República Oriental del Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas

Documentos relacionados
Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

Evolución económica 2015 y perspectivas Abril de 2016

Uruguay. de un vistazo

URUGUAY ANTE LA CRISIS MUNDIAL

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo Mario Bergara

Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo Mario Bergara

Desafíos de política económica en un nuevo escenario global y regional Mario Bergara

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Política Monetaria / Cifras macroeconómicasg. Cifras Exportaciones Colombianas

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Política Monetaria y Cambiaria con Metas de Inflación: el caso de Chile. Pablo García Silva Consejero Banco Central de Chile

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Infraestructura y desarrollo en América Latina

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Banco Central de la República Dominicana

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

La economía uruguaya hoy: diferenciación, solidez financiera y nuevos desafíos

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Regional en Comité de Política Monetaria, Consejo Monetario Centroamericano 109 Reunión Tegucigalpa, Honduras 31 de enero y 1 de febrero de 2008

Chile en el actual escenario mundial. Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 20 DE MARZO DE Coyuntura económica

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Reporte de Inflación:

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

D entro de la región, las proyecciones

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

EMISIÓN INAUGURAL DE BONOS SOBERANOS DEL! ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. La Paz, Octubre de 2012

La Banca de Desarrollo en el nuevo Contexto Internacional

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana Dirección de Estudios Económicos ABA Panorama de las Finanzas Públicas

Quo vadis, Brasil? Juan Ruiz Economista Jefe para América del Sur BBVA Research. BBVA Research Brasil: situación actual y perspectivas / 1

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Revisión del Programa Macroeconómico División Económica Agosto, 2018

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

PROGRAMA PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Costa Rica: Desempeño macroeconómico 2015 y perspectivas

Clima de Inversiones en Uruguay Ciudad de Panamá, 6 de junio 2013

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

Informe Trimestral de Riesgo País América Latina Marzo de 2005

Economía Peruana. Julio Velarde Flores. Banco Central de Reserva del Perú. Julio 2011

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Programa Monetario Febrero de Febrero de 2018

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

EFECTOS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA. Oscar Monterroso Banco de Guatemala 17 de octubre de 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS

Los roles bancocentralistas en el contexto actual Mario Bergara

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2003 JOSÉ LUIS MACHINEA SECRETARIO EJECUTIVO

Programa Monetario Febrero 2009

Marco Macroeconómico

Inflación, competitividad y platitos chinos

Informe Anual Abril

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

2 - Banco de Guatemala

La credibilidad del Banco Central ante los desafíos actuales Mario Bergara

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO La Paz, 6 de febrero de 2018

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

COMERCIO 2. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

La Política Monetaria en Bolivia

La estabilidad macroeconómica y la competitividad de la economía uruguaya Mario Bergara

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013

Perspectivas macroeconómicas:

Transcripción:

República Oriental del Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas Unidad de Gestión de Deuda Azucena Arbeleche Montevideo, 8 de Marzo de 0

Uruguay de un vistazo Población 0 Superficie total Índice de desarrollo humano PIB 0 H PIB per cápita 0 H (Economía de Ingreso Alto / BM) Tasa de Crecimiento Real 0 (e) Crecimiento Real 005-0 Tasa de Desempleo 0 Calificaciones crediticias. Millones 76,5 km 5/86 US$ 5.600 Millones US$ 6,00.0% 5.9% 6.5% Baa / BBB- / BBB-

Puntos destacados Estabilidad Estructural Un sólido marco institucional y saludables indicadores sociales continúan sustentando la estabilidad política y promoviendo un próspero clima de negocios. Proactiva gestión de la deuda Una de las mayores vida promedio entre los soberanos de la región debido a proactivas operaciones de manejo de pasivos. Políticas macroeconómicas consistentes y saludables indicadores externos Crecimiento económico sostenido, sustentado en el incremento de la IED y de las exportaciones. Perfil fiscal saludable Una política fiscal prudente ha disminuido las vulnerabilidades fiscales y permitido una sustancial reducción del endeudamiento

Estabilidad Estructural Desempeño Económico Sector Externo Sector Fiscal y Monetario Gestión de Deuda

