Microeconomía I Clase/Semana 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Microeconomía I Clase/Semana 2"

Transcripción

1 Doctorado en Econoía y Maestría en T. y P. Econóica Avanzada FACES UCV Prof. Angel García Banchs contact@angelgarciabanchs.co Microeconoía I Clase/Seana

2 Introdcción a la Microeconoía Qé estdia la Microeconoía? Estdio de la selección de los agentes en condiciones de escasez de recrsos Ot-Res. Agentes: a Unidad: el individo ordenación referencias la fira ordenación tecnología. b Agente coetitivo: aqel qe toa los recios coo n dato no incide sobre los recios: qé significa ara la distribción?. Conso : l...l L ingreso/riqeza - dinero dado ercancía neraria. núero de bienes y servicios finitos. vector de bienes reales y financieros finitos : L la canasta es n nto en el esacio R.

3 Introdcción a la Microeconoía Ejelo conso: L L X R Conjnto de conso sbconjnto del esacio de bienes y servicios cyos eleentos son las canastas qe el individo ede alcanzar a consir dada las restricciones físicas tecnológicas etc. y qe le eriten sobrevivir. L Anqe salente se ase qe son igales: X L R L R L : 0 ara l...l l Precios en Bs. F úblicaente conocidos y dados tal qe 0 ara l...l l

4 Introdcción a la Microeconoía Ejelo conso: Canastas aseqibles clen con esta condición. L L Si la canasta es factible y s valor a los recios dados d es enor o igal al resesto individal entonces fora arte del conjnto resestario walrasiano.

5 Introdcción a la Microeconoía Ejelo conso Preferencias estrictas no estrictas : a Coletas: y X y y o abas indif. b Transitivas: y z X if y y z z Qé asa si las referencias no son transitivas? Consecencias ara el considor? Racionalidad.

6 Introdcción a la Microeconoía Deseabilidad Ejelo conso Preferencias estrictas no estrictas : c No so saciables localente: X 0 eiste n y X tal qe y y d Monotónicas: y X»y ; ye.g e Ferteente Monotónicas: y X y ; ye.g n n n n f Continas: y n con y n li y li y n n se tiene qe : y n n

7 Introdcción a la Microeconoía Deseabilidad Ejelo conso Preferencias estrictas no estrictas : g Conveas: 0 - si α z α αy z y X z y h Estrictaente conveas no indiferencia diversificación: y 0 - si α z α αy z y z y X z y

8 Introdcción a la Microeconoía Reresentatividad: Si las referencias son racionales y continas entonces eiste na fnción de tilidad contina: tal qe y X y y La condición de onotónica ilica qe:»y y Y la conveidad de las referencias ilica qe la fnción es qasicócanva

9 Introdcción a la Microeconoía El roblea de aiización de la tilidad a 0 s.a. 0 0 X R Proiedades de la solción a qé tio de fnciones condce?: Eistencia conjnto no vacío: si 0 0 L Hoogeneidad : 3 Ley de Walras: 4 Conveidad: si son conveas tabién lo es. 5 Conveidad estricta: si son estrictaente conveas es único.

10 Introdcción a la Microeconoía Por qé es siétrica? i El roblea de aiización de la tilidad rendiientos decrecientes Fnción de rodcción/tilidad α α con α = α = 0.5 Nivel de rodcto/tilidad fijo isocantas/crvas de indiferencia Nivel de inso/bien fijo rodctividad/tilidad arginal decreciente Increento roorcional insos/bienes rendiientos decrecientes Fente: Universidad de Washington Peter Fleky Se-006

11 Introdcción a la Microeconoía El roblea de aiización de la tilidad rendiientos constantes Fnción de rodcción/tilidad α α con α = α = 0.50 Nivel de rodcto/tilidad fijo isocantas/crvas de indiferencia Nivel de inso/bien fijo rodctividad/tilidad arginal decreciente Increento roorcional insos/bienes rendiientos constantes Fente: Universidad de Washington Peter Fleky Se-006

12 Introdcción a la Microeconoía El roblea de aiización de la tilidad rendiientos crecientes Fnción de rodcción/tilidad α α con α = α = 0.75 Nivel de rodcto/tilidad fijo isocantas/crvas de indiferencia Nivel de inso/bien fijo rodctividad/tilidad arginal decreciente Increento roorcional insos/bienes rendiientos crecientes Fente: Universidad de Washington Peter Fleky Se-006

13 Introdcción a la Microeconoía El roblea de aiización de la tilidad rendiientos decrecientes Fnción de tilidad α α con α = α = 0.5 nivel de gasto fijo restricción resestaria Maiización de la tilidad sjeta a la restricción resestaria Utilidad áia restringida tangencia entre la restricción y el corte de tilidad áia crva de indiferencia Fente: Universidad de Washington Peter Fleky Se-006

14 Introdcción a la Microeconoía El roblea de la aiización de la tilidad sjeto a la restricción resestaria tiene coo dal i.e. coo eqivalente la iniización del gasto en bolívares fertes necesario ara alcanzar n nivel de tilidad dado: a 0 Ejelo: in 0 s.a. s.a. v a { } s.a. in { s.a. } Por qé lo anterior es osible? Qé erite la dalidad? Qé condce a qe la selección de las sea igal en abos casos? Y cál es la ilicación ara la distribción del ingreso y las interacciones sociales?

