Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Documentos relacionados
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

Rolando Siani Cordero

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

PERSPECTIVAS FORESTALES EN BOLIVIA. Ing. Luis Goitia Arze

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

RETOS Y DESAFÍOS DE LA PALMA ACEITERA EN LA REGIÓN SAN MARTIN

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO DERECHO AGRARIO Etimología

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

4. Aspectos Económicos

ANEXO IV CUADRO DE BAREMACIÓN SEGÚN CRITERIOS DE SELECCIÓN

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

ANEXO IV CUADRO DE BAREMACIÓN SEGÚN CRITERIOS DE SELECCIÓN

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Chile Bolivia: comercio agropecuario y forestal Mayo 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

Promover un desarrollo agrícola inclusivo: pequeña y mediana agricultura

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Cuantificar y dimensionar el gasto e inversión realizado en el ejercicio 2011/12 en Argentina. De la micro a la macro de nuestro país.

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

Tasa de crecimiento promedio anual: Área: 3,16% ( Ha) - Producción: 2,73% ( TM)

Índice. Introducción... 15

Tendencias recientes en la agricultura de secano

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

ASPECTOS SOCIALES. Del Régimen Forestal Boliviano Zulema Lehm Ardaya Responsable Componente Foresteria Comunitaria BOLFOR II

COMITÉ COMITÉ NACIONAL DEL CACAO. Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC- 3ªRGE. El Cacao en Bolivia

Qué es la Agricultura Familiar?

DESARROLLO ALTERNATIVO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD, LOS RESULTADOS EN SAN MARTÍN

Ramo de Agricultura y Ganadería

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Avance Cosecha de Verano 2008/ Anapo en Cifras. Cultivo de Soya. Siembra (has) Este (17%)

Macroeconomía y agricultura chilena

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

Seguro Agrario Universal Pachamama Avances en 4 años

Paraguay: Desarrollo Economico y Fronteras

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Jornada sobre la Ley 35/2011 de titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Gráfica 2. Crecimiento Económico Principales Países de la Región, Gráfica 1. Crecimiento Económico en Principales Regiones, 2014

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

La expansión del agronegocio y el rol de los incentivos a la inversión en Uruguay

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

4. Aspectos Económicos

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Bolivia. Mecanismos financieros para el sector forestal. Quito, 7 dic. 2006

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Promoción forestal en Argentina: prórroga sin reforma no es negocio

Informe Nacional de Desarrollo Humano

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Avance de la frontera agrícola ganadera y la deforestación en Bolivia

4. Aspectos Económicos

Caracterización de la agropecuaria en Uruguay; algunos indicadores relevantes

El impacto de la variabilidad climática en el agro y las políticas públicas en Uruguay

COORDINACIÓN ZONAL 6

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) PARAGUAY. Dr. Marcos Medina

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

4. Aspectos Económicos

Evolución de la producción de granos básicos,

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC):

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

4. AsDectos Económicos

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, GOBERNABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES, Condición EDUARDO RAMIREZ SEGURA

Anapo en Cifras. Boletín Estadístico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Año 2, Nº 23 Dirección de Comunicación - Anapo

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SECRETARIA DE HACIENDA INGRESOS (CIFRAS EN PESOS)

Transcripción:

Lógicas de ocupación territorial en la agricultura y la forestería empresarial en las Titulo tierras bajas Bojanic, Alan - Autor/a; Autor(es) Proceso agrario en Bolivia y América Latina En: La Paz Lugar CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo Editorial/Editor PLURAL editores 2003 Fecha Colección Ganadería; Tenencia de la tierra; Zonas protegidas; Santa Cruz; Bolivia; Temas Capítulo de Libro Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/bolivia/cides-umsa/20120904113236/05resultados URL.pdf Reconocimiento-No comercial-sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

127 Lógicas de ocupación territorial en la agricultura y la forestería empresarial en las tierras bajas Alan Bojanic * Introducción En este ensayo se presentan algunos de los cambios evidenciados en las últimas décadas en los regímenes de tenencia de la tierra en los llanos orientales y norte del país. Se muestran las transiciones agrarias de uso y tenencia del espacio territorial nacional, así como la dinámica de ocupación de los llamados espacios vacíos. En base a la información obtenida, se puede afirmar que grandes cambios se han producido en la estructura agraria del oriente desde la reforma de 1953. Particularmente, se destaca la emergencia del sector agro empresarial y forestal. Sectores de alta inserción en la economía internacional. Se ha observado también una progresiva ocupación con distintos regímenes de tenencia de todo el espacio nacional basada significativamente en la explotación de la renta de los recursos naturales renovables, principalmente de la fertilidad natural de los suelos o la madera de los bosques naturales. Se ha seleccionado una muestra de actores sociales importantes en la ocupación con énfasis en aquellos de carácter em- * Asesor del Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios, MACIA, Bolivia.

