SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Documentos relacionados
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS. Programa para la Inclusión y La Equidad Educativa (PIEE)

PROYECTO PARA LA ATENCIÓN DEL ANALFABETISMO EN PERSONAS ADULTOS MAYORES

Programa de Reorganización y Consolidación de los Servicios del Conafe

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Dirección General de Educación Indígena. El uso en el aula de los materiales didácticos, dirigidos a la atención de población migrante

Dirección Académica. Las tareas del enlace educativo en el proceso de alfabetización

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Reporte de evaluación del desempeño del Ejecutivo Estatal

Evaluación del desempeño docente

Dirección General de Relaciones Internacionales

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa PIEE- Atención a Población Infantil Migrante

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

Colección: índices sociodemográficos

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Educación Básica: Indígena y Migrante

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

Estadísticas de seguimiento y control operativo. Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo

LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. Nuevo esquema de organización y acompañamiento para las Escuelas de Educación Básica

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Gasto de Operación. Servicios Personales

$ 4,615 $ 9,231 $ 20,000

La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala

PROGRAMA BINACIONAL DE EDUCACIÓN MIGRANTE P R O B E M

Programa Escuelas de Tiempo Completo

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

NOTA INFORMATIVA I. ANTECEDENTES. Secretaría de Educación Pública Coordinación

CENSO DE ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL 19 DE DICIEMBRE DE2013

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA INICIO DE CICLO ESCOLAR

Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente SINADEP SNTE

/prontuario/vigente/970.htm

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2011)

Secretaria de Educación Pública

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social. Serie analítica sobre los programas sociales registrados en IPRO

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

Índice de Rezago Social 2015

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

10,155 5,890 trimestral 3,757 7, % Docente Asesorado 36,228 26,809 trimestral 18,114 18, %

Oferta académica de formación continua

PEC s Estatales 2012

EL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA (SATE) Y EL ASESOR COMO FIGURA CLAVE. Marzo 13,

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

AGENDA DESDE LO LOCAL

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

LA ESCUELA AL CENTRO

Programa de Reorganización y Consolidación de los servicios del Conafe. Sesión Nacional a Distancia Incluir para lograr la mejora educativa


Panorama Estatal de Ocupaciones

Aves para producción (Número de cabezas)

EVALUACIÓN EXTERNA. Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras PRIMER INFORME. Marzo 27, Síntesis Ejecutiva

Aspectos de Mejora Líneas de acción Mecanismos, procesos, actores involucrados, medios, recursos

SEMS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: LA OPINIÓN DE LOS EGRESADOS

PROTECCIÓN CONSULAR TEMAS PARA INFORME DE LABORES, LIBROS BLANCOS Y MEMORIAS DOCUMENTALES SEPTIEMBRE, 2017

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF 2011)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Estadísticas de Educación en México

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Consejos Técnicos Escolares. Ciclo Escolar

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

PROTECCIÓN CONSULAR TEMAS PARA INFORME DE LABORES, LIBROS BLANCOS Y MEMORIAS DOCUMENTALES SEPTIEMBRE, 2017

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por

Características educativas

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

Dra. Diana L. Coronel Martínez Directora del Programa de Atención a la Salud del la Infancia y la Adolescencia

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva Mérida, Yucatán, 17 de enero de 2014

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. Enrique Del Val Blanco Junio, 2014

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social. Serie analítica sobre los programas sociales registrados en IPRO

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Censos de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial

Transcripción:

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA: COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO A LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN MIGRANTE

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS ANTE EL RIESGO DE EXCLUSIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES SEP-UNICEF 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE GRUPOS MIGRANTES EN CAMPAMENTOS AGRICOLAS EN DURANGO FEBRERO 2017

I.DIAGNÓSTICO II-PLAN DE TRABAJO III-LÍNEAS DE ACCIÓN IV- PROYECTOS V-RESULTADOS

I-DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE SE OFRECEN A NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES EN DURANGO ANÁLISIS GENERAL DEL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN PLANTEAMIENTOS CENTRALES Por qué emigran las personas? Qué buscan? Qué necesitan? Cuáles son las condiciones de vida de esas personas? Qué apoyos tienen y qué utilidad les dan? Qué posibilidades tienen para mejorar sus vidas? Cuál es el papel de la educación en estos procesos? ESTRATEGIA PARTICIPANTES FUENTES DE INFORMACIÓN PRODUCTOS- RESULTADOS Reuniones de coordinación Coordinadores(as) PIEE, Dgo,, asesor pedagógico. Datos estadísticos Durango, informes docentes, INEGI, Sistema para la Consulta de Información Censal 2010, otras consultas de internet, entrevistas con docentes Diagnóstico general (2015), caracterización de migrantes jornaleros, concentrados de informes, propuestas de capacitación, seguimiento y evaluación, propuestas de estrategias metodológicas para el trabajo en el aula, diseño de curso-taller para docentes