15 Introdcción a la Microeconoía Resltado: a in s.a. } { a s.a. } { in Marshalliana Hicksiana o coensatoria or qé?

16 Introdcción a la Microeconoía Resltado: a s.a. } { a Obj TES Sb TMS CM BM

17 Introdcción a la Microeconoía Resltado: La fnción de deanda del bien l deende únicaente del l-avo recio adeás de ser hoogéneo de grado 0 en y y lineal en. Por ello s elasticidad ingreso es. l l l Fnción de tilidad indirecta:... l e l l l l ara v v A qé debería ser igal?? v

18 Introdcción a la Microeconoía Resltado: Invertir la fnción de tilidad indirecta a qé condce? q v Fnción de qé y coensatoria de qé? Fnción de qé y coensatoria de qé? Verificarlo sbstityendo en la fnción de gasto a iniizar y

19 Introdcción a la Microeconoía Fin clase de hoy

Microeconomía I Clase/Semana 3

Microeconomía I Clase/Semana 3 Doctorado en Econoía y Maestría en T. y P. Econóica Avanzada FACES UCV Prof. Angel García Banchs contact@angelgarciabanchs.co Microeconoía I Clase/Seana 3 Problea del considor El roblea de la aiización

Más detalles

Microeconomía I. Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV. Prof. Angel García Banchs

Microeconomía I. Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV. Prof. Angel García Banchs Doctorado en Econoía y Maestría en T. y P. Econóica Avanzada FACES UCV Microeconoía I Prof. Angel García Banchs contact@angelgarciabanchs.co Clase/Seana 4 Problea del considor Foralente: Plantear el Lagrange

Más detalles

Minimización n del Gasto

Minimización n del Gasto Miniización n del Gasto Microeconoía Doglas Raírez Vera El roblea inicial Songaos qe la fnción de tilidad es contina U songaos qe las referencias satisfacen los sestos de coletitd e insaciabilidad local

Más detalles

Microeconomía I Clase/Semana 1

Microeconomía I Clase/Semana 1 Doctorado en Economía, Maestría en T. P. Económica Avanzada FACES, UCV Prof. Angel García Banchs contact@angelgarciabanchs.com Microeconomía I Clase/Semana 1 Doctorado en Economía, Maestría en T. P. Económica

Más detalles

Cómo determinar el valor que la gente otorga a las cosas? El valor debe proceder de la utilidad que deriva de esas cosas Deberíamos medir utilidad

Cómo determinar el valor que la gente otorga a las cosas? El valor debe proceder de la utilidad que deriva de esas cosas Deberíamos medir utilidad CAP. 3: MEDICIÓN DEL BIENESTAR EN CONDICIONES DE EQUILIBRIO PARCIAL Segios: Antelo (), Ca. y Antelo (3), Ca. 3 Ca. : De f obteníaos f.d.. de bienes (Pendiente: Medir tilidad y cabios de tilidad?) Cóo deterinar

Más detalles

Equilibrio General. En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien.

Equilibrio General. En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien. Equilibrio General En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien. En este caso, la demanda y la oferta del bien dependen eclusivamente de su precio. (equilibrio parcial)

Más detalles

Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia

Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia 1. Espacio de consumo X es el espacio de elección del agente Es decir, el conjunto de bienes y servicios disponible para el consumo, independientemente

Más detalles

Capitulo Seis. Cambios en el precio. Cambios en precio. Cambios en el precio. Cambios en el precio. Propiedades de las funciones de demanda.

Capitulo Seis. Cambios en el precio. Cambios en precio. Cambios en el precio. Cambios en el precio. Propiedades de las funciones de demanda. Proiedades de las funciones de deanda Caitulo Seis Deanda Coarativa estática -- Cóo cabian (,,) y (,,) cuando cabian recios, y renta. Cabios en recio Cóo cabia (,,) cuando cabia, anteniendo fijos y? Suón

Más detalles

La Demanda del Mercado y la Elasticidad

La Demanda del Mercado y la Elasticidad La Deanda del Mercado y la Elasticidad Microeconoía Douglas C. Raírez V. La deanda individual Sea X i(,, i ) la función de deanda individual del bien or arte del consuidor i-ésio y sea X i(,, i ) la función

Más detalles

Ejercicio de poder de monopolio

Ejercicio de poder de monopolio Ejercicio e oer e onoolio. Qué es el oer e ercao?. Poer e onoolio en eresas uniroucto 3. Poer e onoolio en eresas ultiroucto 4. Monoolio con bienes uraeros 5. Monoolio natural y su regulación Bibliografía

Más detalles

La Restricción Presupuestaria

La Restricción Presupuestaria MICROECONOMÍA I LM5 Universidad de Granada En la clase anterior... La Restricción Presupuestaria 3. Conjunto y Recta Presupuestaria 3. Variaciones de la recta presupuestaria A. Variación de la renta B.