128 ALAN BOJANIC presarial y de gran extensión. También se ha considerado la variable de conservación de la naturaleza expresada en las áreas protegidas. A continuación analizaremos las tendencias que se perciben en los principales sectores empresariales de los llanos orientales, a saber: Los soyeros; Los ganaderos de Beni, Pando y Santa Cruz; Los concesionarios forestales; Los barraqueros. Los Soyeros y la expansión de la agricultura comercial en Santa Cruz Se trata de un sector agro-exportador con alto empleo de insumos y maquinaria. El sector presenta una alta importancia económica puesto que su contribución al PIB es del orden del 3 por ciento, además que contribuye en un 27 por ciento al total de las exportaciones nacionales. El producto es obtenido por más de 14 mil agricultores que usan desde pocas hectáreas a más de cinco mil (ver Cuadro 1). Es un rubro relativamente nuevo en el oriente boliviano puesto que se inicia comercialmente en la década de los años 70, con una rápida expansión a fines de los 80 y principios de los 90 para estabilizarse en la explotación de alrededor de 500 mil hectáreas. Por lo general, este rubro se rota o complementa con otros cultivos como el girasol, el trigo, el arroz y últimamente el sésamo. Como parte de la cadena de transformación se ha instalado un gran complejo industrial privado. para la extracción de aceite y torta de soya. Hoy por hoy casi todas las exportaciones de este producto se las hace con un componente de valor agregado. En su fase de rápida expansión de este cultivo (1985-1996) se incorporaron bastas tierras que estaban cubiertas por bos-

LÓGICAS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AGRICULTURA Y LA FORESTERÍA 129 ques particularmente en la zona Este de Santa Cruz conocida como Pailón-Los Troncos. La tendencia es de un crecimiento moderado tanto en función a la incorporación de nuevas áreas como a incrementos en productividad por efecto cambios tecnológicos. El requisito básico para esta transformación de la productividad es el acceso al capital. El Cuadro 1 muestra las características principales de este rubro y los rangos de distribución del tamaño de productores. Se aprecia que cerca de un millón de hectáreas se encuentra bajo la tenencia de este tipo de agricultores, lo cual representa el 47 por ciento de la superficie agrícola del país en el 2002. Cuadro 1 Ocupación del territorio por la agricultura soyera Características del Sistema Productivo Nº de productores 14.000 Productores Superf. en ha por tipo de prod. Superf. ocupada por el segmento de productores ha. Area total ocupada por el sector Producción 1.3 millones de TM 70% (9.800) 50ha 20 196.000 Cerca de 850.000 ha en propiedad Export: $US 350 millones (27% del total exportaciones) 25% (3.500) > 50 500 200 70.000 (511.000 ha sembradas en verano 2002/03) Superficie Cultivada/año 650.000 ha (verano e invierno) 5% (700) > 500 ha. 1.500 245.000 45% de la superficie agricola del país La ganadería bovina extensiva en Santa Cruz, Beni y Pando Es el segundo rubro agropecuario en importancia económica nacional y es el sector que ocupa más espacio del territorio nacional (unos 30 millones de hectáreas, ver Cuadro 2). Ha mostrado un creciente dinamismo y modernización aunque persisten sistemas muy tradicionales, particularmente en el Beni. Su crecimiento en el pasado ha sido lento pero constante y presenta posibilidades de una expansión en base a exportaciones si se logra contar con más zonas libres de fiebre aftosa (principal restricción a las exportaciones).

