1.4. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES DOCENTES (RESOLUCIÓN 956/CS)

Documentos relacionados
CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

MORFOLOGÍA II Plan Estudios Carrera Diseño Gráfico Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

UNIVERSIDAD NACIONAL "FEDERICO VILLARREAL"

Guglielmino Julieta y Miquelarena Teresita.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

GRADO: 1 INTENSIDAD HORARIA: 1

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA ARQUITECTURA 3 . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA .

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

Programa de estudios de: Salud Pública. Año: Fundamentación:

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

INFORME 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES

La Práctica Pedagógica en el Programa de Licenciatura en Matemáticas

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ASISTIDA (PPA) PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

TEMA 2: LAS UNIDADES BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN

Taller de Metodología del Estudio

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Proyecto docente de la asignatura

a) Indicar la carrera (Contador Público o Licenciatura en Administración).

OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DE LOS EJES TEMATICOS. Eje I CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

GRADO EN BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

fj ~/dia1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE LENGUAS

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Facultad de Educación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA V I S T O: El Régimen de la Docencia establecido en el Título V del Estatuto de la Universidad Nacional de Córdoba;

Iniciación Artística Artes Plásticas

DEPARTAMENTO MÚSICA CARRERAS MUSICALES PROGRAMA

CALENDARIO ACADÉMICO 2015 Carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico ANEXO I 1º CUATRIMESTRE - 1º AÑO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

Universidad Nacional de Tres de Febrero

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Dibujo 1. Geometría y Percepción" Grado en Arquitectura. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica

REGLAMENTO DE PROYECTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS.

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

DEPARTAMENTO DE DIBUJO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA 2º DE ESO. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

Transformaciones en la enseñanza de la Matemática para estudiantes ingresantes a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

IDENTIFICACIÓN PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

1. DOCUMENTO DE TRABAJO DEL CAMPO DE LA PRACTICA PROFESIONAL ( Nivel Primario) - Propósitos Formativos

PROGRAMA GRADO EN BELLAS ARTES / DEPARTAMENTO DE DIBUJO I

FICHA DE ACTIVIDADES CURRICULARES

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

Programa de la Asignatura MORFOLOGIA 1 Plan de Estudios Área: Expresión y Representación

DEPARTAMENTO DE EPV Y DIBUJO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA 2º DE ESO

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

UNLP / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL2017 Ciclo Superior Secundario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

Re-pensar la enseñanza con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer

Programa Regular de asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Un i d a d d e Pl a n e a c i ó n y Ev a l u a c i ó n d e

GUÍA DOCENTE 2018/2019

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL ESO

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Nombre y Apellido OSVALDO MARCELO BARTUREN AGUSTINA QUEIROLO

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UTN - FRBB Departamento de Ciencias Básicas FISICA I - ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Escultura del Natural" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino San Miguel de Tucumán República Argentina Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica I Primer Semestre 10 Créditos

CAMPUS HISPANO Guía para examen extraordinario DIBUJO II CICLO ESCOLAR 10/11 LDG Sandra García Pérez

I.E.S. CAIRASCO DE FIGUEROA

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Profesorado y Licenciatura en Ciencias Sociales. Profesorado en Ciencias Sociales. Profesorado en Ciencias Sociales

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 2014 1.1 ESTRUCTURA DOCENTE: 1.2 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: 1.3 CUADRO DOCENTE RESPONSABLE: PROFESORA TITULAR: PROFESOR ADJUNTO: JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: AUXILIARES PRIMERA CATEGORÍA: Vacante Arq. Raúl Capretini Arq. Susana Geat Arq. Carlos Alabe Arq. Cristina Horianski Arq. Ezequiel Salas Arq. Daniel Fisher Arq. Graciela Rojas DG Fernando Estévez DG Analía Delgado AUXILIARES ADSCRIPTOS: Convocatoria Ciclo 2014-En trámite 1.4. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES DOCENTES (RESOLUCIÓN 956/CS) PROFESOR TITULAR: Vacante. 1. Organización y programación general del curso. 2. Dictado de clases teóricas. 3. Control de gestión y coordinación de las tareas del equipo docente. 4. Elaboración del cronograma anual y programación de cada trabajo práctico, en coordinación con todo el equipo docente. 5. Coordinación de las reuniones de evaluación y programación del curso. 6. Seguimiento de cada grupo de trabajos prácticos. 7. Formación de recursos humanos: seguimiento de las tareas de cada adscripto y becario. 8. Conducción de la evaluación final de los alumnos, en coordinación con cada equipo de trabajos prácticos. PROFESOR ADJUNTO: En este caso y hasta tanto se designe el profesor titular de la Asignatura, el profesor adjunto cumple las funciones del Profesor Titular. 1. Desarrollo de las tareas inherentes al profesor titular, en su ausencia. 2. Conducción de un grupo de trabajos prácticos, con la colaboración de un auxiliar o adscripto. 3. Participación en la organización y programación general del curso. 4. Participación en la elaboración del cronograma anual y la programación de los trabajos prácticos. 5. Participación en las reuniones de cátedra. 6. Evaluación de cada trabajo práctico de los alumnos a su cargo. 7. Evaluación de las pruebas parciales del grupo de alumnos a su cargo. 8. Participación en la evaluación final de los alumnos. JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: 1. Conducción de un grupo de trabajos prácticos, con la colaboración de un auxiliar de 1ª. o adscripto, según disponibilidad de RR HH. 2. Participación en todas las reuniones de programación y/o evaluación que realice la cátedra. 3. Evaluación de cada trabajo práctico de los alumnos a su cargo. 4. Evaluación de las pruebas parciales del grupo de alumnos a su cargo, siempre en coordinación con los demás grupos. 5. Participación en la evaluación final de los alumnos. AUXILIAR DE PRIMERA CATEGORÍA: 1. Colaboración con un profesor adjunto o JTP en la conducción de un grupo de trabajos prácticos. 1

