C Á T E D R A T E S I S

Documentos relacionados
TESIS Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU-UNL

C Á T E D R A T E S I S

C Á T E D R A T E S I S

Material didáctico Cartilla 03

Material didáctico Cartilla 05

Material didáctico Cartilla 02

Material didáctico Cartilla 04

Material didáctico Cartilla 05. La metodología, el plan de trabajo y las fuentes de información

Material didáctico Cartilla 06

Material didáctico Cartilla 01

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TESIS Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU-UNL

Doctorado en Ciencia Política

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

TESIS CLASE DE HOY LUNES 15 DE MARZO QUIÉNES SOMOS?

1.1 Analizar los elementos del conocimiento, a partir de su identificación como proceso, para inferir en su naturaleza y función.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Metodología de la Investigación. Paradigmas y metodologías

TESIS CLASE DE HOY LUNES 7 DE MAYO HIPÓTESIS Y OBJETIVOS. NOCIONES BÁSICAS.

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

DIPLOMADO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

C Á T E D R A T E S I S

Sesión 3. Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA F AC U L T A D D E D E R E C H O Y C I E N C I A P O L Í T I C A

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Gustavo Rodríguez Gómez 2010

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Arquitectura del Barroco: Bernini, Borromini y Pietro da Cortona

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

Protocolo de la investigación.

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

Unidad N 2: Las Investigaciones Educativas

Sílabo de Metodología de investigación

Página 1 de 5. F1003 Metodología. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

Universitario Francisco de Asís

Director Cátedra Prof. Mag. Alicia Cabrera

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Metodología y redacción para investigaciones proyectuales

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

LOGO Investigación Científica

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

MATERIA TRABAJO FINAL

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

2

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

Ruth Sautu. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere

Metodología de la investigación con énfasis en estudio de casos D0794. Básico común obligatoria. Ciencias Sociales y Jurídicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Taller de para trabajo final. Carrera: Salud Colectiva. Prof. Tit. Mónica Liborio

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

Justifica sus conocimientos y da prueba de su verdad

Metodología de la Investigación

Planificación Académica. Introducción a la Investigación. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación. Prof. Karina Nieto

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CODIGO: CARRERA: Jurisprudencia

Metodología de la investigación

Transcripción:

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EL PLAN DE TESIS 1. TÍTULO 2. TEMA 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 4. PLANTEO DEL PROBLEMA 5. MARCO TEÓRICO 6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 7. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 8. ENCUADRE METODOLÓGICO 9. PLAN DE TRABAJO 10. FUENTES DE INFORMACIÓN 11. ENTREGA FINAL El proceso lo hemos itemizado, y si bien es presentado de forma lineal y secuencial, es en realidad altamente ITERATIVO. Cada paso implica una modificación menor o sustancial a los pasos ya dados... así hasta un punto de cristalización del Plan de Tesis. LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

Elegir una metodología para abordar un tema o un problema de investigación tal vez sea una cuestión que todo tesista posterga hasta que superado todos los momentos anteriores y no le queda otra alternativa. Definiciones de método o metodologías varían en la amplia bibliografía existente sobre el tema. Algunos los tratan como secuencias lógicas para resolver un tema. Otros con los materiales, las técnicas y los métodos más apropiados para alcanzar los objetivos de la tesis. CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

Secuencia racional e inteligente para resolver lo que nos intriga, o, dar respuesta a los problemas, de manera que se comprenda su naturaleza. La Cátedra. El paradigma que rige la producción de conocimiento en el mundo académico es el hipotético deductivo, en donde los conocimientos se resumen en postulados y éstos, a su vez, conforman cuerpos teóricos que explican, más o menos satisfactoriamente, la realidad. CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

Qué les podemos transferir de nuestra propia experiencia? También la experiencia nos lleva a postular que no existen métodos únicos para analizar los diversos problemas disciplinares. Cada unidad de análisis es diferente y en la mayoría de los casos debemos adaptarlos a las situaciones particulares. Creer que se puede hacer avanzar una investigación científica aplicándole un método tipo, elegido porque ha dado buenos resultados en otra investigación, a la que se adaptaba naturalmente, es una extraña alucinación que tiene muy poco que ver con la ciencia. Antonio Gramsci. CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