130 ALAN BOJANIC Cuadro 2 Ocupación del espacio y características principales del sector ganadero en Beni, Pando y Santa Cruz Sistema Rango de cabezas Superficie Superficie ocupada Posibilidades Productivo y Nº de productores x en ha por el segmento de expansión Bovinos por productor de productores (ha.) territorial Ganaderos 1-50 cb. = 12.868 500 1.500.000 Amplio espacio Santa Cruz 51-300 cb.= 4.484 2.500 1.700.000 para mejoras 1.900.000 cb > 300 cb. = 1.303 10.000 9.000.000 en productividad Los concesionarios forestales Total = 12.200.000 ha. Ganaderos Amplio espacio medianos Hasta 500 cb=3560 1.000 ha. para mejoras y grandes en productividad Beni y Pando 501-2500 cb=1170 10.000 ha. 18 millones de ha. > 2500 cb = 146 > 20.000 Fuente: FEGABENI, FEGASACRUZ, INRA Este sector ha mostrado una caída en los volúmenes producidos, exportados y en la cantidad de empresas, después de la aplicación de la Ley Forestal en 1996 (de 500.000 m 3 a 350.000 m 3 en el 2002). Sin embargo, posee un alto potencial para el desarrollo económico y las exportaciones y por lo tanto se puede prever que a mediano plazo una superficie mayor pueda ser ocupada con este proposito o que se intensifique la extracción de otras maderas hasta ahora poco aprovechadas. Actualmente 8,5 millones de hectáreas son aprovechadas para la extracción maderera bajo diferentes modalidades de aprovechamiento, principalmente la concesión forestal (5,4 millones de hectáreas, ver Cuadro 3). El resto (3,1 MM/ha.) es ocupado bajo modalidades de Tierras Comunitarias de origen (TCO), agrupaciones sociales del lugar explotación forestal en tierras privadas y otras. Las barracas en el norte amazónico Son unos 350 establecimientos de grandes extensiones cubiertos por bosques de donde se extraen tradicionalmente productos forestales no maderables (antes goma, hoy castaña).

LÓGICAS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AGRICULTURA Y LA FORESTERÍA 131 Cuadro 3 Ocupación de las superficies boscosas en concesiones forestales y Agrupaciones sociales del lugar Sistema concesionarios forestales Nº de productores Superficie de concesión en ha Área total ocupada por el sector Posibilidades de expansión territorial Vol. extracción 350.000 m 3 exportación de madera en 2002 $us 70 millones 86 empresas 60.000 5.400.000 ha Tendencia a estabilización de las concesiones Agrupaciones socilaes del lugar ASL 16 20.000 430.000 En expansión Fuente: Superintendencia Forestal El valor de exportación de la castaña ha crecido mucho en los años 90 hasta estabilizarse en los 30 millones de dólares, con un fuerte cambio hacia la exportación de almendras peladas en lugar de almendras con cáscara. Esto ha dado lugar a una proliferación de beneficiadoras que han incorporado valor agregado y que ocupan un importante contingente de mano de obra (unas 2.500 quebradoras de castaña, principalmente mujeres). La castaña se extrae de las llamadas barracas que son establecimientos forestales de entre cinco mil hectáreas a 50 mil (ver Cuadro 4). Muchas de estas barracas han ido cediendo el paso a la emergencia de nuevas comunidades libres que conviven con las concesiones forestales, las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) y las Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Las barracas tienden a convertirse en concesiones forestales no maderables o en comunidades libres. La dimensión ambiental (Áreas Protegidas) Los parques nacionales, santuarios de vida silvestre, reservas de biodiversidad y otras formas de áreas protegidas ocupan unos 17 millones de hectáreas del territorio nacional, con fines de conservación del patrimonio natural y la

132 ALAN BOJANIC Cuadro 4 Ocupación de las superficies boscosas en barracas castañeras en el norte amazónico Boliviano ( n ha.) Sistema Productivo Nº de barracas Superficie Área total ocupada Posibilidades por Barraca por el sector de expansión Territorial Barraca: Recolectores 350 (barraqueros) 25.000 3.200.000 Transición yexportadores a comunidades de castañ $US 15 millones Fuente: Bojanic, 2001 biodiversidad. La actual ocupación espacial estaría cerca de lo aceptable como parte de un compromiso social con las futuras generaciones. En muchas de estas áreas se observan fuertes presiones con otras formas de utilización del espacio como ser la colonización, el aprovechamiento forestal, la agricultura y la ganadería (ver Cuadro 5). Conclusiones La fuerte tendencia, observada en las ultimas décadas, de ocupación de los espacios vacíos del territorio nacional y de cambios agrarios ha dado lugar a reacomodos importantes de usos de la tierra y de cambio de actores sociales. Principalmente se ha realizado una transición, de la hacienda señorial hacia la empresa agropecuaria, es decir un cam- Cuadro 5 Ocupación territorial de las Áreas Protegidas de Bolivia Sistema Nº de áreas Superficie en ha Área total ocupada Posibilidades protegidas por el sector de expansión territorial Áreas protegidas 21 de interés Muy variable 17 millones de ha Esta cerca nacional (15% del territorio de techo nacional) Fuente: SNAP/MDSP 2002