Más detalles

Tema 3. Monopolio Maximización de beneficios. 3.2 Demanda lineal y coste marginal constante Estática comparativa.

Tema 3. Monopolio Maximización de beneficios. 3.2 Demanda lineal y coste marginal constante Estática comparativa. 3.. Maiización de beneficios. 3.2 Deanda lineal y coste arginal constante. 3.3. Estática coarativa. 3.4. Bienestar y roducción. Pérdida irrecuerable de eficiencia. 3.5. La discriinación de recios. 3.6.

Más detalles

Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez

Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez Criterio de la segnda derivada para fnciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez Sea la fnción f de dos variables definida por f (, ) contina de primera segnda derivadas continas en s dominio,

Más detalles

Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Demanda inversa. Demanda inversa

Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Demanda inversa. Demanda inversa Cabio en el recio Noralente reguntaos: Dado el recio del bien, cual es la cantidad deandada del bien? Tabién odeos reguntar Dada una cantidad del bien, a qué recio del bien es tal cantidad eactaente la

Más detalles

a) sen(2t) cos(2t). b) 4sent cost. c) Si una función z = f(x, y) tiene plano tangente en un punto ( )

a) sen(2t) cos(2t). b) 4sent cost. c) Si una función z = f(x, y) tiene plano tangente en un punto ( ) Diferenciabilidad de fnciones de dos variables - Sea = f(,) na fnción real de variable real, se verifica qe: a) Si f admite derivada direccional en n pnto P en calqier dirección, entonces f es diferenciable

Más detalles

286. Microeconomía II Cátedra Prof. Enrique Bour Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires Guía de Trabajos Prácticos

286. Microeconomía II Cátedra Prof. Enrique Bour Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires Guía de Trabajos Prácticos II. Teoría del Consumidor EJERCICIO Considere a un individuo que maximiza la siguiente función de utilidad: ux (, x) x a - = x a, 0< a 0. a. Derive

Más detalles

Material docente de Microeconomía Intermedia, curso

Material docente de Microeconomía Intermedia, curso Material docente de Microeconoía Interedia, curso 9- Julio del Corral Cuervo, Facultad de erecho Ciencias Sociales, Ciudad Real Universidad de Castilla-a Mancha ÍNICE TRNSPRENCIS E TEORÍ... TEM : TEORÍ

Más detalles

U (x,y) = X α y β. Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0

U (x,y) = X α y β. Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0 U (,) = X α β Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0 Utilidad Marginal de X X Y son bienes? Utilidad Marginal de Y Pendiente de la curva de indiferencia. Signo? Curva de indiferencia Tasa Marginal

Más detalles

Tema 3. La utilidad y la elección. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 3 1

Tema 3. La utilidad y la elección. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 3 1 Tema 3 La utilidad y la elección Microeconomía Intermedia /. Tema 3 . La función de utilidad. La utilidad marginal 3. La utilidad marginal y la relación marginal de sustitución 4. La elección ótima Microeconomía

Más detalles

Elección Óptima x 2 Una cesta por debajo de la recta presupuestaria no es óptima cuando preferencias son monótonas

Elección Óptima x 2 Una cesta por debajo de la recta presupuestaria no es óptima cuando preferencias son monótonas Princiio de Otiización Caitulo Cinco Elección Un consuidor elige la ejor cesta alcanzale. Las cestas alcanzales son las que están dentro del conjunto. Cóo encontrar la ejor cesta en el conjunto? Elección

Más detalles

En la clase anterior...

En la clase anterior... 06/03/0 MICROECONOMÍA I LM4 Universidad de Granada En la clase anterior... Relación Marginal de Sustitución Ejeplos de preferencias no regulares Sustitutivos perfectos. Copleentarios perfectos Bienes neutrales

Más detalles

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x Regla de la cadena Una de las reglas qe en el cálclo de na variable reslta my útil es la regla de la cadena. Dicho grosso modo, esta regla sirve para derivar na composición de fnciones, esto es, na fnción

Más detalles

Maximización n de la Utilidad

Maximización n de la Utilidad aimización n de la Utilidad icroeconomía Eco. Douglas Ramírez Los elementos básicos Hemos descrito hasta el momento los elementos básicos del roblema de decisión del consumidor Su conjunto de elección

Más detalles

Tema 3. Monopolio, discriminación de precios y poder de mercado en el mercado de factores

Tema 3. Monopolio, discriminación de precios y poder de mercado en el mercado de factores Tea 3. Monoolio, discriinación de recios y oder de ercado en el ercado de factores Introducción Decios que una eresa es un onoolio si es el único vendedor de un bien (o bienes) en un deterinado ercado.