Aspectos que deben contemplar los métodos: 1) Deben estar ligados a una teoría. 2) Deben facilitar comprender el problema. 3) Deben aportar consistencia lógica a la secuencia investigativa. 4) Deben permitirnos demostrar cabalmente y fiablemente nuestras hipótesis. CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

Nos permite: Demostrar hipótesis. Dar explicaciones y descripciones de las relaciones entre variables. Descubrir y predecir nuevas generalizaciones teóricas o empíricas. Hacer una construcción conceptual que nos da una perspectiva del mundo y nos describa el fenómeno. Rescatar las evidencias heurísticas (búsqueda o investigación de documentos o fuentes históricas). Alcanzar hallazgos como resultado de sus interpretaciones. CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

El método es un medio para resolver el conflicto entre el análisis racional y el pensamiento creativo J. Ch. Jones. El uso del método implica una acción controlada, planificada que introduce rigidez. Su contrapartida es la fantasía. La función del método es regular la fantasía, dirigirla dentro de carriles determinados, para así obtener un mejor resultado Tomás Maldonado. CONCLUSIONES SOBRE LOS MÉTODOS

Entre la experiencia sensorial y la construcción lógica media un hiatus, donde confluyen los conocimientos, las experiencias pasadas, las expectativas y también la intuición. Sería una forma de prevenir a los que creen que con el método basta Dr. Julio R. Piva. En La lógica de la investigación científica Max Weber señala que el método científico tiene dos momentos o partes: 1) Una inventiva: que el se niega a considerar y evaluar (relacionada con la creatividad) que depende del genio del investigador y por eso no se puede enseñar. 2) Una demostrativa: que está destinada a probar hipótesis. CONCLUSIONES SOBRE LOS MÉTODOS

Distintos tipos de métodos En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales (Bruyn, 1966; Deutscher, 1973) : La primera, el positivismo (Comte y Durkheim), buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Entiende los hechos observables como cosas. Está relacionada con métodos cuantitativos. La segunda, la fenomenología entiende los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Analizará las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación. Relacionada con los métodos cualitativos. CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

Tipos de métodos: Cuantitativos: Defienden la existencia de un solo método, el de las ciencias naturales y exactas, general a todas las ciencias. Pone el énfasis en la explicación, la contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos sociales. Cualitativos: Rechaza el modelo metodológico de las ciencias naturales. Aboga por el análisis de lo individual y lo concreto por medio de la comprensión e interpretación de los significados intersubjetivos. Triangulación: Aplicación de distintas metodológias a una misma unidad de análisis. De datos, de investigadores, teóricas y metodológicas CONCEPTOS BÁSICOS, CLASIFICACIÓN

PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

Definición de triangulación metodológica: La triangulación metodológica vincula los dos métodos aludidos con anterioridad (cualitativo y cuantitativo) sobre un mismo objeto de estudio, tratando de superar las limitaciones que puedan desprenderse de la aplicación de un solo método. Nos permite: La importancia del cruce entre ambos es para dar mayor validez a los resultados. Da posibilidad a distintas disciplinas de incluirse en una investigación. No se trata de completar una visión de la realidad con dos enfoques diferentes, sino de utilizar esas dos miradas para el reconocimiento de un mismo fenómeno. PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

Los argumentos que guiaron buena parte de las confrontaciones teóricas en el campo de los estudios sociales de la ciencia se observa que se basaron en minuciosos estudios de casos. un caso es la expresión particular de un fenómeno más general, susceptible de ser abordado por las ciencias sociales. Patricia Rossini, pag. 128. Libro Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Surgió en el campo de la investigación médica y psicológica, bajo el supuesto de que el estudio pormenorizado de un caso singular, normalmente en su historia, lleva a la comprensión de la totalidad del fenómeno estudiado (Giner et al.; 1998). EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO

EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO

EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO

EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO

Son representaciones típicas o ejemplares o teóricamente decisivas para la investigación de un área de problemas. Implica que el caso se construye en permanente tensión respecto de su singularidad y su potencial generalización: el caso es elegido porque es en sí mismo interesante? o porque hablando de él se habla a la vez del universo? EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO

Parecen proveer fundamentos o aportarían a la riqueza conceptual a través de una exploración singular del mundo de lo social; así como también conocer la generalidad de alguna categoría o convención ya establecida. El caso puede ubicarse en distintos niveles de análisis (micro, meso o macro); tratarse como unidad de análisis empírica o teórica. Implica el uso de herramientas cuantitativas o cualitativas. Lo decisivo es la delimitación espacio temporal de un objeto, el caso, que orienta la investigación. (Ragin y Becker, 1994). EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO

