UCL Language Centre 2008

Documentos relacionados
UCL Language Centre 2005

UCL Language Centre 2005

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2007

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2005

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UCL Language Centre 2005

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UCL Language Centre 2008

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

Course Units

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2007

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2008

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2007

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UCL Language Centre 2007

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Course Units

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2008

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2007

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Course Units

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2008

Course Units

UCL Language Centre 2007

UCL Language Centre 2008

Course Units

Course Units

Course Units

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Course Units

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UCL Language Centre 2007

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 21: La Corona. Miguel A. Presno Linera Profesor Titular de Derecho Constitucional

Cambridge International Examinations Cambridge International General Certificate of Secondary Education

Course Units

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

Course Units

El gobierno provisional

Course Units

UCL Language Centre 2005

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

El reinado de Fernando VII ( )

UCL Language Centre 2005

UCL Language Centre 2007

Cambridge International Examinations Cambridge International General Certificate of Secondary Education

Tema 10. LA JEFATURA DEL ESTADO. LA MONARQUÍA. Art. 1.3 CE = forma política del Estado Español = Monarquía parlamentaria

UCL Language Centre 2007

Cambridge International Examinations Cambridge International General Certificate of Secondary Education

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

UNIVERSITY COLLEGE LONDON

UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Reading and Writing Examination

UCL Language Centre 2008

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS

Cambridge International Examinations Cambridge International General Certificate of Secondary Education

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( )

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Derecho Constitucional I

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Transcripción:

Candidate Identifier Seat Nº UNIVERSITY COLLEGE LONDON Under no circumstances are the attached papers to be removed from the examination room by the candidate. UCL Language Centre 2008 LCSP6006: SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE Reading and Writing Examination This examination counts for 35% of your final mark. It assesses the following two skills: Reading Skills (20%) Writing Skills (15%) Duration: 2.5 hours Integrated Reading/Writing Tasks Reading (out of 20) Linguistic Competence (out of 6) Pure Writing Task Content (out of 3) Linguistic Competence (out of 6) TOTAL (out of 35) 1 st Marker 2 nd Marker Agreed Result Out of 35 % Grade 1 st Marker s signature 2 nd Marker s signature To be completed by the Visiting Examiner if the above agreed result is amended after review Reason for amending agreed result /35 % Grade Visiting Examiner s signature

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 1 In this examination you can obtain a maximum of 35 points which are awarded as follows: Reading Skills: Reading Competence: Writing Skills: Linguistic Competence: Content: 20 points 20 points 15 points 12 points 3 points Answer ALL questions in SPANISH in the space provided after each question. In order for your script to remain anonymous do NOT use your name when completing the tasks. Durante una visita a España te sorprenden los recientes ataques a la Corona tras más de tres décadas de funcionamiento de la institución sin oposición aparente. Por ello, lees con detenimiento un artículo que encuentras en el diario El País y que sale en defensa de la Monarquía (Documento A). Document A El valor de la Corona Gregorio Peces Barba Martínez La Monarquía parlamentaria tiene diferencias esenciales con la meramente constitucional, y mucho más con las monarquías preliberales absolutistas; de ahí el que las críticas republicanas tradicionales estén fuera de lugar. A Heredero de los poderes de Franco tras la muerte del dictador, fue el Rey quien dio el impulso decisivo para el restablecimiento de la soberanía popular y la vuelta a la democracia, fomentando un gran pacto social entre los sectores más genuinamente abiertos del régimen, y miembros de la oposición democrática perseguida durante el franquismo. La Transición se basó en un contrato social sui géneris, en el que el papel de don Juan Carlos fue determinante, y que dio lugar a la Constitución y a treinta años de vida democrática con tres alternancias en el poder y un sistema consolidado. En todo este periodo, el Rey ha sabido mantener incólume su popularidad. 1 5 B No es extraño que critiquen a la Monarquía quienes no soportan su sincero y constante apoyo a la Constitución y a la democracia; y un signo de que la Iglesia católica institucional está 10 CONTINUED

