PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

Documentos relacionados
TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORÍA

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

CONVENIO SG-SICA

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF. Febrero 1 de 2010

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Duración de la consultoría: A ser definido

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES (GC)

Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR:

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

TERMINOS DE REFERENCIA

2. Tareas específicas y productos esperados

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Documento de sistematización

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Servicios profesionales para el desarrollo de una matriz de indicadores comunes para la reducción del riesgo de desastres

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Montreal, 7 marzo de 2017

Estado Plurinacional de Bolivia

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: Sistematización de experiencias y buenas prácticas del proyecto Gobernanza Alimentaria en la Región Andina

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo

PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Planteamientos Generales para la Viabilidad en la Región Costa De los temas de Fortalecimiento organizativo y Agroecología UPOCAM, UOCQ, EMPALME

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Términos de Referencia

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010

1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia.

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS AMBIENTALES MISIÓN GOBERNAZA DEL AGUA MIGA. Fecha: Noviembre 24 de 2011 ANTECEDENTES

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

Planificación participativa para la resiliencia climática en ciudades de América Latina: enfoque, resultados y lecciones aprendidas

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Términos de Referencia (TdR) CISAL Comunidades Inclusivas y Sostenibles en América Latina

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

Términos de referencia Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIÓN EXTERNA PROYECTO: FORMACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN CIUDADANÍA INTERCULTURAL, EN EL SUR DE BOLIVIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Capitalización de conocimientos y lecciones aprendidas en contexto de sequía Chaco Boliviano VI Plan de Acción DIPECHO Agosto 2010

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

TERMINOS DE REFERENCIA

Nicaragua. Plan de Mejora. Ventana Temática: Medio Ambiente y Cambio Climático

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

Términos de Referencia

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ" TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN MODELO DE INTERVENCIÓN 1. ANTECEDENTES CARE Internacional lleva más de 50 años trabajando en América Latina y el Caribe. Tiene una sólida trayectoria a nivel mundial en materia de respuesta humanitaria, brindándole asistencia a sectores vulnerables de la población en situaciones de post-desastre. En su enfoque programático en seguridad alimentaria CARE Internacional busca incidir significativamente en la reducción del hambre y la desnutrición a nivel mundial. Su enfoque metodológico engloba la organización efectiva de preparativos y respuestas ante emergencia, los sistemas de protección social, sistemas financieros incluyentes, sistemas agrícolas y de manejo sostenible de los recursos naturales y enfoques multi-sectoriales para mejorar la nutrición son fundamentales para atacar las causas del hambre y construir medios de vida sostenibles y resilientes. CARE Internacional está trabajando para integrar los temas de adaptación al cambio climático, uso y manejo del agua, y la incidencia política en sus programas a largo plazo para atacar el tema del hambre y la inseguridad alimentaria. En el marco de este proyecto, CARE buscará afianzar el empoderamiento de mujeres y niñas para mejorar el autoabastecimiento y la participación y control social como condición para la sostenibilidad de las estrategias de seguridad alimentaria. En este esfuerzo, aportará su experiencia y enfoques metodológicos en tres niveles de ejecución: El enfoque de derechos, aplicado a la construcción de agendas de incidencia que vincule la gestión territorial a la seguridad alimentaria y a los derechos conexos como son: el acceso a la tierra, agua y recuperación de agro-biodiversidad. El desarrollo de capacidades locales, por medio de socios nacionales y locales, rescatando conocimientos tradicionales sobre la agrobiodiversidad, forjando vínculos entre pequeños productores con las cadenas de valor locales y así garantizar un desarrollo económico endógeno en el territorio y una mayor seguridad alimentaria. El manejo del conocimiento, mediante un enfoque de interaprendizaje, que se logrará gracias a la sistematización de experiencias, los intercambios horizontales entre experiencias locales en la región Andina, y la organización de diálogos de saberes entre científicos, productores locales y ONGs socios del

proyecto. Este interaprendizaje busca lograr una mayor apropiación local de enfoques y prácticas, y aspira a lograr una mayor sostenibilidad en el tiempo, más allá de la vida útil del proyecto. En este marco de acción se realizó la presentación de la propuesta de Fortalecimiento de organizaciones andinas en incidencia de política pública en Seguridad Alimentaria en Bolivia, Ecuador y Perú, que en Ecuador será desarrollada en el cantón Cotacachi, con el asocio de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi UNORCAC. En Ecuador la dificultad en el acceso a los alimentos radica en la pérdida de agro-biodiversidad de las huertas familiares en las comunidades alto-andinas. La presente acción es resultado de la selección colectiva de las mejores experiencias de desarrollo local de CARE y sus socios, considerando aquellos modelos que vinculan los derechos asociados para dar sostenibilidad a las intervenciones que luchan contra la inseguridad alimentaria y que sean potencialmente replicables en la región. Tiene como objetivo general contribuir al aumento de la participación de las organizaciones sociales intermedias en los procesos de definición de toma de decisiones respecto a la seguridad alimentaria y nutrición en Bolivia, Ecuador y Perú. El objetivo específico es fortalecer capacidades de las organizaciones de agricultores a nivel subnacional para la aplicación de derechos asociados a la seguridad alimentaria y nutrición, a través de la generación de política y planes a nivel local. 2. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL.- Disponer de un modelo replicable a escala, de trabajo en gestión e incidencia política de las organizaciones intermedias campesinas, en temas de soberanía alimentaria en los territorios alto andinos del norte del Ecuador desde los enfoques de derechos, intergeneracional e intercultural. OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Sistematizar los 4 componentes priorizados de soberanía alimentaria en los territorios del proyecto FOIISA: Producción Agroecológica, Comercialización campesina, Educación y Conservación de Agrobiodiversidad, con enfoque de género y pertinencia cultural. Evidenciar los procesos de incidencia política de las organizaciones intermedias, en los 4 componentes priorizados de soberanía alimentaria en los territorios del proyecto FOIISA. Identificar el rol y la participación efectiva de los grupos organizados en el territorio de implementación del proyecto FOIISA, en cada uno de los componentes priorizados,