LÓGICAS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AGRICULTURA Y LA FORESTERÍA 133 bio en el patrón de producción del autoconsumo local a la exportación, con la soya y sus derivados. De igual manera, áreas que eran ocupadas por pueblos indígenas e inclusive tribus nómadas han pasado a la explotación comercial vía el aprovechamiento forestal. También cabe señalar que muchas áreas rurales se han convertido en áreas urbanas (particularmente en Santa Cruz) Las haciendas ganaderas, aunque en distinto grado, han ido transformándose en empresas de producción de carne y leche con incorporación de tecnologías modernas (como el transplante de embriones, mejoramiento genético, etcétera). Este proceso se ha evidenciado más en Santa Cruz que en el Beni. Otro factor importante ocupación del espacio nacional ha sido la conservación de la naturales vía la creación de áreas protegidas, que hoy representan mas de 17 millones de hectáreas. Todos estos procesos de ocupación/expansión de necesidades territoriales ha dado lugar a una agudización de los conflictos por la tierra en un marco jurídico que no tiene la agilidad ni la institucionalidad que permita resolverlos. Sin embargo, estamos convencidos que aún hay espacio para que, en virtud a conceptos de justicia y equidad inter intra generacional, se pueda dar acceso a los distintos actores/usos que la requieren. El Cuadro 6 muestra el total de ocupación del espacio con los actuales usos de carácter empresarial (propiedades soyeras, estancias ganaderas, barracas y concesiones forestales) En general, se observa una tendencia de las propiedades bajo agricultura comercial a un mayor uso del espacio por efecto de un aprovechamiento de la tierra en los llanos orientales y norte del país. Se muestran las transiciones agrarias de uso y tenencia del espacio territorial nacional, así como la dinámica de ocupación de los llamados espacios vacíos. En base a la información obtenida, se puede lograr descongestionar los conflictos entre usos de la tierra.

134 ALAN BOJANIC Cuadro 6 Total tierra ocupada por sistemas productivos empresariales Sistemas Productivos Nº de productore Área total ocupada Medianos y grandes por el sector Total ocupado 12.000 (aprox.) 31,5 millones de ha. por soyeros, ganaderos, (37% del territorio Nacional) barraqueros y forestales Fuente: Op cit. Respecto del proceso de ocupación de los espacios vacíos cabe mencionar que las tierras de calidad 1, 2 y 3 (sin mayores restricciones para la producción agrícola) están ocupadas casi en su totalidad, al igual que las áreas con buen potencial ganadero. Los bosques con valor comercial (maderas de exportación en volúmenes comerciales) han sido otorgados en concesión o pertenecen a las ASL y TCO. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), existiría cerca de un millón de tierras fiscales o revertidas con algún potencial productivo que pueden ser utilizados en programas de distribución o redistribución. Tendiendo en cuenta la calidad de estos suelos, la orientación productiva de nuevos planes de colonización debe ser más ganadero o agro-forestal que agropecuario. Los aspectos ambientales deben ser variables decisivas para regular el uso de la tierra. En todo caso tienen que considerarse las servidumbres ecológicas (para albergar a la vida silvestre) como una nueva forma de uso. La actual ocupación de los espacios por áreas protegidas debe permanecer sin que estas se destinen a otros usos por un mínimo de equidad intergeneracional. Salidas a la presión sobre la tierra Aumento de la productividad mediante incorporación de tecnologías, financiamiento para el agro y expansión de los mercados externos.

LÓGICAS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AGRICULTURA Y LA FORESTERÍA 135 Intensificación de la pequeña producción. Redistribución pacifica de propiedades embargadas o que no justifican su Función Económica Socia (FES) (Art. 2, Ley INRA 1715). Generación de empleo Urbano para absorber la migración rural. Maquila, industrialización, turismo, desarrollo económico de base amplia.