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 2 cayendo en brazos de uno de los sectores más extremistas de la derecha es que su emisora es la principal portavoz de esos grupos ultrarradicales. C También se oyen, sin embargo, críticas realizadas por algunos demócratas. Éstos acusan su carácter no electivo, o el que la sucesión se produzca en el interior de una familia, la de Borbón, sin intervención popular. También afirman que es una institución cara y poco transparente. Muchas veces defensores sinceros de la Constitución dicen que son juancarlistas pero no monárquicos: reconocen el papel decisivo cumplido por el rey Juan Carlos en la instauración de la democracia, pero sostienen que quizás ya sea bueno restablecer la República. 15 D Nuestra Monarquía parlamentaria tiene diferencias esenciales con la Monarquía constitucional del Estado liberal que fue dando tumbos de Fernando VII a Alfonso XIII, y mucho más con las más antiguas Monarquías preliberales de carácter absoluto. No tiene sentido seguir aplicándole las viejas críticas republicanas que se les hacía a aquéllas. El Rey ya no es titular de la soberanía ni tiene poder alguno legislativo, ejecutivo o jucidial; es sólo el supremo órgano de representación, que expresa en su figura la unidad y permanencia del Estado. Tampoco se puede concluir que la Monarquía sea entonces inútil, pues cumple un papel moderador y de consejo decisivo, y con su prestigio incrementa la repercusión de nuestro país en las relaciones internacionales y con los países de la comunidad hispánica de naciones. 20 25 E El valor de la Monarquía parlamentaria se apoya, a mi juicio, en tres grandes pilares, racionales y afectivos, que se dan en la Corona de España, en sus titulares y en sus sucesores. 30 F En primer lugar, su legitimidad, como complemento de la histórica, es democrática de origen. El Rey apoyó decisivamente la realización de unas elecciones libres y respetó de manera exquisita las deliberaciones de las Cortes Generales que dieron lugar a la Constitución. Aceptó, además, sin objeciones, el nuevo status que la Constitución le daba, renunciando a toda prerrogativa o poder de Estado. El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 expresó la aprobación democrática de esta Monarquía parlamentaria como forma política del Estado español. La legitima adicionalmente su papel decisivo en la salvaguardia de la democracia durante el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, al recuperar temporalmente las prerrogativas que los poderes públicos secuestrados en el Congreso no 35 40 TURN OVER

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 3 podían ejercer. G Su legitimidad de ejercicio se basa en la vieja idea de Montesquieu 1 del principio del honor que caracteriza a la Monarquía, naturalmente en un sentido moderno de lealtad y respeto a la Constitución y a los principios democráticos que la inspiran. Ésa es la virtud central de un monarca parlamentario. Tras el respaldo popular inicial, no son necesarias elecciones periódicas para ratificar el ejercicio legítimo de esa función. 45 H Finalmente, la neutralidad de la Corona, por encima de los sectores políticos y de los gobiernos que puedan sucesivamente gobernar, favorece la continuidad de las instituciones, y expresa la unidad y permanencia del Estado. Al carecer de prerrogativas no compite, ni puede crear conflictos con otros poderes como ocurre en las repúblicas cuando concurren una jefatura del Estado elegida por sufragio universal y un presidente del Gobierno surgido de una mayoría parlamentaria, a menudo pertenecientes a diferentes partidos. 50 I La Monarquía parlamentaria es una institución tranquila, que debemos mantener, apoyar y respetar, como símbolo y garantía de la estabilidad del Estado. Gregorio Peces Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Adaptado de El País, lunes 21 de enero de 2008 1 De l esprit des lois V, primera parte, libro II, I 6. CONTINUED

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 4 Task 1 Al leer el artículo, te fijas en dos expresiones que utiliza Gregorio Peces Barba Martínez (Documento A), y apuntas en tu cuaderno, en unas pocas frases y usando tus propias palabras, una explicación de a qué se refieren en el contexto en el que se utilizan. (3 points) [Reading Competence: 2 points] [Linguistic Competence: 1 point] a. titular de la soberanía (línea 24) Task out of 2 out of 1 b. los poderes públicos secuestrados en el Congreso (línea 40) Total TURN OVER

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 5 Task 2 Con idea de preparar un posible artículo sobre el tema de la Monarquía, resumes el contenido de los cuatro primeros párrafos del texto de Gregorio Peces Barba Martínez (Documento A), escribiendo una o dos frases por cada uno. (5 points) [Reading Competence: 3 points] [Linguistic Competence: 2 points] A Task out of 3 out of 2 B C D Total CONTINUED

