Capitulo Seis. Cambios en el precio. Cambios en precio. Cambios en el precio. Cambios en el precio. Propiedades de las funciones de demanda.

Documentos relacionados
Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Demanda inversa. Demanda inversa

Elección Óptima x 2 Una cesta por debajo de la recta presupuestaria no es óptima cuando preferencias son monótonas

Función de Utilidad. Capitulo Cuatro. Función de Utilidad. Función de Utilidad. Utilidad. f ~ Función de utilidad y curvas de indiferencia

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1

Minimización n del Gasto

MICROECONOMÍA I LM6. Universidad de Granada. La clase de hoy. Introducimos el segundo bloque teórico del curso: Demanda

MICROECONOMÍA I LM6. Universidad de Granada

LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR. José L. Calvo

La Restricción Presupuestaria

La Demanda del Mercado y la Elasticidad

Tema 3. La utilidad y la elección. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 3 1

Dotación. Capitulo Nueve. Dotación. Restricción presupuestaria. Restricción presupuestaria. Restricción presupuestaria. La compra y la venta

Universidad Nacional Autónoma de México

Tema 4. Funciones de Demanda. Efectos Sustitución y Renta:

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006

Principio de Optimización. Capítulo Dos. Restricción Presupuestaria. Restricción Presupuestaria. Conjunto Presupuestario. Restricción Presupuestaria

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

En la clase anterior...

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

Funciones de demanda; efectos renta y substitución.

Parte II. Teoría a del Consumidor

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

IN2201. Preferencias y Demanda

La Demanda Individual

Soluciones Ejercicios Nicholson (Novena Edición) Cap. 3: Preferencias y Utilidad. Marcelo Caffera

Tema 3. Monopolio, discriminación de precios y poder de mercado en el mercado de factores

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

Microeconomía I Microeconomía I

Microeconomía I Clase/Semana 2

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Septiembre 2012

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

PRÁCTICA 3. , se pide:

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 3 La Producción

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos

Material docente de Microeconomía Intermedia, curso

2x 1 = x 2 p 1 x 1 + p 2 x 2 = m. p 1 x 1 + p 2 2x 1 = m. x 1 (p 1 + 2p 2 ) = m. m p 1 + 2p 2. 2 p La curva de Engel para la mercancía 2 es:

Tema 3. Monopolio Maximización de beneficios. 3.2 Demanda lineal y coste marginal constante Estática comparativa.

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

MICROECONOMÍA. Primera Parte TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

Ejercicio de poder de monopolio

1.Teoría del comportamiento del consumidor

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Febrero Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas

Efectos de un cambio de precio. Capitulo Ocho. Efectos de un cambio de precio. Efectos de un cambio de precio. Efectos de un cambio de precio

Cómo determinar el valor que la gente otorga a las cosas? El valor debe proceder de la utilidad que deriva de esas cosas Deberíamos medir utilidad

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos

Modelos Económicos. Capítulo 1. A: Simplificaciones / Supuestos

Preferencias; Curvas de indiferencia; Funciones de utilidad.

MICROECONOMÍA. Primera Parte TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

Efecto sustitución y efecto renta

Microeconomía Básica

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

F d M. M m k y P (3) NOTAS DE CLASE. Alcides José Lasa. MONETIZACIÓN DE LOS DÉFICIT Señoreaje e impuesto inflacionario

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1

Teorías del Consumidor : Efecto Sustitución y Efecto ingreso

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

CONTENIDO. Prefacio XIX. 1 El mercado. 2 La restricción presupuestaria. 3 Las preferencias. 4 La utilidad

Universidad de Montevideo. Microeconomía I Solucion Primer Parcial 2006 Prof.: Marcelo Ca era. (x;y) x y

Demanda individual y de mercado. Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016

Variación Compensatoria y Equivalente

Teorías de la conducta del

TEMA 2: El movimiento. Tema 2: El movimiento 1

PART I: TEORIA DEL CONSUM

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y

Tema 5: La demanda de salud

Prefacio XiX. 1 el mercado. 2 La restricción presupuestaria. 3 Las preferencias. 4 La utilidad

SOLUCIÓN Examen de Microeconomía Junio 2010 ESTUDIOS DE GADE Y GECO Duración: 2h. Cada pregunta = 2 puntos.