tanto para la implementación como para la incidencia política a nivel local subnacional y nacional. Fundamentar el modelo regional, en temas de soberanía alimentaria, desde la participación de las organizaciones intermedias en los territorios (local, subnacional y nacional). 3. ALCANCE El consultor/a deberá: a) Facilitar el proceso de reconstrucción de la experiencia (estructuración del documento de sistematización, recopilación, organización y análisis de la información secundaria, realización y edición de entrevistas con distintos actores, redacción del documento preliminar). b) Facilitar el proceso de análisis e interpretación del proceso (talleres de formulación de lecciones aprendidas). c) Redactar el documento definitivo, con los aportes de los distintos actores entrevistados y el insumo de los talleres de formulación de lecciones aprendidas. d) Producción de un documento con todos los insumos y reflexiones del proceso y difusión de los resultados con organizaciones que están trabajando o tienen interés en el tema. 4. AREA DE INTERVENCIÓN El área de intervención de la consultoría son los territorios donde se ha implementado el proyecto FOIISA con un alcance subnacional, nacional y una proyección regional: Área de intervención directa Comprende los cantones Cotacachi y Pedro Moncayo con actores a nivel subnacional y nacional. 5. PRODUCTOS I. Plan de trabajo para la sistematización del modelo, Guía de ordenamiento de la experiencia ( modelo ), metodología, esquema del modelo, instrumentos para la recopilación de información. II. III. IV. Guía de preguntas (metodología) para la formulación y capitalización de lecciones aprendidas. Al menos 5 grupos focales con los actores y organizaciones considerados en el proyecto. Al menos 20 entrevistas con actores claves para construcción del modelo Integral de incidencia en temas de soberanía alimentaria con identidad.

V. Al menos 2 talleres de formulación de lecciones aprendidas con el equipo de proyecto incluido socios, aliados y GADs locales. VI. VII. Taller de validación del borrador de Modelo. Documento final del Modelo que incluya procesos de capitalización de la experiencia con enfoque local, nacional y regional. 6. METODOLOGÍA Deberá aplicarse una metodología participativa en todo el proceso de construcción del modelo a partir de una base de sistematización de experiencias y/o gestión del conocimiento. 5.1. DISEÑO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Objetivo: Precisar el qué, para qué y cómo se va sistematizar y darle operatividad. Producto: Esquema del modelo de sistematización. 5.2. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO Objetivo: Reconstruir la experiencia, dando cuenta del proceso llevado a cabo durante los últimos años por las organizaciones intermedias que han participado en los territorios de influencia del proyecto. Producto: Guía de ordenamiento de la experiencia. 5.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROCESO Objetivo: Descomponer el proceso para descubrir su lógica interna, comprender las relaciones que se han establecido entre los diversos elementos y explicar el proceso vivido, explicitando los nuevos conocimientos obtenidos durante la experiencia. Producto: Documento de capitalización y aprendizajes de la experiencia. 5.4. SOCIALIZACIÓN Objetivo: Compartir los resultados del proceso de sistematización, traduciéndolos en productos que sirvan para comunicar lo aprendido y para orientar nuevas acciones. Producto: Documento final del Modelo 7. PERFIL DEL CONSULTOR Titulación académica en Ciencias Sociales, Agrícolas y/o ambientales, preferiblemente estudios de cuarto nivel en Derechos Humanos, Género y metodologías de sistematización y formulación de modelos.

Experiencia en procesos investigación participativa con enfoque de género, soberanía alimentaria e interculturalidad. Experiencia en procesos de incidencia política en temas de soberanía alimentaria y derechos adquiridos (acceso al agua, tierra y agrobiodiversidad) Experiencia en procesos de elaboración de instrumentos de recolección de información, levantamiento en campo y análisis de la data. Comunicación fluida y receptiva. Flexibilidad para coordinar con las instancias clave Conocimiento del área de intervención del proyecto FOIISA. Manejo de metodologías participativas y trabajo con diferentes grupos etarios. 8. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA Se estima un tiempo máximo de 75 días calendario, contados a partir del 11 de abril de 2016. 7. MONTO Estimado según las líneas presupuestarias 6.3.2.1 y 6.3.2.2. del proyecto FOIISA- Ecuador. 8. FORMAS DE PAGO La forma de pago se hará según la entrega de productos, cada producto entregado tendrá un porcentaje del monto total y este deberá ser validado por el coordinador del proyecto y el socio local, antes de efectuar el pago. Los porcentajes serán 30% en los 2 primeros productos; 40% en el tercero, cuarto y quinto producto y el 30% a la entrega a satisfacción del sexto y séptimo producto.