Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina. Sarah Gammage OIT, Santiago

Documentos relacionados
De 0.5 a menos de 1 ha. De 1 a menos de 2 ha

CUADRO 164. RAZA DE GANADO VACUNO PREDOMINANTE. Raza predominante. Fincas con vacunos. Criollos, mestizos. Aberdeen Angus. Brahman Brangus Brahford

CUADRO194. IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS DE TRACCIÓN ANIMAL: SEMBRADORAS, CARROS,, CACHAPÉS Y SULKY

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

LA FORMALIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN AMERICA LATINA

MINUTA FORO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICAS DE AMÉRICA LATINA.

Minuta Estadística CRL

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social

Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente

En Argentina, el costo laboral total (entre aportes y contribuciones) varía entre el 40% y un 44% COSTO ARGENTINO: EL COSTO LABORAL

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

Empleo y promoción del Trabajo Decente

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y TRABAJO DECENTE

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

EXPERIENCIA PARAGUAYA EN EL DISEÑO DE ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO DGEEC - PARAGUAY

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

Observatorio Paraguayo de Recursos Humanos en Salud. Dr. César R. Cabral Mereles Lima, Perú Setiembre, 2012

La informalidad laboral en México: definición y evolución en el tiempo

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA CONFERENCIA DIPLOMÁTICA SOBRE CIERTAS CUESTIONES DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Promover el empleo, proteger a las personas.

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

QUIÉN SE ENCARGA DEL CUIDADO? Maria Elena Valenzuela OIT

Bosquejo de la Presentación

Media. Mediana 69,6% 70,0% 68,8% 69,3%

Caracterización de los asalariados rurales en América Latina y el Caribe Sergio Faiguenbaum, FAO-RLC

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Recomendaciones 202 y 204; Informe Mundial sobre la Protección Social

La Seguridad Social, de y para los trabajadores - la visión de la OIT

Trabajadoras del hogar

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad financiera

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

Prioridades y Características Principales de la Asistencia Técnica

Trabajadoras del hogar

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013

América Latina y la Nueva Agenda de Oportunidad Humana

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

FOLLETO DE TARIFAS B U PA DIAMOND CARE

Educación y competencias de la juventud en América Latina

Desarrollo en las Américas. Calidad de Vida: Más Allá de los Hechos

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

Crecimiento en América Latina en un contexto de incertidumbre internacional América Latina. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo ( )

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Estrategias y perspectivas para una adecuada respuesta al VIH/SIDA en el lugar de trabajo Experiencias regionales

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Producción y Comercio de Arroz en el MERCOSUR Qué pasó en 2012/13 y qué puede pasar en 2013/14?

ACTIVIDADES MANO DE OBRA INTENSIVAS CASO PRACTICO DE COSTO LABORAL

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas

Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes. Andrés Marinakis OIT

6. ASPECTOS FINANCIEROS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Diagnóstico sobre la medición del gasto social en América Latina

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Envejecimiento y protección social en América Latina

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

Avances recientes, brechas de cobertura y desafíos de los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe (ALC)

Transcripción:

Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina Sarah Gammage OIT, Santiago

Resumen de la Presentación Derechos fundamentales para el Trabajo Doméstico Ingresos y Remuneración Acceso a la Protección Social y la Seguridad Social Diálogo Social Conclusiones

TrabajoDecente El concepto del trabajo decente captura cuatro objetivos estratégicos: el cumplimiento de los principios fundamentales de los derechos en el trabajo y los estándares internacionales de trabajo; la creación de oportunidades de empleo y de generar ingresos; el acceso a la protección social y el seguro social; y el diálogo social y el tripartismo.

Derechos en el Mercado Laboral

Cobertura de los trabajadores domésticos en la legislación nacional del trabajo en América Latina, % in 2010 5% 3% 3% 12% Cubierto en parte por las leyes generales de trabajo y en parte por las regulaciones subordinadas o leyes laborales específicas Cubierto por la legislación laboral general en la misma medida que los demás trabajadores Excluidos del ámbito de aplicación de la protección de las leyes laborales nacionales Cubierto por regulaciones o leyes laborales subordinadas específicas 78% País Federal con previsiones que diferencian entre los estados Fuente: OIT 2013