Estabilidad Política y Social Índice Uruguay en el Mundo Uruguay en América del Sur Indicadores Mundiales de Gobernabilidad (Banco Mundial 0) Índice de Democracia (The Economist Intelligence Unit 0) Índice de Corrupción (Transparency International 0) Índice de Clima Económico (Getulio Vargas Foundation & IFO 0) Índice de Prosperidad (Legatum Institute 0) Índice de Libertad Económica (Heritage Foundation 0) Índice Global de Paz (Institute for Economics & Peace 0) Índice de Libertad de Prensa (Reporters without Frontier 0) 8 9 0 6 7 5

Estabilidad Estructural Desempeño Económico Sector Externo Sector Fiscal y Monetario Gestión de Deuda 6

Sostenido crecimiento del PIB en la última década PIB Real (% crecimiento) 0% 8% 6% %.0% El gobierno estima un crecimiento de % en 0 y proyecta uno de % en 0. El FMI proyecta tasas de crecimiento de % y % en 0 y 0 respectivamente.0% % 0% 00 00 005 006 007 008 009 00 0 0 0E 0P con importantes incrementos de productividad PIB Capital Trabajo Cantidad Calidad Productividad Total de los Factores 990 999.% 0.7% 0.9% 0.%.% 000 00.6% 0.% 0.% 0.%.9% 005 0 5.9% 0.9%.8% 0.%.8% Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Estimaciones basadas en Banco Central del Uruguay e Instituto Nacional de Estadística. 7

En Uruguay la productividad creció más que en el resto de Latinoamérica Tras registrar una disminución durante décadas en la región, el crecimiento de la PTF pasó a ser positivo (con un crecimiento particularmente fuerte en Panamá, Perú y Uruguay)". Fuente: Panorama Económico Regional. Mayo de 0. FMI ¹ Productividad Total de los Factores (PTF) 8

El PIB per cápita del Uruguay se encuentra entre los más altos de América Latina Dólares Corrientes - 0 (E) Fuente: Fondo Monetario Internacional, Panorama Económico Mundial, Octubre de 0 9

Estabilidad Estructural Desempeño Económico Sector Externo Sector Fiscal y Monetario Gestión de Deuda 0

Importantes flujos de IED a una amplia gama de sectores

Importantes flujos de IED a una amplia gama de sectores (cont ) IED en Sudamérica 0 (% del PIB) Evolución IED y Reinversión de Utilidades.000 IED Reinversión de Utilidades.500.000.500.000 500 0 00 00 00 00 005 006 007 008 009 00 0 0 Millones de USD Fuente: CEPAL, IED en LATAM y el Caribe, Reporte 0

Niveles récord de IED han cubierto ampliamente el déficit de Cuenta Corriente Inversión Extranjera Directa (% PIB) Inversión Total (% PIB) Promedio 005-0: 9.0% Promedio 005-0: 5.9% Promedio 985-00:.6% Promedio 985-00: 0.8% Inversión Extranjera Directa y Cuenta Corriente (% PIB) % PIB Cuenta Corriente IED 8% 6% % % 0% -% -% -6% -8% IV.00 III.00 II.005 I.006 IV.006 III.007 II.008 I.009 IV.009 III.00 II.0 I.0 IV.0 III. 0 Fuente: Banco Central del Uruguay

Las Reservas Internacionales alcanzaron los USD6.00 millones en 0, ofreciendo un buen seguro ante shocks externos Reservas Internacionales (Millones de USD) 5% 0% Reservas Internacionales/PIB (a enero 0) 9,%,% 5% 0% 5%,7%,% 7,% 0% 5% 0% Fuente: Banco Central del Uruguay 70.000 60.000 50.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0 ene- ene- Variación de Reservas Internacionales (millones de USD) 8% 50% 50% 6% ene- ene- ene- ene- Fuente: Fondo Monetario Internacional, Panorama Económico Mundial y Bancos Centrales ene- ene- 00.000 50.000 00.000 50.000 00.000 50.000 00.000 50.000 0 ene- 6% ene-