Tema 1. La compra y la venta (Ref: Capítulo 9 Varian)

Tema 2: Demanda individual y del mercado

Microeconomía Básica

ANÁLISIS DE LA ELECCIÓN RENTA-OCIO

Principios de Economía. Profs. Francisco Javier Jiménez Moreno Francisco Javier Benito García

Inflación y Puja Distributiva Un Modelo Simple

LA DEMANDA Y EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD. 4. La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente

Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1

Microeconomía I. Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV. Prof. Angel García Banchs

Maximización n de la Utilidad

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1

MICROECONOMÍA I. En la clase anterior...

Tema 11. El equilibrio general y la eficiencia económica. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 11 1

MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor

Universidad Nacional Autónoma de México

Problemas: Teoría del Consumidor

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] M

Sobre la estructura algebraica de anillo. Característica de un anillo

SERIE DE COMPENDIOS SCHAUM TEORIA Y PROBLEMAS DE MICROECONOMIA. Segunda edición

2. Teoría de la producción y de los costes.

Tema 1. La Teoría del Consumidor: Preferencias, Curvas de Indiferencia y Funciones de Utilidad:

Transcripción:

Proiedades de las funciones de deanda Caitulo Seis Deanda Coarativa estática -- Cóo cabian (,,) y (,,) cuando cabian recios, y renta. Cabios en recio Cóo cabia (,,) cuando cabia, anteniendo fijos y? Suón que sólo only auenta de a y luego a. Cabios en el recio Fijados y renta. + Cabios en el recio Cabios en el recio Fijados y renta. Fijados y renta. + +

Cabios en el recio Cabios en el recio Fijados y renta. Fijados y renta y. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) de deanda del bien ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) de deanda del bien de deanda del bien de oferta-recio ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 3

Cabios en el recio La curva conteniendo todas las cestas ótias cuando varía, con y constantes, es la curva de oferta-recio. El lot de (,,) coo función de es la curva de deanda del bien. Cabios en el recio Cóo es la curva de oferta-recio en el caso de referencias Cobb- Douglas? Cabios en el recio Cóo es la curva de oferta-recio en el caso de referencias Cobb- Douglas? Sea U (, ) a b. Entonces las funciones de deanda son y Cabios en el recio a (,, ) a+ b b (,, ). a+ b Observa que no varía con así que la curva de oferta-recio es lano y la curva de deanda del bien es una hyerbola rectangular. de deand del bien b ( a + b ( a + a ( a+ ( ) ( ) ( ) a ( a+ ( ) ( ) ( ) a ( a+ 4

Cabio en el recio Cóo es la curva de oferta-recio en el caso de coleentarios erfectos? U (, ) in,. { } Cabio en el recio (,, ) (,, ) + con y fijos, ayor ilica enores and. Si Si 0,, 0... / ' + + ' + ' / / + + '' + ''' + ''' + + ''' 5

+ / de oferta-recio de deanda del bien es. + Cabio en el recio Cóo es la curva de oferta-recio en el caso de sustitutivos erfectos? U (, ) +. + Cabio en el recio y 0, si > (,, ) /, si < 0,si < (,, ) /,si >. < 0 ' < 0 ' ' 6

0 0 { '' 0 44 44 3 0 '' 44443 0 0 0 de oferta recio de deanda del bien 44443 0 Cabio en el recio Noralente reguntaos: Dado el recio del bien, cual es la cantidad deandada del bien? Tabién odeos reguntar Dada una cantidad del bien, a qué recio del bien es tal cantidad eactaente la deanda del bien? 7

Cabio en el recio Cabio en el recio Dado, cual es la cantidad deandada del bien? Dado, cual es la cantidad deandada del bien? Resuesta : Cabio en el recio Dada, cual es el recio tal que la deanda del bien es? Resuesta : Deanda inversa Un ejelo Cobb-Douglas: a ( a+ es la función de deanda y a ( a+ es la función de la deanda inversa. Deanda inversa Bien ordinario Un ejelo de coleentarios erfectos: + es la función de la deanda y es la función de deanda inversa. Un bien es ordinario si la cantidad deandada siere auenta cuando su recio disinuye. 8