Más detalles

Sesión I. Elementos finitos en la industria -1- I.1 Introducción. I.2 El método de rigideces. I.3 Estructura de los programas

Sesión I. Elementos finitos en la industria -1- I.1 Introducción. I.2 El método de rigideces. I.3 Estructura de los programas I. Introdcción I. El método de rigideces I. Estrctra de los programas I. Principios variacionales -- I. INTRODUCCIÓN El modelo básico de n cerpo en mecánica debe representar a calqier cerpo posible. Consideremos

Más detalles

Parte II. Teoría a del Consumidor

Parte II. Teoría a del Consumidor Parte II. Teoría a del Consumidor Tema 2: La conducta de los consumidores Tema 3: Teoría de la demanda Tema 4: El modelo de elección intertemoral. Parte I. Teoría a del Consumidor Tema 2: La conducta de

Más detalles

Método de los Elementos Finitos para determinar las deflexiones en una viga tipo Euler-Bernoulli

Método de los Elementos Finitos para determinar las deflexiones en una viga tipo Euler-Bernoulli Preliminares Formlación del elemento inito para vigas Ejemplo Método de los Elementos Finitos para determinar las deleiones en na viga tipo Eler-Bernolli Lic. Mat. Carlos Felipe Piedra Cáceda. Estdiante

Más detalles

Introducción a la simulación de fluidos (III) Animación Avanzada

Introducción a la simulación de fluidos (III) Animación Avanzada Introdcción a la simlación de flidos (III) Animación Avanzada Iván Aldán Íñigez de Abril de 4 Índice Gradiente de resión Constrcción del sistema de resiones Rejillas con comonentes deslazados Esqema de

Más detalles

TEMA I: DEFINICIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS DEL ESPACIO AFIN

TEMA I: DEFINICIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS DEL ESPACIO AFIN TEMA I: DEFINICIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS..D - Sistema de referencia DEL ESPACIO AFIN En el Sistema Diédrico se tilian tres lanos ortogonales (XY, XZ ZY), denominados PH, PV PP) sobre los qe se

Más detalles

MMII_L1_c3: Método de Lagrange.

MMII_L1_c3: Método de Lagrange. MMII_L_c3: Método de Lagrange. Gión de la clase: Esta clase está centrada en plantearse la resolción de las ecaciones casi lineales de primer orden mediante el Método de Lagrange. El método eqivale a plantearse

Más detalles

Tema 2: La elección racional del consumidor

Tema 2: La elección racional del consumidor Tema 2: La elección racional del consumidor Introducción. 1. La restricción presupuestaria. 2. Las preferencias del consumidor: 1. Las curvas de indiferencia 2. La relación marginal de sustitución 3. El

Más detalles

La función de producción de hogares

La función de producción de hogares 5. La fnción de prodcción de hogares Entre 1965 y 1966 los artíclos de Gary Becker y Kevin Lancaster, introdcen el concepto de Fnción de Prodcción de Hogares (hosehold prodction fnction). De esta forma,

Más detalles

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden UNIDAD UNIDAD Ecaciones Diferenciales de Primer Orden Definición Clasificación de las Ecaciones Diferenciales Una ecación diferencial es aqélla qe contiene las derivadas o diferenciales de na o más variables

Más detalles

Problemas: Teoría del Consumidor

Problemas: Teoría del Consumidor MICROECONOMÍA AVANZADA I Xavier Martinez-Giralt Problemas: Teoría del Consumidor 1. Considere las siguientes preferencias en R 2 +: (a) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 (b) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 y y 1/2 y

Más detalles

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011 Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía ECO150: Introducción a la Microeconomía Profesor Christian Belmar C. Semestre Primavera, 011 Pauta Ayudantía Ayudantes: Adolfo

Más detalles

Hoja Problemas Espacio Vectorial { } { } del espacio vectorial R 3. Hallar las coordenadas de a en la base B' = { u 1,u 2,u.

Hoja Problemas Espacio Vectorial { } { } del espacio vectorial R 3. Hallar las coordenadas de a en la base B' = { u 1,u 2,u. EJERCICIO PARA ENTREGAR Sean los sbespacios vectoriales: Hoja Problemas Espacio Vectorial 6-7 {( ) } F {( ) R / } E αγ βγ αβ γ / α β γ R Se pide: a) ases de E F EF E F b) Ecaciones implícitas de E F Sea

Más detalles

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1 Tea 4 La deanda Microeconoía Interedia /. Tea 4 . Deducción de la curva de deanda. El efecto renta y el efecto sustitución: la ecuación de Slutsky 3. El efecto de sustitución de Hicks y las curvas de deanda

Más detalles

Clase Temas

Clase Temas Econoía política Jorge M. Streb Clase 7 9.7. Teas I. Krishna y Morgan sobre cheap talk (sanata II. La condición de single crossing (un solo cruce de Spence y Mirrlees III. Trabajo práctico : discusión

Más detalles

Modelos Matemáticos para la Optimización de la Distribución de Vehículos Nuevos en Venezuela. Caso: Clover International C.A.

