PROGRAMA DE EXÁMEN CIUDADANÍA Y POLÍTICA 6º A, C, D 2015

Documentos relacionados
POLÍTICA Y CIUDADANÍA. Teresa Eggers-Brass Natalia Lardiés Hilario Moreno del Campo Natalia Calcagno

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

Cuadro de los Artículos de la Constitución

Colegio Nacional La Plata Rafael Hernández - UNLP

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Política y ciudadanía

Actividades Guias para rendir Política y Ciudadanía Previa o Equivalencia.

ASIGNATURA: INSTITUCIONES POLITICAS

II.- Las constituciones provinciales y sus principios fundamentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

ANEXO I RESOLUCION Nº 026/06 PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA EDITORIAL MAIPUE

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

Derecho constitucional / 6a. ed. / 2011

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Introducción a la Ciencia Política Prólogo

EDUCACIÓN CÍVICA I LIBRES, RESPONSABLES, IGUALES

Educación Cívica II Poder y participación

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO AÑO: 2016 PROFESORES: Distribución de docentes por división

INDICE La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en el Marco del Derecho Político

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL CRONOGRAMA DE DOCENCIA

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Derecho Constitucional y Administrativo

ELEMENTOS DE DERECHO y DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO Plan 2001-Séptimo año- Vigente a partir de 2007

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Área en plan de estudios:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL

Competencias. Metodología. Evaluación. Carrera: Cátedra: Año: SEGUNDO Cursado: SEGUNDO. Carga Horaria Semanal: 6 HORAS Carga Horaria Total: 90 HORAS

Estudios sobre Constitución y economía

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ELECTORAL

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FEDERALISMO. GARANTÍA FEDERAL. Sagüés, págs

Total de horas. Créditos Conducidas. Por semestre

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

Diplomado en Derechos Humanos

INSTITUCIONES POLÍTICAS AÑO 2014

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

Denominación de la asignatura: Fundamentos Constitucionales del Derecho Electoral. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

CAP. III. RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD, CAMBIO Y REFORMA CONS- TITUCIONALES 57 I. Rigidez y flexibilidad 57 A) Constituciones rígidas y flexibles.

PRONTUARIO TÍTULO O NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO DEL CURSO : CIPO PRERREQUISITO: Tres créditos por semestre HORAS CONTACTO DESCRIPCIÓN DEL CURSO :

CÁTEDRA: DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN POLICIAL Nº 811

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

Cronograma de clases correspondientes al primer examen parcial.

Licenciatura: Ciencias Históricas. Créditos y carga horaria: 11 créditos, 80 hs aula. Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO CONSTITUCIONAL TEST 1 TEMA 1

Anexo 8.3. Programa Condensado

ENSAYOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN CUATRO ORDENAMIENTOS DE MÉXICO: VERACRUZ, COAHUILA, TLAXCALA Y CHIAPAS

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICAS EN MATERIA ELECTORAL Una propuesta garantista

CONTENIDO. INTRODUCCIÓN 13 Ricardo Uvalle Berrones. CAPÍTULO I LA TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: PRINCIPIOS CONCEPTUALES Omar Guerrero

Estructura del Plan de Estudios

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Indice. Presentación, Humberto Nogueira Alcalá... 9

Categorías. TRAYECTORIA DE POLÍTICA (cambio y continuidad) ARREGLOS DE GOBIERNO (reacomodos del poder político)

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

LENGUAJE, ESTADO Y PODER EN EL RIO DE LA PLATA ( )

Derecho Constitucional I

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

A. Estructura política de la República Dominicana 9

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LAICIDAD ESPAÑA: ILUSTRADA, MODERNA Y LAICA. Ateneo de Madrid, 17 de junio de 2008

INTRODUCCIÓN AL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Duración: 20 horas. Prof. Dr. Carlos Alberto ETALA

Índice. Preámbulo de Humberto Nogueira Alcalá Presentación de Jorge Carpizo... 15

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail:

MARIA NOEL BELHOT PATRICIA MARQUISA MARTIN PRATS

Guía docente. Educación Ciudadana2 Argentina: de la confrontación al diálogo. Llaves. Recursos para la planificación. Serie

1 Profesora: Esmeralda Muñoz

Ciencia Política. Objetivos del curso. Mtro. Juan José Barrios Barrios. Historia del Pensamiento Político Antiguo

Isabel Valenzuela 2009

GUÍA DOCENTE DE DEONTOLOGIA PROFESIONAL, PRINCIPIOS JURIDICOS BÁSICOS E IGUALDAD GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

LA CONSTITUTION LEIDA EN FAMILIA PARA TODOS CAPITULO I QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? I. DIALOGO CONSTITUCIONAL: LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

EDUCACION ALTERNATIVA. DERECHOS HUMANOS Lic. Mario Quintanilla A.