Bien ordinario Bien ordinario oferta recio Bien ordinario oferta recio Deanda decreciente Bien es ordinario Bien Giffen Si, ara algúnos valores de su roio recio, la cantidad deandada auenta cuando su recio es increentado, el bien se llaa un bien Giffen. Bien Giffen Bien Giffen oferta recio 9

oferta recio Bien Giffen La curva de deanda tiene una arte creciente Bien es Giffen Cabio en el otro recio Si un auento de increenta la deanda ara el bien, el bien es un sustituto bruto ara el bien. reduce la deanda ara el bien, el bien es un coleentario bruto ara el bien. Cabio en el otro recio Cabio en el otro recio Un ejelo de coleentarios erfectos: asi que + + ( ) < El bien es un coleentario bruto ara el bien. 0. Increento del recio el bien de a Cabio en el otro recio Cabio en el otro recio '' Increento del recio el bien de a y la curva de deanda del bien se deslaza hacíadentro-- bien es un coleentario bruto ara el bien. Un ejelo Cobb-Douglas: a ( a+ Asi que 0. Bien ni es un coleentario bruto, ni un sustituto bruto ara el bien. 0

Cabio en la renta Cóo cabia la deanda (,,) cuando la renta, anteniendo y constantes? Cabio en la renta Fijos y. < < Cabio en la renta Fijos y. < < de oferta-renta Cabio en la renta Un lot de la cantidad deandada coo función de la renta se llaa curva de Engel. Cabio en la renta Fijos y. < < de oferta-renta Engel bien Engel bien Cabio en la renta referencias Cobb-Douglas Un ejelo calculando curvas de Engel; caso Cobb-Douglas. U (, ) a b. La deanda a b ;. a+ ( a+ (

Cabio en la renta referencias Cobb-Douglas a ; a+ Searando : ( a + a ( a + b b. ( a+ ( de Engel bien de Engel bien y y Cabio en la renta referencias Cobb-Douglas a ( a+ b. a+ ( de Engel bien de Engel bien Cabio en la renta Coleentarios erfectos Otro ejelo U (, ) in,. { } Cabio en la renta Coleentarios erfectos Fijos y. < < Las deandas son. + Cabio en la renta Coleentarios erfectos < < Engel; bien Engel bien Cabio en la renta sustitutivos erfectos Otro ejelo U (, ) +. Las deandas son

Cabio en la renta sustitutivos erfectos 0, (,, ) /, 0, (,, ) /, si > si < si < si >. Cabio en la renta sustitutivos erfectos 0, (,, ) /, 0, (,, ) /, Suón <. Entonces si > si < si < si >. 0 y Cabio en la renta sustitutivos erfectos ( < ) y 0. 0 Engel bien Engel bien Cabio en la renta En todos los ejelos hasta ahora las curvas de Engel son líneas rectas. ( 7 -> i 7 ) P: Siere es así? A: No. Las curvas de Engel son líneas rectas solo si las referencias son hootéticas. Preferencias Hootéticas Preferencias Hootéticas Preferencias son hootéticas si y solo si (, ) (y,y ) (k,k ) (ky,ky ) ara todo k > 0. Es decir, la RMS es un constante en cualquier línea recta a traves del origine. 3

Cabio de renta un ejelo no hootética Preferencias cuasilineales no son hootéticas. U (, ) f( ) +. Por ejeloe, U (, ) +. Preferencias Cuasilineales Preferencias Cuasilineales Preferencias Cuasilineales y Engel Bien ~ ~ ~ Preferencias Cuasilineales Engel bien Engel Bien Cabios en la renta Si la deanda de un bien auenta cuando auenta la renta, el bien es noral. Por tanto, la curva de Engel de un bien noral es creciente. ~ ~ 4

Cabios en la renta Si la deanda de un bien auenta as ráido que la renta, el bien es bien de lujo. Si la deanda de un bien auenta as lento que la renta, el bien es bien necesario. Cabios en la renta Si la deanda de un bien disinuye cuando auenta la renta es un bien inferior. Asi que la curva de Engel es decreciente. Bienes norales de oferta renta y y y y y y Engel bien Engel bien Bien es noral, bien se convierte en inferior Bien es noral, bien se convierte en inferior Bien es noral, bien se convierte en inferior 5

Bien es noral, bien se convierte en inferior Bien es noral, bien se convierte en inferior Bien es noral, bien se convierte en inferior oferta renta Bien es noral, bien se convierte en inferior Engel del bien Engel del bien 6