Modelos Matemáticos para la Optimización de la Distribución de Vehículos Nuevos en Venezuela. Caso: Clover International C.A. Ingeniería Indstrial. 53 Modelos Matemáticos para la Optimización de la Distribción de Vehíclos Nevos en Venezela. Caso: Clover International C.A. Mathematical Models for the Optimization of New Vehicle

Más detalles

Función de Utilidad. Capitulo Cuatro. Función de Utilidad. Función de Utilidad. Utilidad. f ~ Función de utilidad y curvas de indiferencia

Función de Utilidad. Capitulo Cuatro. Función de Utilidad. Función de Utilidad. Utilidad. f ~ Función de utilidad y curvas de indiferencia Función de Caitulo Cuatro Una relación de referencias que es comleta, refleiva, transitiva y continua uede ser reresentada or una función de utilidad continua. Función de Una función de utilidad U() reresenta

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RÚBLICA BOLIVARIANA D VNZULA MINISTRIO DL ODR OULAR ARA LA DFNSA UNIVRSIDAD NACIONAL XRIMNTAL OLITÉCNICA D LA FURZA ARMADA NACIONAL UNFA NUCLO MRIDA - 1 - AUNTS D FÍSICA III rofesor: José Fernando into

Más detalles

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c Método de identificación de modelos de orden redcido de tres pntos 123c Víctor M. Alfaro, M.Sc. Departamento de Atomática Escela de Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica valfaro@eie.cr.ac.cr Rev:

Más detalles

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Tecnólogo en Administración y Contabilidad Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Catedrático: Prof. Rodrigo Arim Coordinador: Gustavo Dutra Docentes: Soledad Alvez - Julia Ansuberro - Mercedes

Más detalles

Bienestar y competitividad: entre Escila y Caribdis?

Bienestar y competitividad: entre Escila y Caribdis? Instituto Colutense de Estudios Internacionales ICEI Bienestar y coetitividad: entre Escila y Caribdis? Jose Antonio Alonso Catedrático de Econoía Alicada ICEI j.alonso@ccee.uc.es Universidad Colutense

Más detalles

EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE Ajste mínimo-cadrático del hiperplano de regresión En el modelo de regresión múltiple qe vamos a presentar se considera qe el regresando es na fnción lineal de k-

Más detalles

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS Matemática Financiera Diaositiva 1 TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS 1. Caital financiero. Fenómeno Financiero 2. Elección financiera. Postulado de royección financiera 3. Conceto de ley y sistema financiero. Proiedades

Más detalles

1. Introducción: aproximación de un vector

1. Introducción: aproximación de un vector .6 Ajuste lineal por ínios cuadrados (6_AL_T_v9;005.w0.4; C & / C) 0. Notación (, ) producto interno de vectores A atriz de diseño (rectangular; n); contiene por colunas los vectores de las funciones del

Más detalles

Microeconomía Avanzada

Microeconomía Avanzada Microeconomía Avanzada Xavier Martinez-Giralt CODE y Departament d Economia Universitat Autònoma de Barcelona Microeconomía Avanzada Copyright c 2003 Xavier Martinez-Giralt. Permission is granted to copy,

Más detalles

LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS ÍNDICE. Concepto de límite. Propiedades de los límites 3. Definición de continidad 4. Tipos de continidad 5. Concepto de derivada 6. Tabla de derivadas 7. Crecimiento y

Más detalles

Apéndice I Capa límite

Apéndice I Capa límite Apéndice I Capa límite Capa límite. Aproimadamente hasta antes de 860, el interés de la ingeniería por la mecánica de flidos se limitaba casi eclsivamente al fljo del aga. La complejidad de los fljos viscosos,

Más detalles

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 12: Equilibrio general dinámico Macroeconomía

Más detalles

Cálculo Diferencial. libro Cálculo I de los autores Larson, R., Hostetler, R.P., y Edwards, B. Ediciones Pirámide del año 2002

Cálculo Diferencial. libro Cálculo I de los autores Larson, R., Hostetler, R.P., y Edwards, B. Ediciones Pirámide del año 2002 Cálclo Diferencial 1. Gráficas y modelos Teoría: Ver páginas y 5 del capítlo P del libro: Preparación para el Cálclo del libro Cálclo I de los atores Larson, R., Hostetler, R.P., y Edwards, B. Ediciones

Más detalles

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Este artíclo se basa en el capítlo III ( Elección en condiciones de incertidmbre ) de la obra Microeconomía, del profesor

Más detalles

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN Caítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN 1 Críticas a los Métodos Económicos Se dice a veces que ningún individuo real hace el tio de cálculos requeridos ara una maximización de la utilidad El

Más detalles

Resumen Microeconomía. Introducción

Resumen Microeconomía. Introducción Resumen Microeconomía Introducción Problema Económico: Necesidades ilimitadas pero recursos limitados. Este problema es resuelto con dos principios: Principio de Optimización y Principio de Equilibrio.

Más detalles

Segunda Parte: Producto escalar de vectores

Segunda Parte: Producto escalar de vectores Segnda Parte: Prodcto escalar de ectores Constrcciones ectores En el diseño del techo de na galería se emlea n semicílindro, qe se sostiene a traés de igas qe se cran en distintos ntos sobre el techo.