Semana Tema Actividades, Tareas, Exámenes Bibliografía 1 Presentación del Curso Exposición, cuestionarios y repaso de

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.

Derecho Constitucional

DEUDOR ORDEN NACIONAL $

MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO REGIMEN IMPOSITIVO. Programa. Profesor Titular: Cdor/Lic Adm Caballero Silvio

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

CURSO RP-3401 POLÍTICA ACTUAL COSTARRICENSE. PROFESOR: DR. CONSTANTINO URCUYO FOURNIER CREDITOS: 3 (tres) PERIODO: II CICLO LECTIVO 2012

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Transcripción:

PROGRAMA DE EXÁMEN CIUDADANÍA Y POLÍTICA 6º A, C, D 2015 Eje conceptual 1. Política y poder. Dimensiones de lo político y ejercicio del poder. Subeje 1. a. Puntos de Partida. Política y argumentación. 1. a. I. Nadie puede considerarse apolítico. 1. a. II. Nadie puede decir que no tiene ideología. 1.a. III. La convivencia social es conflictiva. 1. a. IV. La democracia es la mejor forma de gobierno. 1. a. V. La democracia es aún mejor cuando se asienta sobre los derechos humanos. 1. a. VI. Nuestras democracias están estructuradas de manera desigual. Subeje 1. b. Qué es la política? Dimensiones de lo político. 1. b. I. La política como vida en común. Dialéctica histórica de despolitización y repolitización. 1.b. II. La política como posibilidad de creación y recreación. 1. b. III. La política como resolución de conflictos. 1. b. IV. La política como lucha por el poder. 1. b. V. La política como programa de acción. 1. b. VI. Las formas actuales de la política. 1. b. VII. Política y cultura. 1. b. VIII. Ética y política. Subeje 1. c. Qué es el poder? Ejercicio del poder e ideología.

1. c. I. Poder, libertad, miedo a la libertad. 1. c. II. Poder como fenómeno social. 1. c. III. Los instrumentos del poder: poder condigno, condicionado y compensatorio. 1. c. IV. Qué es el clientelismo político? 1. c. V. Poder simbólico, legitimidad e ideología. 1. c. VI. La concepción foucaultiana del poder: circulación, topología y producción. Eje conceptual 2. Estado, gobierno y dimensiones de la ciudadanía. Subeje. 2. a. Estado, gobierno y Estado de Derecho. 2. a. I. El estado moderno como Estado-Nación. 2. a. II. El Estado-Nación argentino: cuatro modalidades de extensión estatal en el nacimiento de Argentina (Oscar Oszlak). 2. a. III. Estado y gobierno: formas de gobierno. 2. a. IV. Golpes de Estado en la historia argentina reciente. 2. a. V. Estado de derecho: la Constitución Nacional. 2. a. VI. Derechos y garantías constitucionales. 2. a. VII. La forma de gobierno: representativa, republicana y federal. 2. a. VIII. La separación de poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. 2. a. IX. Las reformas a la Constitución: la Constitución social de 1949 y la reforma de 1994. Subeje. 2. b. Dimensiones de la Ciudadanía. 2. b. I. La ciudadanía como construcción histórica. 2. b. II. Ciudadanía y nacionalidad.