SITUACIÓN 2015: Dos períodos de trabajo al año, de tres meses cada uno 8 Campamentos con aulas móviles 31 Prestadores de servicio educativo (no todos cuentan con perfil docente) Promedio de alumnos: 250 (asistencia irregular) por región agrícola Niveles atendidos: Educación inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria Poca vinculación con padres de familia Apoyos: servicios de salud, alimentación, vivienda y servicio escolar No seguimiento sistemático fuera del Estado Ciclos laborales (agrícolas) repetitivos Pocas expectativas educativas Metodologías poco sistemáticas en el aula Suficiente dotación de materiales educativos

II-DISEÑO DE UN PLAN DE TRABAJO 2015-2016 PROPÓSITOS Formular y desarrollar un programa de trabajo que fortalezca la gestión, el acompañamiento docente y la evaluación de resultados del servicio educativo que se ofrece en los campamentos agrícolas de migrantes en Durango. Diseñar e implementar estrategias metodológicas que promuevan la inclusión y escolarización de niños, niñas y adolescentes migrantes en campamentos agrícolas en Durango, para asegurar con ello, el pleno ejercicio de su derecho a la educación y brindar más y mejores posibilidades de vida.

DEFINICIÓN DE INDICADORES 1. Número de campamentos agrícolas donde se brindan servicios educativos en Durango: 8 2. Número de docentes acompañados con capacitación, asesoría y seguimiento en cuanto a estrategias metodológicas para grupos de estudiantes migrantes: 31 3. Número de alumnos que se inscriben, asisten y permanecen en el programa escolar en los campamentos agrícolas: 250 por región agrícola 4. Número de docentes que mejoran sus prácticas de planeación, enseñanza y evaluación en el aula 5. Número de alumnos que evidencian mejoras en sus aprendizajes 6. Número de docentes que producen evidencias de resultados en cuanto a las estrategias metodológicas implementadas

III-LÍNEAS DE ACCIÓN LA ESCUELA COMO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN LA REALIDAD LO NECESARIO LO IDEAL

LÍNEAS DE ACCIÓN IDENTIDAD Y PERTENENCIA Diversidad cultural, étnica, lingüística. Modos de vida migrante Creencias, historias de vida, orígenes COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Lectura, escritura y matemáticas aplicadas para la vida productiva EXPECTATIVAS DE VIDA Opciones laborales Continuidad y conclusión de estudios Estabilidad económica

IV- PROYECTOS PEDAGÓGICOS IDENTIDAD Y PERTENENCIA Quiénes somos? A dónde pertenecemos? --TALLER DE MUÑECOS Y MUÑECAS -LEYENDAS Y TRADICIONES - QUIÉNES SOMOS LOS: -Tepehuanos? -Tarahumaras? -Huicholes? -MÚSICA, BAILE Y CANTO -MUSEO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS En qué podemos ser competentes? -LA TIENDA (LENGUAJE, MATEMÁTICAS) EL RESTURANTE (ALIMENTACIÓN Y SALUD) -HISTORIAS DE MIGRANTES (LIBROS ARTESANALES) -MURAL ALFABETIZADOR BILINGÜE - EXPECTATIVAS DE VIDA Quiénes podemos y queremos ser? -PRODUCTORES DE ALIMENTOS: invernaderos, -TALLERES DE ARTESANÍAS: ESCULTURA, PINTURA, TEJIDOS, JOYERÍA -MAQUETAS El juego, dispositivos de aprendizaje autónomo, uso creativo de recursos, evaluación de logros

CAPACITACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN TRES DÍAS (un día por línea) Taller Proyectos, Dispositivos de aprendizaje autónomo, Planeación, Evaluación. ACOMPAÑAMIENTO Visitas de observación y asesoría Entrevista con docentes y alumnos Reunión de evaluación Resultados (avances, dificultades, necesidades) Informes Evidencias CAPACITACIÓN EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

DESARROLLO DE PROYECTOS Taller de tejido (Expectativas de vida) Juegos didácticos

Inasistencias frecuentes de los estudiantes DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DIFICULTADES Y SOLUCIONES Planeación compartida Desarrollo (módulos) Evaluación (productos, aprendizajes) Comisiones Tareas específicas Motivación, compromiso Aprendizajes esperados por día Registro de aprendizajes por alumno Expedientes, producciones sistematizados

V-Resumen de resultados por indicadores ESTRATEGIA PARTICIPANTES FUENTES DE INFORMACIÓN PRODUCTOS- RESULTADOS REUNIONES DE EVALUACIÓN Coordinador(a),, responsable del PIEE, asesor pedagógico, docentes Diagnóstico 2015, resultados de análisis de informes 2015-2016, registros de observación 2015-2016, evidencias y producciones escolares, portafolios de alumnos, registros de evaluación de alumnos, planeaciones desarrolladas con los alumnos, materiales fotográficos. Valoración de logros, registro de nuevos retos y necesidades para el ciclo 2017, Conclusiones generales.

1 Número de campamentos agrícolas donde se brindan servicios educativos en Durango. El total de campamentos que brindaron servicios educativos en los años 2015 y 2016 fue de 8, lo cual representa el 100% de la cobertura identificada hasta el momento. Los campamentos funcionan sin interrupciones a excepción por cuestiones climatológicas, lo cual significa que existe una responsabilidad compartida en los docentes al prestar sus servicios. El hecho de que se cumpla con este indicador conlleva toda serie de actividades de organización, mantenimiento y funcionamiento de cada aula móvil y actividades de gestión, interacción con padres de familia y otras instancias que apoyan a estas familias.