Más detalles

Banco de pruebas para el diseño de controladores para plantas intervalares

Banco de pruebas para el diseño de controladores para plantas intervalares Banco de ruebas ara el diseño de controladores ara lantas intervalares Raon Pérez i Magrané, ESAII UPC Rabla Sant Nebridi, Terrassa,erez@esaii.uc.es Francesc Tanarro, ESAII UPC Rabla Sant Nebridi, Terrassa

Más detalles

Sobre la estructura algebraica de anillo. Característica de un anillo

Sobre la estructura algebraica de anillo. Característica de un anillo Sobre la estructura algebraica de anillo. Característica de un anillo 0. Anillos 0. Subanillos 03. Característica 04. Ordenación. 05. Bibliografía 0. Anillos Definición 0. (Conceto de anillo) Se define

Más detalles

IES Fernando de Herrera Curso 2016 / 17 Segundo trimestre Observación evaluable escrita nº 1 2º Bach CT NOMBRE:

IES Fernando de Herrera Curso 2016 / 17 Segundo trimestre Observación evaluable escrita nº 1 2º Bach CT NOMBRE: IES Fernando de Herrera Curso 6 / Segundo triestre Observación evaluable escrita nº º Bach CT NOMBRE: Instrucciones: ) Todos los folios deben tener el nobre estar nuerados en la parte superior. ) Todas

Más detalles

Lógica modal LÓGICA I LÓGICA MODAL. Sintaxis de la lógica modal proposicional. Mundos posibles

Lógica modal LÓGICA I LÓGICA MODAL. Sintaxis de la lógica modal proposicional. Mundos posibles Lógica modal LÓGICA I LÓGICA MODAL Francisco Hernández Qiroz Deartamento de Matemáticas Facltad de Ciencias, UNAM E-mail: fhq@ciencias.nam.mx Página Web:.matematicas.nam.mx/fhq Posgrado en Filosofía de

Más detalles

Tema 11: INTRODUCCIÓN A LAS EDP LINEALES DE 2º ORDEN: MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES

Tema 11: INTRODUCCIÓN A LAS EDP LINEALES DE 2º ORDEN: MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES Profesor: Roqe Molina egaz Tema 11: INTRODUCCIÓN A AS EDP INEAES DE 2º ORDEN: MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABES Programa detallado: 11.1 Introdcción. Sobre solciones de na EDP lineal. 11.2 Método de separación

Más detalles

En este contexto, el Plan Nacional

En este contexto, el Plan Nacional EFICIENCIA ENERGÉTICA ANTONIO LÓPEZ-NAVA GERENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (A3E) El sector de la eficiencia energética, a preba Ya sea por razones econóicas o edioabientales,

Más detalles

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1 Tema 5 El análisis primal de la producción: La función de producción Microeconomía Intermedia 0/. Tema 5 . La función de producción a corto plazo: propiedades. La función de producción a largo plazo: los

Más detalles

Pruebas de Acceso a Ensen anzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

Pruebas de Acceso a Ensen anzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) PAEG junio 06 Opción A Mateáticas II º Bachillerato Pruebas de Acceso a Ensen anzas Universitarias Oiciales de Grado (PAEG) Mateáticas II (Universidad de Castilla-La Mancha) junio 06 Propuesta A EJERCICIO

Más detalles

Examen Parcial COMPROMISO DE HONOR. Firmo a pie el presente compromiso, como constancia de haber leído y de aceptar la declaración anterior.

Examen Parcial COMPROMISO DE HONOR. Firmo a pie el presente compromiso, como constancia de haber leído y de aceptar la declaración anterior. Examen Parcial Paralelo: Calificación: Docente: Gonzalo E. Sánchez, PhD COMPROMISO DE HONOR Yo al firmar este compromiso reconozco que el presente examen está diseñado para ser resuelto de manera individual,

Más detalles

Optimización en el consumo.

Optimización en el consumo. Optimizacion_en_el _consumo_ 9 de enero de nstituto Tecnológico utónomo de Méico Departamento cadémico de Economía Economía Optimización en el consumo. ME. Claudia burto Rancaño. Lic. Daniel Gutiérrez

Más detalles

Unidad 3. La Integral Definida. 08/03/2016 Prof. José G. Rodríguez Ahumada 1 de 20

Unidad 3. La Integral Definida. 08/03/2016 Prof. José G. Rodríguez Ahumada 1 de 20 Unidad La Integral Definida 08/0/06 Prof. José G. Rodrígez Ahmada de 0 Actividades. Referencia del Teto: Sección 4. Área Ver ejemplos 4. Ejercicios de práctica: Impares del 9. Sección 4. La Sma de Riemann

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Microeconomía I Parcial 1 3 de marzo de 2017

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Microeconomía I Parcial 1 3 de marzo de 2017 UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Microeconomía I Parcial 1 3 de marzo de 2017 Nombre completo: Profesor: Número de identificación: PREFERENCIAS (25 PUNTOS) 1. (10 puntos) Sabemos que un consumidor tiene preferencias

