Lineamientos generales para la prevención de lesiones

Documentos relacionados
Flexibilidad y prevención de lesiones

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana

PRÁCTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

PRACTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015

FUNCIONES Y OBJETIVOS

JORNADES DE PEDIATRIA I ESPORT

6.3. Fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor La transferencia de aprendizajes motrices.

Educación Física.

BENEFICIOS DE LA OSTEOPATÍA

Curso Intensivo. MINDFULNESS PARA MÚSICOS Conscienciación física, mental y emocional

Significado y naturaleza de los rasgos característicos de la capacidad de esfuerzo físico (CEF)

Intervención psicológica deportiva como parte de las ciencias aplicadas

LAS CUALIDADES FÍSICAS

ÍNDICE. Introducción... 13

KINESIOLOGÍA Y KINESITERAPIA I

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

PREVENCIÓN DE LESIONES

CURSO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Diplomado en Actividad Física para Personas con Discapacidad Motriz y Sensorial

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Educación Física. 3.1 Actividad física y rendimiento deportivo: Concepto y características.

Tema 9: CINESITERAPIA

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

Programa Formativo. Código: Curso: Curso Superior en Entrenamiento Funcional Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h.

PROPIOCEPCIÓN. Reeducación propioceptiva. Reeduccación sensitivo perceptivo motriz (rspm) P.V.V. (propiocepción-vestibular-vista)

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

MONITOR DE GERONTOGIMNASIA


Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

Prof. Diego Quagliatta

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

BIOMECANICA - KINESIOLOGIA

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui

Las capacidades físicas motrices básicas y su importancia en el desarrollo deportivo. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

Colegio Beato CMR Instructor: Prof. Jan Pagán / Prof. Angel Pagán. Preparado por Prof. Jan C. Pagán/Prof. Ángel Pagán/ Profa. Luisa M.

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

0.INTRODUCCIÓN. 1.EL CALENTAMIENTO: FUNDAMENTOS Y TIPOS. 1.1.Definición. 1.2.Fundamentos. 1.3.Tipos de calentamiento.. 2.FUNCIONES

Calentamiento en el Golf

EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO

Tema: la condición física y la. salud. La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define la salud,

Medios y dispositivos

Guía de Fitball-Pilates

Preparación Física Nutrición y Deporte. Lic. Miguel Bandera

PROGRAMACIÓN DE HIGIENE POSTURAL Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA LA SALUD EN DEPORTISTAS AMATEUR ÁLVARO GONZÁLEZ FAJARDO AGUSTÍN MORENO SÁNCHEZ JOSÉ ANTONIO BENÍTEZ MORALES

Guía del Curso Curso Superior en Entrenamiento Funcional

Especialización en Fisioterapia de la danza BARCELONA julio agosto 2018

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Fisioterapia

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. Dpto.

La performance de una buena postura: Principios y fundamentos del entrenamiento de la postura en globalidad. (Spanish Edition)

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS

C O N V O C A T O R I A

QUÉ SON LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS?

EL CALENTAMIENTO. Fundamentos y tipos Funciones Criterios para su elaboración

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej.

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

ENTRADA EN CALOR LICENCIA: ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA AUTOR: PROF. VÍCTOR GADEA El objetivo principal de la entrada en calor o

CURSO DE CERTIFICACIÓN Readaptación Funcional con 3Tool Desarrollado por

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

Valoración de las Capacidades Físicas. Certificados de profesionalidad

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11

Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados JIU-JITSU - AIKIDO - KENDO - WU-SHU Y DEFENSA PERSONAL

Colegio Beato CMR Instructor: Prof. Jan Pagán / Prof. Angel Pagán. Preparado por Prof. Jan C. Pagán/Prof. Ángel Pagán / Profa. Luisa M.

DIPLOMATURA EN PREPARACION FISICA DEPORTIVA (DPFD)

MASTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA. INTERVENCIÓN Y TERAPIA SEXUAL

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO. Plan de estudios EDUCACION FISICA GRADO SEGUNDO Y TERCERO

Curso de Formación Profesional HERRAMIENTAS BIOPSICOSOCIALES PARA ASISTIR ADULTOS MAYORES

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 2- año 2004 SEPARATA. Collado Vázquez S, Pérez García C, Carrillo Esteban J.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE BAYAMON INSTITUTO CENTRAL CONTENIDO CURRICULAR ENFERMERIA PRÁCTICA DESCRIPCION DE CURSOS

DIPLOMATURA EN PREPARACION FISICA DEPORTIVA (DPFD)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

Flexibilidad y coordinación

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

BLOQUE DE EVALUACIÓN ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE VALOR

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología del Deporte

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA.