Qué es lo que persiguen los casos? Iluminar algún aspecto crítico de la teoría o explorar un nuevo orden de problemas. Realizar investigaciones que buscan robustecer o profundizar algún aspecto de teorías ya establecidas y los nuevos casos se agregan como casos de en tanto aportan a la generalización de algún principio explicativo. EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO

Gian Lorenzo Bernini. Nápoles, Italia. 1598 1680. Francesco Borromini. Bissone, Zuiza.1599 1667. Campo Cultural: Espacio o esfera de la vida social con cierta autonomía, donde tiene lugar la producción artística. Capital Social: Recursos que emergen de los individuos para obtener ventajas y oportunidades dentro de una comunidad. Capital Simbólico: Se trata de ciertas propiedades inherentes a la persona misma del agente honestidad, autoridad, prestigio, etc.- DOS IDEAS CONTRAPUESTAS: BERNINI Y BORROMINI

La Roma Medieval del 400 Plan Regulador de Sixto V y Domenico Fontana. 1585-90. ROMA COMO ESCENARIO DE ESAS DISPUTAS

Basílica de San Pedro. Roma. Bramante. Miguel Ángel. Maderna. Giacomo della Porta. ROMA COMO ESCENARIO DE ESAS DISPUTAS

Roma. Fuente de los 4 Ríos. Roma. Saint Agnese. Bernini 1648-51. Piazza Navona. Borromini. 1653-57. Piazza Navona. ROMA COMO ESCENARIO DE ESAS DISPUTAS

Bernini, Éxtasis de Santa Teresa. Baldaquino de San Pedro. Roma, 1634. La columna como sostén de la fe. BERNINI, LA ARQUITECTURA DE COMPOSICIÓN

Columnatas de San Pedro. Roma, 1656-57. Pórtico obsesivo de la columna. Bramante, Templete de San Pietro in Montorio. Roma, 1502. BERNINI, LA ARQUITECTURA DE COMPOSICIÓN

Todo el 500 y el 600 estuvo atravesado por resolver los problemas de la ciudad. El monumento como obra que atraviesa los siglos conservando y trasmitiendo su propio valor ideológico. Acepta el sistema y expresa el valor ideológico del mismo. Arquitectura de composición, concepción objetiva de la historia, de la naturaleza y de lo clásico. Teoría de la arquitectura fundada en un sistema de valores predeterminados. Posición contemplativa del espacio, el tipo como dato geométrico, revelado y constante. BERNINI, LA ARQUITECTURA DE COMPOSICIÓN

Borromini. Sant Ivo alla Sapienza. Roma, 1667. Linterna espiralada. Borromini. San Simón. BORROMINI, LA ARQUITECTURA DE DETERMINACIÓN FORMAL

Borromini. San Carlino de las cuatro fuentes. Roma,1665. Proceso de diseño basado en un solo acto. BORROMINI, LA ARQUITECTURA DE DETERMINACIÓN FORMAL

No acepta el sistema. Deseo de contraponerse a la cultura Roma, elige a los tratadistas Lombardos y del norte de Italia como Serlio, Vignola o Palladio. Arquitectura de determinación formal, arquitectura de invención. Formación autodidacta. Estudia y dibuja los monumentos clásicos sin la intención de construir una teoría. Analiza los clásicos con una crítica penetrante, quiere llegar a la forma a través de la experiencia propia. Defiende la praxis en oposición a la teoría del manierismo tardío romano. Posición activa respecto del espacio fundada en el hacer. En Borromini praxis no debe entenderse como oposición a una teoría en nombre de un mero empirismo. Quiere darle a la praxis el mismo valor y prestigio que tiene la teoría. BORROMINI, LA ARQUITECTURA DE DETERMINACIÓN FORMAL