Jornada Laboral Semanal/Jornada laboral máxima semanal para los (las) trabajadores domésticos en comparación con otros trabajadores en Latina América, 2010 5% 23% Jornada laboral semanal/ maxima semanal igual o inferior a la de otros trabajadores La Jornada laboral más alto que para los demás trabajadores 72% No existe limitación de la jornada laboral semanal para los trabajadores domésticos Fuente: OIT 2013

Jornada laboral para los trabajadores domésticos en la legislación nacional, 2011-2012 País Argentina* Bolivia Brasil Chile** Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Trinidad y Tobago Uruguay Jornada laboral definida / no definida No se hace mención al punto 10 hrs. Diarias (con retiro) 8 hrs. Diarias (sin retiro) 8 hrs. Diarias y 44 horas semanales 12 hrs. Diarias (con retiro) Cuando vivan en la casa del empleador se contempla descanso mínimo de 12 hrs. 8 hrs. Diarias diurno, 6 hrs. Diario nocturno / 48 hrs. Semenales dirunay 36 hrs. Semanales nocturna No está sujeta a horario No está sujeta a horario No está sujeta a horario No está sujeta a horario No se hace mención al punto No está sujeta a horario 12hrs. Diarias 8 hrs. Diarias, 48 hrs. Semanales No está sujeta a horario 44 hrs. (distribuidas por 6 días) 8 hrs. Diarias, 44 hrs. Semanales Fuente: Panorama Laboral 2012

Derecho a vacaciones anuales para los trabajadores domésticos en la legislación nacional, la década de 2010 2% Licencia anual igual o superior a la de otros empleados Vacaciones anuales más corta que la de otros empleados 98% Exluido de previsiones Fuente: OIT 2013

Protección a la maternidad para las trabajadoras domésticas según las legislaciones nacionales, 2011-2012 6,7% 6,7% 6,7% Remisón al sistema general del país Leyes especiales para el trabajo doméstico Omisión de coberatura legal 73% Afiliacion voluntaria Fuente: OIT 2012, Panorama Laboral

Ratificaciones de Convención 189 en América Latina País Año Bolivia 2013 Colombia* ---- Costa Rica* ---- Ecuador * ---- Guyana 2013 Nicaragua 2013 Paraguay 2013 Rep.Dominicana* ---- Uruguay 2012 Fuente: NORMLEX

Remuneración

Salario Mínimo y Tipo de Afiliación

Los salarios medios de los trabajadores domésticos, en porcentaje del salario promedio para todos los asalariados (último año disponible) Argentina (2011) 30,9 Chile (2006) Costa Rica (2006) Panama (2006) 34,9 35,1 35,2 Brazil (2011) 41,1 Uruguay (2005) Columbia (2011) 44,7 46,1 Paraguay (2011) 49 Ecuador (2011) Mexico (2011) Venezuela (2011) 51,2 51,7 52 Peru (2011) 54,9 Honduras (2006) 63,8 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: OIT 2013

Ingresos Mensuales de los trabajadores/as en el servicio domestico como porcentaje del ingreso del total de los ocupados América Latina y Caribe--países seleccionados--2009 80 70 70,4 60 50 55,3 60,9 44 51,3 52,7 50,6 40 30 31,7 37,7 29,5 35,5 20 10 0 Argentina Brasil Columbia Costa Rica Ecuador El Salvador México Panamá Paraguay Perú Venezuela Fuente: OIT 2013

Ingresos promedias de las trabajadoras domesticas como porcentaje del ingreso promedio de las mujeres ocupadas en América Latina y el Caribe--países seleccionados--2011 90 80 82,3 70 60 64,6 70,8 51,7 60,6 55,6 61,1 50 45,9 40 38,3 37,9 34,4 30 20 10 0 Argentina Brasil Columbia Costa Rica Ecuador El Salvador México Panamá Paraguay Perú Venezuela Fuente: OIT 2012, Panorama Laboral

Beneficios Leyes especiales para el trabajo domestico Remisión al sistema general del país Omisión de cobertura legal Afiliación voluntaria Pensiones Argentina Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua, Perú, Uruguay Ecuador, El Salvador*, Honduras, Panamá, Paraguay, Rep. Dominicana, Venezuela México Seguro de salud Nicaragua Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Nicaragua**, México, Paraguay, Perú, Trinidady Tobago***, Uruguay Ecuador, Colombia El Salvador, Honduras, México Salud Asistencia por enfermedad Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, Paraguay, Rep. Dominicana, Venezuela, Uruguay Cesantía Seguro de cesantía Indemnizaciones por despido y otros Chile Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay Fuente: OIT 2013, OIT 2012 Panorama Laboral Brasil, Costa Rica, México, Uruguay Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Rep. Dominicana

