip arthroplasty for deep infection. Long term followup. Clin Orthop Relat Res.1995. 321:202-7. 4. Romano CL, Romano D, Longoluso N et al. Septic versus aseptic hip revision: how different?. Journal of Orthopaedics & Traumatology. 2010. 11(3): 167-74. 5. Lu X, Hagen T P, Vaughan-Sarrazin M S et al. The impact of new orthopaedic surgery programs on total joint arthroplasty utilization. J Bone Joint Surg Am. 2010. 92: 1353-61. 6. Lu X C, Zhou YG. Wang Y. Microbiological analysis of late infected hip arthroplasty in 62 cases. Zhonghua Yi Xue Za Zhi. 2011. 91: 1762-65. 7. Toth K, Janositz G, Kovacs G, et al. Sucessful treatment of late Salmonella infections in total hip replacement - report of two cases. BMC Infectious Diseases. 2010. 10: 160. 8. Singer J, Merz A, Frommelt L. High rate of infection control with one-stage revision on septic knee prostheses excluding MRSA and MRSE. Clin Orthop Relat Res. 2012. 470: 1461-71. 9. Sreekumar R, Venkiteswaran R, Raut V. Infection in prymary hip arthroplasty after previous steriod infil- 58 Rev. S. And. Traum. y Ort., 2013;30(1/2):54-59

tration. Int Orthop. 2007. 31: 125-8. 10. Cherney DL, Amstutz HC. Total hip replacement in the previous septic hip. J Bone Joint Surg Am. 1983. 65: 1256-65. 11. Raut VV, Siney PD. One stage revision arthroplasty of the hip for deep gram negative infection. Int Orthop. 1996. 20: 12-4. 12. Bedair H, Ting N, Jacovides C. The Mark Coventry Award: diagnosis of early postoperative TKA infection using synovial fluid analysis. Clin Orthop Relat Res. 2011. 469: 34-40. 13. Jhao CM, Jiang CC. Two stage reimplantation without cement spacer for septic total knee replacement. J Formos Med Assoc. 2003. 102: 37-41. 14. Hsieh PH, Shih CH, Chang YH et al. Treatment of deep infection of the hip associated with massive bone loss: two stage revision with an antibiotic- loaded interim cement prosthesis followed by reconstruction with allograft.j Bone Joint Surg Br. 2005. 87: 770-75. 15. Migaud H, Chantelot C, Besson A. Temporary antibiotic loaded cemented prosthesis for two stage septic hip arthroplasty. Rev Chir Orthop Reparatrice Appar Mot. 1997. 84: 466-8. 16. Lohmann CH, Fürst M, Niggemeyer O et al. Z Rheumatoi. 2007. 66: 28-33. 17. Parvizzi J, Jacovides C Adeli B et al. Mark B Coventry Award: synovial C-reactive protein: a prospective evaluation of a molecular marker for periprosthetic knee joint infection. Clin Orthop Relat Res. 2012. 470: 54-60. 18. Ilyas I, Morgan DA. Massive structural allograft in revision of septic hip arthroplasty. Int Orthop. 2001. 24: 319-22. 19. Sofer D, Regenbrecht B, Pfeil J. Early results of one-stage septic revision arthroplasties with antibiotic laden cement. A clinical and statistical analysis.orthopade. 2005. 34: 592-602. 20. Evans, Richard P. Sucessful treatment of total hip and knee infection with articulating antibiotic components: a modified treatment method. Clin Orthop Relat Res. 2004. 427: 37-46. 21. Wolf BR, Lu X, Li Y. Adverse outcomes in hip arthroplasty: long-term trends. J Bone Joint Surg Am. 2012.14: 1038. 22. Dotton T, De-Souza R, Parsons N et al. The timing of tourniquet release and retransfusion drains in total knee arthroplasty: a stratified randomised pilot investigation. Knee. 2012. 19: 190-2. Rev. S. And. Traum. y Ort., 2013;30(1/2):54-59 59