Más detalles

Identificación de Sistemas

Identificación de Sistemas Identificación de Sistemas Estimación de Mínimos Cadrados Ator: Dr. Jan Carlos Gómez Estimación n de Mínimos M Cadrados ara Estrctra de Regresor ineal Se asme qe la relación entrada-salida ede ser descrita

Más detalles

Tema 1 Equilibrio general y fallos de mercado

Tema 1 Equilibrio general y fallos de mercado Ejeriios reseltos de Miroeonomía. Eilibrio general eonomía de la informaión Fernando Perera Tallo Olga María Rodrígez Rodrígez Tema Eilibrio general fallos de merado htt://bit.l/ldd Ejeriio : Considere

Más detalles

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial MICROECONOMÍA I Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía Preparación Para 1 er Examen Parcial Este modelo consta de 30 preguntas de selección múltiple y problemas. Escoja la respuesta correcta

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti

IES Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti ES Mediterráeo de Málaga Juio Jua Carlos loso Giaoatti UNVERSDD DE CTLUÑ PRUES DE CCESO L UNVERSDD CONVOCTOR DE JUNO Resoda a CNCO de las siguietes seis cuestioes. E las resuestas, elique siere qué quiere

Más detalles

C (S ) EJEMPLO DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

C (S ) EJEMPLO DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES EJEMPLO DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Simlifie el diagrama de bloe de la figra -7. Solción. Primero, meva el nto de ramificación de la traectoria e contiene Hfera del lao e contiene H como e arecia en la

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Los consumidores y la demanda de bienes Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA La teoría de la elección de los consumidores La teoría se centra

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Ecaciones Diferenciales Ordinarias Cristian j. P. Castillo U. ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN CAPÍTULO. INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 4. Definición de ecación diferencial 5. Clasificación de

Más detalles

ALGEBRA LINEAL. 1º GRADO DE ECONOMÍA CURSO Prof. Pedro Ortega Pulido

ALGEBRA LINEAL. 1º GRADO DE ECONOMÍA CURSO Prof. Pedro Ortega Pulido ALGEBRA LINEAL. º GRADO DE ECONOMÍA CURSO 0-04 Prof. Pedro Ortega Plido I. ESPACIOS VECTORIALES I.. Vectores. Operaciones con vectores I.. Espacio vectorial. Propiedades I.. Sbespacio vectorial. Operaciones

Más detalles

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos Gasolina Terpel (galón) Preferencias particulares: Sustitutos perfectos 4 3 La TMS es constante 2 1 1 2 3 4 Gasolina Biomax (galón) Complementos Perfectos Zapato del Pie Izquierdo 4 3 2 1 1 2 3 4 Zapato

Más detalles

PRÁCTICA 3. , se pide:

PRÁCTICA 3. , se pide: 3 3.- Dada la función de utilidad U, se ide: a) Calcular la función de la familia de curvas de indiferencia corresondientes a dicha función de utilidad Para calcular la familia de curvas de indiferencia

Más detalles

MODELOS DE INVENTARIO MULTI - PRODUCTOS

MODELOS DE INVENTARIO MULTI - PRODUCTOS MOELOS E INVENTARIO MULTI - PROUCTOS La clase anterior... MOELO BÁSICO E STOCKS El obetivo es hallar el valor de i que hace ínio el Costo Total en el período T. i CT(/).c.i.T k./i b. MIN Ti Tiepo dct(i)/di0

Más detalles

Estrategias de medición y valoración de la exposición a ruido (II): tipos de estrategias

Estrategias de medición y valoración de la exposición a ruido (II): tipos de estrategias 95 Estrategias de edición y valoración de la exposición a rido (II): tipos de estrategias Strategies for easring and assessing noise exposre (II): Types of strategies Stratégies por esrer et évaler l exposition

Más detalles

1. Idea intuitiva del concepto de derivada de una función en un punto.

1. Idea intuitiva del concepto de derivada de una función en un punto. Tema : Derivadas. Idea intitiva del concepto de derivada de na fnción en n pnto. Comencemos pensando en na fnción f () t, donde t represente el tiempo y f la evolción de na cantidad calqiera a lo largo

Más detalles

OPCIÓN A. A = ptas, B = ptas, C = ptas

OPCIÓN A. A = ptas, B = ptas, C = ptas Pruebas de Acceso a la Universidad Bachillerato de Ciencias Sociales Junio 199 OPCIÓN A 1 Un aficionado a la Bolsa invirtió 000000 de pesetas en acciones de tres empresas A, B y C Al cabo de un año la

Más detalles

MODELO JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II MODLO JUNIO MTMÁTICS PLICDS LS CINCIS SOCILS II INSTRUCCIONS GNRLS Y VLORCIÓN INSTRUCCIONS: l eaen resenta dos ociones: B. l aluno deberá elegir una de ellas resonder, raonadaente a los cuatro ejercicios