2. Colaboración con el responsable del grupo en la evaluación de cada trabajo práctico, así como en la evaluación final del desempeño de los alumnos a su cargo. 3. Participación en todas las reuniones de programación y evaluación que realice la cátedra. 1.4.1. DURACIÓN DEL DICTADO DE LA MATERIA: un cuatrimestre CARGA HORARIA (según Plan de Estudios vigente): 128 HORAS. 10 horas semanales. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. 2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: TIPO DE ACTIVIDAD: Materia regular teórico-práctica obligatoria, perteneciente al primer año de la carrera, de cursado cuatrimestral. FUNDAMENTACIÓN: La asignatura Morfología I se encuentra ubicada en el Área de Diseño y está relacionada directamente con Morfología II, del Segundo año de la carrera. A su vez, se relaciona con Sistemas de Representación, del Primer año y con Taller de Diseño, del mismo nivel. La asignatura comprende una serie de contenidos que abarcan, desde el conocimiento de la geometría básica que estructura la forma, hasta el significado portado por la misma y su expresión visual. Esta diversidad de aspectos que van desde lo físico hacia lo perceptual y lo expresivo, tiene que ver con la diversidad de condicionantes que el diseñador gráfico debe considerar en su tarea. Es por ello que se hace necesario programar una serie de actividades que permitan integrar, en secuencias los conocimientos y habilidades que se van adquiriendo a lo largo del desarrollo del curso. El proceso de enseñanza-aprendizaje estará basado en la experiencia, el análisis, la reflexión, la comparación, la crítica grupal, la autoevaluación, y pretende llegar a la adquisición de habilidades y criterios apropiados para expresar ideas a través de imágenes gráficas que sean el producto de operaciones conscientes, programadas, que trasciendan el mero hecho intuitivo. 2.2. DESTINATARIOS: Alumnos inscriptos en primer año de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 2.3. OBJETIVOS DE LA MATERIA: Los objetivos específicos de la materia son: 1. Que el alumno se introduzca en la problemática de la generación de la forma, a partir de la experimentación y el descubrimiento de las cualidades estructurales de la misma. 2. Que conozca y conceptualice, a través de la experimentación y la investigación, las modalidades y efectos de la percepción. 2

3. Que adquiera la capacidad de elaborar la estructuración de la forma, partiendo de la geometría y la propia interpretación morfológica. 4. Que esté en condiciones de operar con las variables que surgen de las características estructurales, perceptuales y significativas de la forma bi y tridimensional. 5. Que se introduzca en el manejo compositivo de la luz, el color y la textura, como agentes fundamentales del diseño, a través de la experimentación y la reflexión acerca de sus efectos en la percepción de la imagen gráfica. 6. Que desarrolle su capacidad de re-presentar y expresar el espacio bi y tridimensional, mediante la práctica con diferentes técnicas. 2.4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: 2.5 Unidad 1: PERCEPCIÓN DE LA FORMA VISUAL: Que el alumno logre la comprensión conceptual de la percepción visual y sus representaciones a través de las diferentes modalidades que ésta puede asumir. Que se introduzca en el mundo de las imágenes y logre detectar las leyes de organización que posibilitan la estructuración de la imagen visual. PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN. Leyes gestálticas de percepción. Figura-fondo. Contraste-fusión. Estructura geométrica e interpretación morfológica. Efectos perceptuales surgidos de la organización formal. La imagen visual. Estructura de los elementos de la composición. Sensación de espacialidad. Sensación de profundidad. Significado 2.6 Unidad 2: FORMA Y ESTRUCTURA: Que el alumno se introduzca en el conocimiento de los problemas de composición de la forma visual. Que adquiera la capacidad estructurar la imagen visual, operando con diversos modelos matemáticos, a través de su interpretación morfológica. Organización de la forma en el campo visual. Los elementos básicos del diseño y la composición. El punto, la línea y el plano. Su interrelación. ESTRUCTURA de las entidades geométricas básicas. Retículas y tramas. Las particiones de las formas geométricas básicas. SIMETRÍA. Organizaciones simétricas. Operaciones de simetría. 3