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 6 Poco después de leer el artículo anterior, unos amigos te pasan otro texto relacionado con la Monarquía y publicado también en el diario El País (Documento B), que lees con la misma atención. Document B Cuando los obispos rezan por el Rey Isabel Burdiel A La consolidación de la democracia en España ha sido posible por la salida del espacio activo de la política de dos instituciones, la Monarquía y el Ejército; pero una tercera institución, la Iglesia católica, sin renunciar al privilegio de los ingresos que recibe del Estado, sigue obstinándose en interferir en el gobierno de la nación. 1 B Entre los apoyos políticos que la Iglesia necesita para mantener su influencia, la Monarquía ha ocupado siempre un lugar destacado. Incluso cuando las Monarquías absolutas pasaron a ser constitucionales, la Iglesia siguió considerando que los reyes eran suyos, y que su obligación, desde una concepción del poder monárquico ligada a lo divino y no a la voluntad popular, era defenderla contra la secularización del Estado y de la sociedad. 5 C La ruptura liberal con el absolutismo durante el siglo XIX implicó la adaptación forzosa de la Iglesia a un nuevo ordenamiento cuyos supuestos básicos no compartía. Isabel II subió al trono en 1833 con el apoyo del liberalismo y como reina constitucional legitimada por una voluntad nacional favorable a la sucesión femenina tras la muerte de su padre, Fernando VII. Confirmado su poder a pesar de dos guerras civiles (1833 1840 y 1846 1849) instigadas por los partidarios de su tío Carlos María Isidro y del absolutismo, la Iglesia se vio finalmente obligada a acomodarse a la nueva situación. 10 15 D Sin embargo, la nueva reina buscó en otros hombres las satisfacciones que no le daba su consorte, y su imagen se vio arrastrada por el lodo de la pornografía política de la época. La Iglesia entonces perdonó sus flaquezas y rezó por ella. A cambio obtuvo el Concordato de 1851, pariente lejano de los de 1979, todavía en vigor, que devolvió al clero parte sustancial de sus riquezas, de su influencia política y de su capacidad de control sobre la educación y las conciencias de la ciudadanía. Cuando los progresistas hacían propuestas de libertad religiosa, 20 TURN OVER

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 7 la Iglesia se encargaba de recordarle a la reina que sus pecados sólo se le perdonarían mientras defendiera al catolicismo. Con Isabel II comenzó pues el doble juego y la doble moral que arrastró a todos los monarcas sucesivos a intervenir en política a favor de la Iglesia. Pronto se popularizó la expresión obstáculos tradicionales para designar las dificultades que planteaba al liberalismo pluralista en España el entorno reaccionario y clerical de Palacio, que acabó costándole el trono a la propia Isabel II en 1868. 25 E Ha pasado mucho tiempo desde entonces. No hay comparación posible, entre otras cosas porque Isabel II, por educación y por afición, colaboró activamente con quienes quisieron convertirla en un desastre personal y político. Queda, sin embargo, la incomodidad de un recuerdo, de una actitud titubeante pero persistente que se obstina en llamar pecado a las libertades y que parece filtrarse a través de los siglos. 30 F La presencia de Juan Carlos I contribuye mucho a despejar el ambiente. Para los demócratas, su legitimidad reside precisamente en su firme ausencia de las luchas entre partidos, incluidas las referidas a la cuestión religiosa. El Rey tan sólo se hizo visible cuando ayudó a pilotar la transición a la democracia, y cuando se opuso a quienes quisieron acabar violentamente con ella. Todos los demás esfuerzos por hacerle bajar a la arena política han sido vanos. 35 G Pero, hete aquí, tras 32 años de democracia, que desde la COPE, la emisora de la Iglesia 2, se pide insistentemente la abdicación del primer monarca democrático de la historia de España. Jiménez Losantos, su locutor más popular, denigra personalmente al Rey, y afirma que no cumple con sus obligaciones ; es decir, que no se implica en la defensa de lo que le gustaría a una emisora que, según su propia página web, se ajusta en todo a la doctrina de la Iglesia. Si Juan Carlos I no se implica, habrá que implicarlo, parece ser su postura. 40 H Destacados dignatarios eclesiásticos se apresuran a lamentar tales declaraciones, anunciando que rezan (mucho) por el Rey y su familia. Por su parte, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, del PP, llega a pedir al Rey un trato humano para el locutor. Alguien filtra que el Rey responde: Es a mí a quien tiene que dar un trato más humano. Pero esto qué es? Es intolerable! Le he dicho al cardenal Rouco Varela que recen menos por mí y la Monarquía, y se ocupen más de la Conferencia Episcopal que controla la 45 50 2 Sus accionistas son la Conferencia Episcopal Española (50%), las diócesis (20%) y órdenes religiosas como jesuitas y dominicos. CONTINUED