2. b. III. Derechos iguales, poderes desiguales: igualdad y desigualdad de los ciudadanos. 2. b. IV. Deberes y derechos ciudadanos: participación, tributos y control. 2. b. V. Ciudadanía formal, sustantiva, asistida, emancipada, de baja intensidad, activa y activa crítica. Eje conceptual 3. Democracia, participación y organizaciones políticas. Subeje. 3. a. Democracia, justicia y equidad sociales. 3. a. I. Tipos de democracia: directa o representativa. 3. a. II. El régimen mixto de las democracias actuales: democracia representativa. 3. a. III. La forma y los fines de la democracia: democracia formal y/o sustancial. 3. a. IV. Problemas de las democracias contemporáneas: representación vs. delegación, democracia política vs. democracia económica, democracia vs. corrupción. Subeje. 3. b. Partidos políticos. 3. b. I. Qué podemos esperar de los partidos políticos? Derecha, izquierda y movimientos populistas. 3. b. II. Sistema de partidos y partidos históricos: PAN, UCR, PJ, PC, PS (socialismo), anarquismo. 3. b. III. Escenario político partidario argentino actual: tendencias ideológicas. Subeje. 3. c. Movimientos sociales y derechos humanos. 3. c. I. Qué son los movimientos sociales? Historia y características. 3. c. II. Movimientos campesinos y de trabajadores desocupados. 3. c. III. Movimientos de lucha por los derechos humanos: H.I.J.O.S, Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

Eje conceptual 4. Derechos humanos y democracia. 4. a. I. Los derechos humanos como categoría política (Lechner). 4. a. II. La humanidad como sujeto de derechos: un ideal planetario. 4. a. III. Cómo se justifican los derechos humanos? 4. a. IV. Los derechos humanos y sociales a través de la historia política. 4. a. V. Estado y derechos humanos. 4. a. VI. Los derechos humanos a nivel internacional: declaraciones y principales momentos históricos. 4. a. VII. El respeto a los derechos humanos en Argentina y América Latina: historia reciente y actualidad. 4.Bibliografía. 4. a. Bibliografía obligatoria para los/as alumnos/as. Eje conceptual 1. Política y poder. Dimensiones de lo político y ejercicio del poder. Subeje 1. a. Puntos de Partida. Política y argumentación. Ficha de Cátedra: Puntos de Partida Ciudadanía y política. Subeje 1. b. Qué es la política? Dimensiones de lo político. Siede, Isabelino [et. al.], Bloque 1. Política. Capítulo 1. Qué es la política?, en Política y ciudadanía 5 ES, Ed. Estrada, San Isidro, 2012, p. 10-11, 15-25. Subeje 1. c. Qué es el poder? Ejercicio del poder e ideología.

Siede, Isabelino [et. al.], Bloque 1. Política. Capítulo 2. Qué es el poder?, en Política y ciudadanía 5 ES, Ed. Estrada, San Isidro, 2012, p. 30-39, 41. Foucault, Michel, 11. Las relaciones de poder penetran en los cuerpos, en Microfísica del poder, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1992, p. 167-169. Follari, Roberto, Ideología e ideologías, en Pagina 12, Eje conceptual 2. Estado, gobierno y dimensiones de la ciudadanía. Subeje. 2. a. Estado, gobierno y Estado de Derecho. Siede, Isabelino [et. al.], Bloque 2. Estado y Gobierno. Capítulo 3. El Estado, en Política y ciudadanía 5 ES, Ed. Estrada, San Isidro, 2012, p. 56-57, 61, 68-71, 77-91. Subeje. 2. b. Dimensiones de la Ciudadanía. Siede, Isabelino [et. al.], Bloque 3. Ciudadanía, Participación y Organización Política. Capítulo 5. La Ciudadanía, en Política y ciudadanía 5 ES, Ed. Estrada, San Isidro, 2012, p. 106-119. Eje conceptual 3. Democracia, participación y organizaciones políticas. Subeje. 3. a. Democracia, justicia y equidad sociales. Siede, Isabelino [et. al.], Bloque 4. Derechos Humanos y Democracia. Capítulo 9. La Democracia, en Política y ciudadanía 5 ES, Ed. Estrada, San Isidro, 2012, p.191-197. Subeje. 3. b. Partidos políticos. Subeje. 3. c. Movimientos sociales y derechos humanos.

Siede, Isabelino [et. al.], Bloque 3. Ciudadanía, Participación y Organización Política. Capítulo 6. Participación y organización política, en Política y ciudadanía 5 ES, Ed. Estrada, San Isidro, 2012, p. 125-27, 130-139. Eje conceptual 4. Derechos humanos y democracia. Lechner, Norbert, Los derechos humanos como categoría política, en La ética de la democracia. Los derechos humanos como límite frente a la arbitrariedad, FLACSO, Buenos Aires, 1986, p. 93-101. Siede, Isabelino [et. al.], Bloque 4. Derechos Humanos y Democracia. Capítulo 7. Los Derechos Humanos, en Política y ciudadanía 5 ES, Ed. Estrada, San Isidro, 2012, p.150-163.