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

Transcripción:

LOGO Lineamientos generales para la prevención de lesiones Prof. Lic. Mario Di Santo

Contenidos 31 2 3 Fenómeno multidimensional Profesionales comprometidos Perspectivas y escuelas 4 Desde la preparación física

Fenómeno multi - dimensional Los mecanismos preventivos son entrenables Ello acredita una didáctica especial que debe y puede ser planificada, implementada y supervisada Problema educativo Imposible de abordar desde una sola disciplina: cada agente profesional puede aportar mucho desde su campo específico

Reflexionar Esperanza Los indicadores de futuras tendencias a la lesión pueden registrarse desde edades tempranas Prever La prevención de lesiones puede transformarse en un proceso planificado con antelación Cambiar Hacer Supondría la modificación de numerosas perspectivas, comenzando por la evaluación del deportista Debería constituir una política institucional

Algunas perspectivas de abordaje Fuerza Flexibilidad Estabilidad Consciencia corporal Las intervenciones son específicas según profesión

Esquema jerárquico (propuesta) Entrenamiento invisible Salud bucal, psíquica y clínica Vos Médico Odontólogo Psicólogo Y con la colaboración de todos Nutrición Nutricionista Capacidades y hábitos motores Profesor de Educación Física Marcha y postura Kinesiólogo

Profesionales implicados Profesor en educación física Kinesiólogo Médico Equipo Psicólogo deportivo Odontólogo Nutricionista Interdisciplinario

Desde la educación física Hábitos motores saludables Evaluación de la flexibilidad A Evaluación de la capacidad mio - activadora (fuerza) B C A lo cual sumamos otros aspectos, como el desarrollo de la consciencia corporal y el saber compensar las capacidades de acuerdo a los resultados de las evaluaciones Evaluación de la estabilidad (equilibrio y propiocepción) D

Desde la kinesiología Plantigrafías y baropodometrías Evaluación postural integral Análisis de las cadenas musculares Análisis de engrama de marcha

Desde la medicina deportiva Historial de enfermedades Sin carácter prescriptivo a priori Historial de lesiones Análisis clínicos Estudio ortopédico Otros estudios

Desde la odontología ATM Higiene bucal Salud bucal Esquema de Brodie Interacción con el kinesiólogo y el profesor de educación física Infecciones

Desde la nutrición deportiva Tarea educativa En relación a la selección de los alimentos, los criterios de distribución semanal, los hábitos durante los diferentes períodos del entrenamiento deportivo En relación a la forma de preparación de los alimentos, la suplementación deportiva, mitos y verdades

Desde la psicología deportiva Análisis de los traumas y/o obstáculos emocionales que limitan el rendimiento deportivo Tarea eminentemente educativa en relación a las funciones mentales apropiadas para le salud deportiva Trabajo no sólo en terapia, sino también acompañando al deportista en el proceso de entrenamiento, competencia y, sobre todo, con intervenciones a nivel del grupo familiar Evaluaciones específicas fuera y dentro el campo de juego

3 enfoques preventivos Psico - emocionalista Mecanicista Interpretación elemental desde la anatomía funcional, con énfasis en la postura y el análisis de asimetrías y des balances musculares Psicokinetista Procura modificar los viejos e incorrectos engramas sensoriales y motores, trabajando intensamente en los nuevos automatismos Entiende que atrás de un estado de lesión recurrente encontramos una historia de traumas y conflictos psicológicos no resueltos que influyen en esta disposición

ADM: criterios no evaluables pero enseñables A B C La práctica de estiramientos diarios para estimular los procesos mécano - transductores Flexibilización del origen de las cadenas musculares El hábito simetrizante y compensatorio

ADM: criterios evaluables Simetrías y asimetrías Niveles mínimos A B Todos relacionados C Diferencia asistido / no - asistido (pasivo - activo) Con una sola evaluación estándar pueden obtenerse todos estos índices D Proporcionalidad extensora - flexora

Criterios evaluables en fuerza Relatividad Asimetrías Fuerza (mio - neuro - activaciones) Excedente excéntrico Proporcionalidad (antagonista - agonista en activaciones concéntricas) Ratio funcional (proporción antagonista excéntrico / agonista concéntrico)

Evaluación de la estabilidad Proporción bilateral simétrico simultánea / sumatoria unilateral Para tests de fuerza y salto Logro y mantenimiento de posiciones específicas Para las dos cinturas y otros núcleos articulares

El inconveniente Es exclusivamente con las pruebas de estabilidad, sobre todo las estáticas Sucede lo propio con algunas pruebas dinámicas, creando escepticismo en relación al eventual poder predictivo de las mismas El inconveniente inhiere a el factor aprendizaje, ya que el sujeto logra mejorar luego de algunos intentos

Desde los hábitos motores A Entrada en calor Cómo prevenir lesiones y potenciar el rendimiento B Enfriamiento final Cómo drenar sin perjudicar el rendimiento subsiguiente C Pausas de recuperación Cómo acelerar procesos de recuperación

Entrenamiento invisible Trabajo y estudio Tecnologización del tiempo libre Descansos diurnos Vida sexual Descanso nocturno No es tarea sola para el profesor de educación física, sino que todos colaboran

Importancia de la consciencia corporal Se trata de uno de los factores quizás más importantes a la hora de prevenir lesiones musculares Su desarrollo acredita una intervención intencional y planificada Inicialmente la podemos dividir en muscular y articular

División inicial Muscular Articular Del estado De la posición De la graduación Del recorrido angular

Muscular Del estado Tensión. Relajación.

Articular Posición Durante las acciones Recorrido angular Simples (una articulación y hemicuerpo) Complejas Las tomas de peso corporal (dos o más articulaciones y los dos hemicuerpos)

LOGO Prof. Lic. Mario Di Santo