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 8 COPE. A su pesar, la Corona ya es visible en la arena política de la España democrática del siglo XXI, y a lo lejos se vuelve a oír el ruido de los rezos habituales. Isabel Burdiel es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia. Adaptado de El País, lunes 31 de octubre de 2007 TURN OVER

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 9 Task 3 Al leer el texto (Documento B), te has fijado en algunas fechas que se mencionan con relación al reinado de Isabel II. Para asegurarte de que te ha quedado claro el contexto histórico, apuntas junto a cada una la significación que tienen. (3 points) [Reading Competence: 3 points] [Linguistic Competence: 0 points] Siglo XIX Task out of 3 out of 0 1833 1833 1840 y 1846 1849 1851 1868 1979 Total CONTINUED

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 10 Task 4 En una segunda lectura del artículo de Isabel Burdiel (Documento B), habías tomado unas notas; pero luego te das cuenta de que algunas no corresponden a lo que dice la autora. Señala si son verdaderas o falsas de acuerdo con el texto. Si son falsas, corrígelas a continuación escribiendo por qué lo son. Si son verdaderas, indica en qué líneas del texto se evidencia que lo son. (5 points) [Reading Competence: 5 points] [Linguistic Competence: 0 points] V/F Líneas a. Con la llegada de la democracia, el Estado ha dejado de financiar a la Iglesia, por lo cual ésta intenta obstaculizar las medidas del Gobierno. Task out of 5 out of 0 b. Resultado de las guerras carlistas fue un fortalecimiento del poder de la Iglesia. c. Isabel II concedió muchas ventajas a la Iglesia para asegurarse su apoyo. d. Uno de los principales locutores de la radio que controlan los obispos insta al Rey a que defienda la doctrina de la Iglesia o abandone el trono. e. Importantes políticos conservadores han apoyado al Rey, consolándolo por el mal trato que recibe de Jiménez Losantos. Total TURN OVER

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 11 Task 5 Pensando en publicar una recensión del artículo (Documento B) en una revista universitaria, escribes una posible entradilla que recoja el tema del mismo en una o dos frases. (3 points) [Reading Competence: 2 points] [Linguistic Competence: 1 point] Cuando los obispos rezan por el Rey Isabel Burdiel Task out of 2 out of 1 Total CONTINUED

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 12 Task 6 Uno de los amigos que te pasó el artículo de Isabel Burdiel (Documento B) te envía un e mail con el texto que aparece a continuación. Respóndele en unas 150 palabras compilando argumentos del texto y añadiendo tu propio juicio al respecto. Isabel Burdiel habla de los pecados de Isabel II. A qué se refiere cuando dice que colaboró activamente con quienes quisieron convertirla en un desastre personal y político? Conoces algún otro caso de interferencia entre los dos ámbitos? Cuál es tu opinión personal acerca de la influencia de la vida personal de los gobernantes en su vida política? (7 points) [Reading Competence: 5 points] [Linguistic Competence: 2 points] Task out of 5 out of 2 Total TURN OVER

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 13 Task 7 Finalmente decides escribir tú tu propio artículo para publicar en algún periódico o revista. Escribe unas 400 palabras sobre uno de los dos temas siguientes. (9 points) [Content: 3 points] [Linguistic Competence: 6 points] a. Una institución tranquila. Basándote en los textos que has leído, da tu opinión sobre la monarquía en la Europa contemporánea. Puede justificarse en un régimen democrático que la jefatura del estado sea hereditaria y no esté sometida a la elección popular? Puede meterse en el mismo saco lo racional con lo afectivo? O BIEN b. Obstáculos tradicionales. Son pecado las libertades? Debe la religión estar presente en el espacio activo de la política? Task CON LC out of 3 out of 6 Total CON LC END OF PAPER

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 14 Task CON LC out of 3 out of 6 Total CON LC

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 15 Task CON LC out of 3 out of 6 Total CON LC

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 16

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 17

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 18

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 19

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 20

SPANISH CURRENT AFFAIRS AND CULTURE LCSP6006 and LCSP6056 Page 21