Importante crecimiento de las exportaciones y diversificación de la base exportadora.000.000 0.000 Millones de USD 8.000 6.000.000.000 0 00 Exportaciones de Bienes Exportaciones de Servicios 00 005 006 007 008 009 00 0 0 III.0 Millones deusd.000.500.000.500.000.500.000 500 0 00 00 Turismo 005 006 Otros servicios (software, logística, etc) 007 008 009 00 0 0 III.0 Desagregación de las Exportaciones Fuente: Banco Central del Uruguay & Uruguay XXi 5

con baja concentración de productos Concentración de Productos por País (Principales productos en acumular al menos 50% de exportaciones) Exportaciones de Brasil por producto (% del total) - 0 Exportaciones de Colombia por producto (% del total) - 0 Pulpa de Celulosa Aviones y Aeronaves Maíz Café Residuos de Soja Aves Azucar Soja Petróleo Hierro 0 0 0 0 0 50 Carbon Petróleo 0 0 0 0 0 50 Exportaciones de Perú por producto (% del total) - 0 Exportaciones de Uruguay por producto (% del total) - 0 Petróleo Pulpa de Celulosa Lácteos Oro Cereales Carne Cobre Soja Fuente: Trade Map 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 50 6

Uruguay fue uno de los menos beneficiados por el incremento en el precio de los commodities 50 0 Terminos de Intercambio TERMS OF TRADE FOR GOODS AND SERVICES Base 005 =00 0 0 0 00 90 005 0 005 0 005 0 005 0 005 BRASIL CHILE COLOMBIA PERU URUGUAY 0 Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean Fuente: CEPAL 7

Estabilidad Estructural Desempeño Económico Sector Externo Sector Fiscal y Monetario Gestión de Deuda 8

Las necesidades brutas de financiamiento son relativamente bajas en 0 5 Necesidades Brutas de Financiamiento del Gobierno 0-0 0 0 0 8,7 9, % del PIB 5 0 5 0,9,0,8-0,,6,6-5 BRASIL COLOMBIA PERU URUGUAY Fuente: Monitor Fiscal FMI, Octubre 0 y Ministerio de Economía y Finanzas (Necesidades Brutas de Financiamiento = Déficit Fiscal + Vencimientos de Deuda 9

Deuda del Sector Público Global 0% Deuda Bruta Deuda Neta 00% 07% 0% 86% 85% 80% 7% 7% 76% % del PIB 60% 59% 68% 66% 5% 58% 6% 58% 6% 58% 0% 0% 7% % 7% 7% % 8% 7% % 0% 00 00 00 005 006 007 008 009 00 0 0 III.0 Fuente: Banco Central del Uruguay 0

00% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% dic-00 dic-0 dic-0 dic-0 dic-0 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-0 dic- dic- dic- Sistema Bancario Sólido Depósitos de Residentes y No Residentes en Moneda Extranjera (Millones de USD) 7.000 6.000 5.000.000.000.000.000 0 No Residentes (EI) Residentes (ED) 8.000 6.000.000.000 0.000 8.000 6.000.000.000 0 dic-00 dic-0 dic-0 dic-0 dic-0 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-0 dic- dic- dic- Depósitos de No Residentes en Moneda Extranjera (% del Total de Depósitos en ME) 50% 0% 0% 0% 0% 0% Fuente: Banco Central del Uruguay Depósitos en Moneda Extranjera (% del Total de Depósitos) Créditos al Sector No Financiero en ME (% del Total de Créditos) 00% 90% 80% 70% 60% 50% 0% dic-00 dic-0 dic-0 dic-0 dic-0 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-0 dic- dic- dic- dic-00 dic-0 dic-0 dic-0 dic-0 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-0 dic- dic- dic-