Más detalles

Geometría: Vectores en el plano

Geometría: Vectores en el plano Geoetría: Vectores en el plano Mateaticas Geoetría: Vectores en el plano. Conjunto R Vaos a crear el producto cartesiano de RR, que desinareos por R : R RR todos los pares ordenados forados por núeros

Más detalles

Residencias Profesional. Academia de Tecnologías de Información y Telemática 2017

Residencias Profesional. Academia de Tecnologías de Información y Telemática 2017 Residencias Profesional Academia de Tecnologías de Información y Telemática 2017 Qé es la Residencia Profesional? La Residencia Profesional es na materia y no de los reqisitos de egreso, contemplados en

Más detalles

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Teoría del consumidor Dante A. Urbina Teoría del consumidor Dante A. Urbina Las preferencias Las preferencias son la inclinación subjetiva y relativamente predeterminada que tienen los individuos con respecto a cierto objeto o situación en

Más detalles

1) La función no está definida para x = 0 ya que anula el denominador de su exponente, por tanto, D = R- {0}.

1) La función no está definida para x = 0 ya que anula el denominador de su exponente, por tanto, D = R- {0}. 6. Estudiar y representar gráficamente las siguientes funciones: a) ( ) f e b) Solución f( ) + 3 + c) f( ) ln + a) Para estudiar la función e se realizan los siguientes pasos: f( ) ) La función no está

Más detalles

Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1

Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1 Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1 PRIMERA PARTE. Escoja la alternativa correcta y justifique la respuesta en las hojas (40 puntos) 1.-Suponga

Más detalles

Preferencias Regulares Axiomas

Preferencias Regulares Axiomas Preferencias Regulares Microeconomía Douglas Ramírez El problema de elección El problema de la elección del consumidor es un problema de elección bajo restricciones: se trata de escoger las mejores opciones

Más detalles

TEORÍA DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA DEMANDA TEORÍA DE LA DEANDA Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y áxio Rossi CONTENIDO: (1 Las preferencias del consuidor. Función de utilidad y curvas de indiferencia. Tasa arginal de sustitución entre

Más detalles

ALGEBRA LINEAL. 1º GRADO DE ECONOMÍA CURSO

ALGEBRA LINEAL. 1º GRADO DE ECONOMÍA CURSO ALGEBRA LINEAL. º GRADO DE ECONOMÍA CURSO 0-0 I. ESPACIOS VECTORIALES I.. Vectores. Operaciones con vectores I.. Espacio vectorial. Propiedades I.. Sbespacio vectorial. Operaciones con sbespacios vectoriales

Más detalles

TEMA 11 DISTRIBUCIONES DE VARIABLE CONTINUA. LA NORMAL

TEMA 11 DISTRIBUCIONES DE VARIABLE CONTINUA. LA NORMAL Tema Distribciones de variable contina. La normal Mate CCSSI º Bach. TEMA DISTRIBUCIONES DE VARIABLE CONTINUA. LA NORMAL FUNCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES CONTINUAS EJERCICIO : La sigiente gráfica

Más detalles

TEMA 14: COMPORTAMIENTO REAL DE LAS MÁQUINAS HIDRAULICAS

TEMA 14: COMPORTAMIENTO REAL DE LAS MÁQUINAS HIDRAULICAS TEMA 14: COMORTAMIENTO REAL DE LAS MÁUINAS IDRAULICAS 14.1.- La desviación del comportamiento teórico: Definición de érdidas 14..- Altra útil de na bomba 14.3.- Otros arámetros qe definen la bomba 14.4.-

Más detalles

Áreas de Regiones Cuadrangulares

Áreas de Regiones Cuadrangulares Geoetría ÍTUL XIII Áreas de egiones adranglares 01. ado n triánglo, en la prolongación de y en se bican los pntos y Q respectivaente, se trazan H y Q ; ( H) ; calcle el área de la región QH si = H = H;

Más detalles

DINÁMICA Y CONTROL DE PROCEOS 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Motivación

DINÁMICA Y CONTROL DE PROCEOS 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Motivación 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Motivación Sin rofndizar en la mltilicidad de tareas qe ede encarar n Ingeniero de Procesos, odemos señalar algnas áreas esenciales de s camo de acción: En rimer lgar el diseño o adatación

Más detalles

19/abril/2007 CONTENIDO.

19/abril/2007 CONTENIDO. MONOPOLIO MIGUEL CERVNTES JIMÉNEZ 9/abril/7 CONTENIDO.. Preferencias.. Restricción resuuestaria. 3. Ótio del consuidor. 4. Curva Precio- Consuo.. Función de Deanda individual. Deanda gregada. 8. Monoolio

Más detalles

Los lugares geométricos de todos los puntos del espacio en los cuales la magnitud escalar tiene un mismo valor.

Los lugares geométricos de todos los puntos del espacio en los cuales la magnitud escalar tiene un mismo valor. Física para iencias e Ingeniería ÁLGEBRA ETORIAL 7.2- Introdcción A lo largo del estdio de la Física srgen na serie de propiedades, tanto de magnitdes escalares como vectoriales, qe se epresan por medio

Más detalles