2 Número de docentes acompañados con capacitación, asesoría y seguimiento en cuanto a estrategias metodológicas para grupos de estudiantes migrantes 2015 2016 DOCENTES CAPACITADOS 31 31 ACOMPAÑAMIENTO: DOCENTES VISITADOS (OBSERVACIÓN Y ASESORÍA) 31 31

3 Número de alumnos que se inscriben, asisten y permanecen en el programa escolar en los campamentos agrícolas. 2015 CANATLÁN 2015 INDÉ/OCAMPO 2016 CANATLÁN 2016 INDÉ/OCAMPO INSCRIPCIÓN 250 238 262 248 ASISTENCIA PROMEDIO 238 190 256 225 PERMANENCIA 250 238 262 248 Dificultades: en la región Indé y Ocampo, las viviendas están alejadas del aula móvil. Soluciones: pláticas con los padres de familia e incorporación a algunas actividades escolares

4 Número de docentes que mejoran sus prácticas de planeación, enseñanza y evaluación en el aula. Aspectos observados: Diseño de planeaciones didácticas (proyectos) Uso de recursos para el aprendizaje Optimización del tiempo escolar Evaluación de productos y resultados PRÁCTICAS EN EL AULA (ANÁLISIS COMPARATIVO) NIVELES 2015 2016 CRÍTICO 2 0 BAJO 20 6 MEDIO 7 21 ALTO 2 4 TOTAL DE DOCENTES 31 31

5-Número de alumnos que evidencian mejoras en sus aprendizajes NIVELES LOGRO CON BASE A LOS PROMEDIOS DE ALUMNOS QUE ASISTEN 2015 Total de alumnos inscritos: 488 Promedio de alumnos que asisten: 428 2016 Total de alumnos inscritos: 510 Promedio de alumnos que asisten: 481 DE REZAGO ALTO A BAJO 250 190 DE REZAGO BAJO A MEDIO 170 230 DE REZAGO MEDIO A NIVEL ACEPTABLE DE NIVEL ACETPABLE A ÓPTIMO 48 65 20 25 TOTALES 488 510

6 - EVIDENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIPO DE EVIDENCIAS No. DE DOCENTES Planeación 31 Desarrollo 25 Evaluación 18 Resultados 20

IMPACTO LOGRADO Diversificación de posibilidades didácticas en aplicar en el aula Los mini-proyectos generaron motivación e interés por asistir, aprender y visualizar otros escenarios de vida ocupacional. Los períodos de trabajo de tres meses en los que se atienden los niños y niñas en los campamentos de Durango, se han convertido en oportunidades para optimizar el tiempo escolar. La vinculación con padres de familia es lenta pero progresiva

IMPACTO LOGRADO Generación progresiva de expectativas de vida (ocupacional) en los estudiantes. Resultados respaldados con evidencias cuantitativas y cualitativas.

IMPACTO LOGRADO Mejora en los procesos de escritura, lectura y matemáticas Identificación específica las necesidades de formación docente. Se está planteando el diseño de materiales específicos para el trabajo con niños y niñas migrantes en grupos multigrado y multiedad: Diseño de proyectos multigradomultinivel Cuadernos de trabajo (alfabetización, matemáticas ) Sistema de seguimiento regional

C.P. Rubén Calderón Lujan Secretario de Educación Mtro. Miguel Gerardo Ruvalcaba Álvarez Subsecretario de Servicios Educativos Mtra. María del Rocío Esparza Castro Coordinadora del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Mtro. Justo Martínez Carrillo Responsable del componente de fortalecimiento de los servicios de educación migrante Mtro. Amado Herrera López Asesor Académico

MUCHAS GRACIAS!

ANEXOS

Migración Los que se van y los que llegan La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante. En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencia lo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser: MIGRACIÓN

POBLACIÓN ENTRE 0 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA https://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

ÍNDICES DE POBLACIÓN MIGRANTE AL INTERIOR DE LOS ESTADOS

MIGRACIÓN INTERESTATAL http://cuentame.org.mx/impresion/poblacion/migracion.asp Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal). Los porcentajes más altos de personas en esta situación durante el año 2000 se registraron en Nuevo León, Distrito Federal y el estado de México; con menores porcentajes se ubican: Baja California, Guanajuato y Aguascalientes. Interna o estatal Cuando las personas se van a vivir a otra entidad. Del total de ellos, la mayoría sale del Distrito Federal, de los estados de México y Veracruz. Los estados con menos emigrantes son: Baja California Sur, Aguascalientes y Colima. Externa o internacional Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro. Al año 2000, las entidades que registran un mayor porcentaje de personas que salen de México para ir a vivir a otros países son: Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Durango. Los estados con menores porcentajes de emigrantes internacionales son: Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán.

POBLACIÓN ENTRE 6 Y 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA https://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

https://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

https://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

https://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

https://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

https://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html