Dinámica del Crédito Saludable Morosidad y Provisiones Estructura del Crédito a Residentes del Sector No Financiero (%) 0% 5% 0% 5% 0% 8% 6% % 00 9% 00 7% Morosidad % 0% 005 % 006 Fuente: Banco Central del Uruguay; Reporte de Estabilidad Financiera (0 Q) 7% 7% 6% 6% 6% 7% % % % % % % 007 Provisiones 008 009 00 0 III.0 Otros Servicios Industria Familias Construcción Comercio Agro 6% 6% % Crédito Bruto M/N 7% 8% 0% 95% Crédito Bruto M/E 0% 0% 0% 60% 80% 00% Evolución del Crédito Total en Latinoamética Bajo ratio Crédito/PIB indica un bajo riesgo de burbujas de activos Fuente: Banco Mundial; LATAM Deceleration and the Exchange Rate Buffer, Octubre 0

La inflación es el principal desafío % 0% Expectativas de Inflación Inflación Observada Rango Meta BCU TPM BCU 8% 6% % % 0% feb-06 feb-07 feb-08 feb-09 feb-0 feb- feb- feb- feb- Fuente: Banco Central del Uruguay e Instituto Nacional de Estadística El Comité de Coordinación Macroeconómica de junio ratificó la necesidad de mantener la flexibilidad cambiaria y el régimen de metas de inflación, tomando las siguientes iniciativas: Se amplió el rango objetivo de inflación desde el actual %-6% al %-7% a partir de julio de 0. Se anunció la sustitución de la tasa de interés de referencia como instrumento de la política monetaria, pasando a fijar como meta el crecimiento de los agregados monetarios (M ). Se extendió el horizonte de evaluación de la política de 8 a meses

Estabilidad Estructural Desempeño Económico Sector Externo Sector Fiscal y Monetario Gestión de Deuda

La Gestión de la Deuda ha conseguido un perfil de amortizaciones saludable Calendario de Amortizaciones del GC.000 A Diciembre 0 (Millones de USD).800.600 0:.% del PIB 05:.% del PIB.00.00.000 Vida Promedio 0.8 años 800 600 00 00 0 Fuente: Unidad de Gestión de Deuda, Ministerio de Economía y Finanzas (información preliminar) 5

Bajo riesgo de re-financiamiento y de liquidez 7% 6% 5%,6% Amortizaciones Líneas Contingentes Activos Líquidos del Gobierno Central al de diciembre de 0 % del PIB % % % % 0%,%,%,% IV.0 0 05 Fuente: Unidad de Gestión de Deuda, Ministerio de Economía y Finanzas Líneas contingentes de crédito por USD.000 millones, alrededor de.6% del PIB Banco Mundial - USD 50 millones BID - USD 550 millones CAF - USD 00 millones FLAR USD 70 millones 6

Indicadores de Riesgo del Gobierno Central 60% 50% 0% 0% 0% 0% 0% Deuda en Moneda Local (% Deuda GC) 00% 90% 80% 70% 60% 50% Deuda a Tasa Fija (% Deuda GC) IV.00 IV.005 IV.006 IV.007 IV.008 IV.009 IV.00 IV.0 IV.0 (*) IV.0(*) IV.00 IV.005 IV.006 IV.007 IV.008 IV.009 IV.00 IV.0 IV.0 (*) IV.0(*) Vida Promedio al Vencimiento (años) Vencimientos el Próximo Año (% Deuda GC) 5,,6,0,7,,,7 0,8 0 7, 7,9 5 0 0% 5% 0% 5% 0% 6,0%,%,8%,9%,%,6% 5,5%,6%,8%,% 7 IV.00 IV.005 IV.006 IV.007 IV.008 IV.009 IV.00 IV.0 IV.0 (*) IV.0(*) IV.00 IV.005 IV.006 IV.007 IV.008 IV.009 IV.00 IV.0 IV.0 (*) IV.0(*) Fuente: Unidad de Gestión de Deuda, Ministerio de Economía y Finanzas (*) Información preliminar

Los spreads de los Investment grade latinoamericanos se movieron a la par de los UST 0 J.P. Morgan Emerging Market Bonds Index (EMBI),5 UST 0 Años (ED) EMBI Brasil EMBI Uruguay EMBI Peru 80 EMBI Colombia,5 0 00,5 60 0,5 80 Fuente: Bloomberg 8