CÉSAR CARLI, UN EJEMPLO LOCAL

CÉSAR CARLI, UN EJEMPLO LOCAL

La tipología como territorio de encuentro entre arquitectos y habitantes. Es el resultado de un proceso de selección histórico, mediante el cual se separan los elementos con características que se repiten en una determinada serie. Las series tipológicas no se clasifican únicamente por sus usos, sino porque pertenecen a ciudades. Comparten lotes similares, análogas posiciones dentro del amanzanamiento, etc.. Establecen una estrecha relación entre la tipología y la morfología urbana. Cada edificio es producto de un proyecto, se crea para hacer lo nuevo, no lo mismo. Hay un rechazo de la tipología establecida. CÉSAR CARLI, UN EJEMPLO LOCAL

Colegio de Arquitectos de Santa Fe. Año 2010. Arq. Ramiro Piva y otros. SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA REGIONAL

Colegio de Arquitectos de Santa Fe. Año 2010. Arq. Ramiro Piva y otros. SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA REGIONAL

Foro Cultural UNL. Año 2008. Arq. Ramiro Piva y otros. SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA REGIONAL

Foro Cultural UNL. Año 2008. Arq. Ramiro Piva y otros. SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA REGIONAL

Foro Cultural UNL. Año 2008. Arq. Ramiro Piva y otros. SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA REGIONAL

Foro Cultural UNL. Año 2008. Arq. Ramiro Piva y otros. SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA REGIONAL

EL PLAN DE ACTIVIDADES Todos sabemos que un plan de actividades o trabajo es un instrumento que nos permite ordenar temporalmente las actividades y acciones que llevaremos adelante para poder desarrollar y probar nuestra tesis. El Plan de Tesis debe secuenciar las fechas de las actividades previstas; ello integra el área administrativa de la cátedra. La factibilidad y la precisión de dichos planes de actividades es algo que los evaluadores expertos captan con facilidad, y a menudo constituyen un aspecto importante en la aprobación de un Plan de Tesis. Estos diagramas permiten formalizar el contrato temporal entre el alumno y su director. CONCEPTO Y FINES DE UN PLAN DE ACTIVIDADES

EL PLAN DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA TEMPORAL DE ACTIVIDADES

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Amplio campo de documentos y fuentes de conocimiento que nos permitirán tomar real dimensión de la problemática en estudio. La consulta de fuentes diversas nos permitirá tener un panorama extenso de cómo otros autores resolvieron problemas similares al nuestro. La más utilizada es la consulta bibliográfica que se complementa con revistas especializadas. En nuestra disciplina es común el uso de internet que a través de buscadores permite conocer los sitios adecuados donde indagar información sobre nuestro problema. Otro tipo de fuente es la que produce la observación directa de los objetos de estudio, encuestas, etc.. CONCEPTOS Y FINES DE LAS FUENTES

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN 1) Fuentes primarias o directas: son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio tesista, o en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. 2) Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados sobre la base de fuentes primarias. Su universo lo componen estadísticas, series, bases de datos, registros, etc.. 3) Fuentes terciarias: se trata de documentos que referencian a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Proyectos de investigación científica. F. Emiliani. Centro de Publicaciones U.N.L. Conicet Asociación de Ciencias Naturales del Litoral. Santa Fe, 1.986. Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Edición Mc Graw Hill. Mejico. 2.003. Sobre Tesis y Tesistas. Gloria Mendicoa. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2.003. Diseño. Estratégia y Gestión. Reinaldo Leiro. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 2.006. Epistemología y Metodología. Juan Samaja. Editorial Eudeba. Bs. As. 2007. La Tesis. Como orientarse en su elaboración. Daniel Dei. Prometeo Libros. Bs. As. 2006. La ciencia su método y su filosofía. Mario Bunge. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1995. Como hacer una tesis. Huascar Taborga. Tratados y manuales Grijalbo. Mexico DF. 1982. FUENTES ESPECÍFICAS SUGERIDAS POR LA CATEDRA

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa. Pablo Kreimer. Siglo veintiuno editores. Bs. As. 2009. Provocaciones. Mario Bunge. Edhasa. Bs. As. 2011. "Los tiempos, los patios y las casas". Carli, César. Ed. Fundación Banco Bica. 1990 Heurística del diseño. Breyer, Gaston. Ediciones FADU, FADU, UBA. 2003 Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Eco, Humberto. Ed. Gedisa, Barcelona. 1977 El proceso de la ciencia. Una breve introducción a la investigación científica. Samaja, Juan. Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado, FADU, UBA. 1993 FUENTES ESPECÍFICAS SUGERIDAS POR LA CATEDRA