Protección Social y Seguridad Social

Población Ocupada Urbana en Trabajo Doméstico con Protección a Pensiones, 2010

Proporción de mujeres ocupadas y trabajadoras domesticas con acceso y/o que cotizan a la Seguridad Social (pensiones o jubilación), el promedio de países seleccionados 2009 23,7 Total de mujeres ocupadas 48,5 Trabajadoras domesticas Fuente: OIT 2012, Panorama Laboral

Rol de los Institutos de Seguridad Social Facilitar el ingreso del trabajo doméstico a la Seguridad Social (plataformas tecnológicas, reducir los costos administrativos de inscripción) Iniciar y difundir campañas sobre el registro debido de las y los trabajadores domésticos. Difusión y educación previsional para los empleadores y trabajadores.

Puestos de Cotizantes de Trabajadoras Domésticas Uruguay Chile 70000 160.000 60000 140.000 50000 120.000 40000 30000 20000 Cotizantes TD 100.000 80.000 60.000 40.000 Promedio Trabajores de Casa Particular 10000 20.000 0 0 Fuente: BPS, Uruguay, 2013 Fuente: PREVIRED, Chile, 2013

Paraguay: Trabajadoras domésticas remuneradas que aportan al seguro de salud del IPS Departamento Aseguradas Asunción 11502 Concepción 136 San Pedro 64 Cordillera 183 Guairá 338 Caaguazú 156 Caazapá 92 Itapúa 1077 Misiones 232 Paraguarí 152 Alto Paraná 769 Central 3293 Ñeembucú 213 Amambay 126 Canindeyú 20 Pte Hayes 113 Boquerón 82 Alto Paraguay 2 Total 18.550 4% 1% 1% 6% 1% 0% 2% 1% 0% 1% 1% 0% 1% 0% 0% Asunción Concepción San Pedro 18% Cordillera Guairá Caaguazú Caazapá Itapúa Misiones 62% Paraguarí Alto Paraná Central Ñeembucú 1% Amambay Canindeyú Fuente: OIT elaboración en base a IPS Dpto. de Estadística, marzo 2013

Seguridad Social según el Convenio 189 Seguridad y salud Derecho a un trabajo seguro y un ambiente laboral saludable (Artículo 13). Se debe poner en marcha medidas para garantizar la salud y seguridad ocupacional de trabajadoras y trabajadores (Artículo 13). Seguridad social Protección social, seguridad social, incluyendo prestaciones de maternidad (Artículo 14). Condiciones que no sean menos favorables que las aplicables a los demás trabajadores (Artículo 14).

Diálogo Social

Sindicalización y Negociación Colectiva Varios países tienen sindicatos de trabajadoras domésticas pero la afiliación es muy baja aunque existen en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay. Hay pocos ejemplos de diálogo social por rama pero Uruguay se destaca por ofrecer lecciones importantes sobre como facilitar la negociación colectiva en el trabajo doméstico. Hay pocas entidades de empleadores, aunque existen varias Ligas de Amas de casa en la región que puedan jugar este rol habrá que fortalecer estas entidades.

Conclusiones y Recomendaciones Todavía hay muchos rezagos y mucha discriminación contra las trabajadoras domésticas: niveles de formalidad son bajas en la región (alrededor de 20% con unas excepciones), sueldos promedios bajos, falta de cumplimiento con la normativa legislativa. El contexto normativo parece favorable pero hay poca fiscalización e inspección. El diálogo social es incipiente pero se necesita fortalecer las organizaciones sindicales de las y los trabajadores domésticas y promover la negociación colectiva. Promover la firma de C189.

Referencias OIT. 2013. Domestic Workers Across the World: Global and Regional Statistics and the Extent of Legal Protection. International Labour Office-- Geneva: ILO 2013. OIT. 2012. Panorama Laboral, América Latina y el Caribe, Oficina Regional de la OIT, Lima, Perú. ITUC. 2010. Trabajo decente, vida decente para los trabajadores y trabajadoras del hogar.