Series y familias de figuras. 2.7 Unidad 3: CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA: Que el alumno llegue a interpretar los factores que intervienen en la generación y cualificación de la forma, a través de la manipulación intencionada de sus variables. Que incorpore los conocimientos acerca de las leyes físicas relativas a la luz y el color y su interacción con los aspectos sensibles de la percepción. VARIABLES DE LA FORMA: Posición-orientación Efectos perceptuales y significativos su manipulación intencionada en el diseño. LA LUZ, LA TEXTURA Y EL COLOR. Como factores de cualificación de la forma. Variables del color: tono, valor, saturación. Contrastes y analogías. Color luz y color pigmento: mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Interacción del color: contraste simultáneo. 2.8 ACTIVIDADES- MEDIOS, TÉCNICAS, INNOVACIONES PEDAGÓGICAS Esta asignatura se desarrolla con modalidad de taller. El alumno construirá el conocimiento a través de la experimentación y la reflexión, manipulando los materiales, atendiendo a sus propias vivencias y a toda otra necesaria y oportuna intervención por parte del docente. Sacará sus propias conclusiones, que serán confrontadas y evaluadas en forma grupal y siempre de acuerdo a las posibilidades que permita la cantidad de alumnos y la relación docente-alumno. Se tratará, en toda instancia, de desarrollar los contenidos de manera integral, capitalizando en cada ejercicio práctico, los conocimientos previamente adquiridos. Las estrategias didácticas se basarán en una dinámica de grupo que permita la participación de todos los alumnos y las exposiciones serán breves y siempre apoyadas con medios visuales (proyecciones) o audiovisuales. Las consignas, individuales o grupales, llevarán implícita la resolución de problemas acordes al nivel de conocimiento del alumno. La cátedra proveerá documentos de trabajo, selección de textos y guías de trabajos prácticos. ASPECTOS METODOLÓGICOS: El desarrollo de la asignatura se basará en un enfoque constructivista de la actividad de enseñanza y aprendizaje, que permita al alumno, descubrir, experimentar, manipular, construir el conocimiento, en un proceso dialéctico que no excluye la problematización acerca de los fundamentos científico y artísticos del diseño en general y del diseño gráfico, en par- 4

ticular. Este enfoque requiere un tiempo de preparación de la ejercitación y una relación docente-alumno de no más de 20 alumnos por docente a cargo. 2.9 CORRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Y/O ASIGNATURAS: INTEGRACIÓN CURRICULAR Y EXTRACURRICULAR Dadas las características de la asignatura y por todo lo antes expresado, la enseñanza de esta materia está vinculada de manera directa con Sistemas de Representación, Taller de Diseño y Tipografía I, del mismo nivel y Morfología II, de segundo año. Todas estas asignaturas están incluidas en el Área del Diseño, según el actual plan de estudios de la carrera. De acuerdo a las diferentes experiencias realizadas durante los últimos años, más específicamente los tres últimos, respecto de las actividades llevadas a cabo en el Espacio DG, curso integrado introductorio para ingresantes, es una constante la intención de todos los docentes del nivel de colaborar en dicha integración, compartiendo la programación de diversas actividades, tanto a nivel curricular cuanto extracurricular. Durante el segundo cuatrimestre está prevista la realización del Congreso de Ciencias Morfológicas de la UNNE, con la participación de docentes y estudiantes de ambas carreras de nuestra Facultad. 3. PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS (ver planilla adjunta) 3.1 SISTEMAS DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN: Esta asignatura está incluida en el régimen de promoción: esto implica que, para promoverla, se requiere: a) Inscripción a la materia. b) 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas. c) 100% de Trabajos Prácticos entregados en tiempo y forma, y 80 % aprobados. d) 100% de Evaluaciones parciales y finales aprobadas. e) Trabajo Final aprobado. 5