LA SITUACIÓN DE LOS TMEEN ESPAÑA Y SU EVALUACIÓN

Documentos relacionados
EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ES POSIBLE DEFENDERSE? Tarragona, 26 de Junio de 2014

ENFERMEDAD LA GESTIÓN

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos

Análisis objetivo de los factores de riesgo

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

Los trastornos músculo esqueléticos

Informe sobre los resultados del Programa de Seguimiento 2015 de las actividades preventivas relacionadas con los sobreesfuerzos en las empresas

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Los 10principios para el diseño de puestos de trabajo.

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos

Plan de Actividades Preventivas de la Seguridad Social PROYECTO DE I+D+i Nº 1. Análisis de la incidencia de los trastornoss musculoesqueléticos

LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL. Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

MANUAL PRÁCTICO PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO Nivel : III

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas

Versión 14 NOVEDADES!

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

- ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL SECTOR -

Título: Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral

Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano. Burjassot 3 OCTUBRE 2013.

OBJETIVOS. de evaluación n de riesgos 6. Explicar la vigilancia de la salud de la población trabajadora 7. Identificar las estrategias de prevención

INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMIA

RIESGOS DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN LA POBLACIÓN LABORAL ESPAÑOLA

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos

Identificación y Evaluación de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el Trabajo. Stgo., Octubre 2013 Klgo. Ergónomo Sergio Rodríguez F.

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

La gestión etaria en los trastornos musculoesqueléticos

«PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)»

Dirigido a: Trabajadores del sector en general, trabajadores designados y delegados de prevención.

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

METODOLOGÍA DE ERGONOMÍA

O risco ergonómico. A súa s avaliación n e control

Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1

Evaluación del riesgo por levantamiento de cargas

Introducción a la ergonomía y psicosociología aplicada

Departamento de Ergonomía Gerencia SSOMA

Los 10 principios para el diseño de puestos de trabajo. nomía

MÓDULO PROFESIONAL 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA CARGA DE TRABAJO.

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

NOVEDADES! MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas NUEVO MÓDULO OPCIONAL! Versión 11

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Centro Nacional de Medios de Protección. Mujer, trabajo y salud Nuevos retos de la PRL

8. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUÉLETICO (TME)

Software de evaluación y recomendaciones de diseño asociado a los riesgos ergonómicos y psicosociales del puesto de trabajo

ÍNDICE ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

ACCIONES FORMATIVAS. Las acciones formativas propuestas tienen como objetivos principales:

Servicio de Prevención

(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO

traballo: principal risco de danos profesionais

seguridad y salud en el trabajo monografías técnicas sobre Análisis ergonómico de puestos de trabajo en el sector agroalimentario Núm 8

I. Comunidad Autónoma

I Observatorio de siniestralidad laboral ANDALUCÍA. Abril de #gestióndeabsentismo. Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Y SOBREESFUERZOS

Carga física. Manipulación de carga. RD 487/97. Manipulación de cargas Posturas de trabajo

GESTIÓN DEL RIESGO DE MANEJO MANUAL DE CARGA/ MANEJO MANUAL DE PACIENTE

MANEJO MANUAL DE CARGA LEY DEL SACO

Proyecto de Ley modificación para reducir el peso de manipulación de cargas (Artículo 211-H Ley N )

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015

Desordenes Musculo Esqueléticos de Miembros Superiores

SITUACION DE MUJERES Y HOMBRES EN MATERIA DE ACCIDENTALIDAD LABORAL Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN

Es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador,

Carga física. Manipulación de cargas Posturas de trabajo AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

Proyecto de Fin de Carrera. Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a Becarios de Investigación. Universidad de Sevilla

ERGONOMÍA Y ADAPATACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO PARA TRABAJADORES MAYORES

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS EN ESPAÑA Y EUROPA ESTADO DE SITUACIÓN Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Levantamiento Manual de Cargas

TENDINITIS Y TENOSINOVITIS

Sector de la limpieza. Factores de riesgo en la accidentalidad laboral y plan de actuación.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Quito Ecuador EXTRACTO ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO :2003, IDT)

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

Ejemplos. Enfoque y Metodología de trabajo. Fundamento teórico. Introducción. Índice

Trastornos Musculoesqueléticos (Tme) de Origen Laboral asociados a la Carga física del Trabajo CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

El problema de salud ligado al trabajo más común en Europa

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

10. CARGA DE TRABAJO CARGA FÍSICA DE TRABAJO

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

Métodos de Evaluación Ergonómica. Módulo 4

Universidad Nacional de San Juan

Ana del Pilar Letona Instructora. 24 de septiembre y 1 de octubre, 2011.

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

Transcripción:

LA SITUACIÓN DE LOS TMEEN ESPAÑA Y SU EVALUACIÓN

Qué entendemos por TME? Cómo se registran en España? Qué riesgos se asocian a los TME? Cómo deberían evaluarse? Cómo prevenirlos?

Qué entendemos por TME?

Son alteraciones de más o menos gravedad, que abarcan desde incomodidad, molestias o dolores hasta cuadros médicos más graves, que obligan a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico. (OSHA EU)

Pueden afectar a los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo, generalmente de la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores; en las inferiores se suelen dar con menor frecuencia. (OSHA EU))

La mayor parte de los TME de origen laboral se van desarrollando con el tiempo y son provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se lleva a cabo. También pueden ser resultado de accidentes, como por ejemplo, fracturas y dislocaciones. (OSHA EU)

Cómo se registran en España?

Daños en el aparato locomotor Derivados del Trabajo? NO Enfermedad común Accidente no laboral SÍ Enfermedad profesional Accidente de trabajo: Sobreesfuerzos Enfermedad común relacionada con el trabajo Enfermedades anteriores agravadas por el trabajo

45 40 35 30 25 20 15 10 20 20 21 22 24 25 27 28 30 31 31 31 32 33 35 36 38 38 38 38 5 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 % sobreesfuerzos sobre total ATJT Desde 1993 los sobreesfuerzos son la primera causa de los accidentes de trabajo con baja en España

2012 Industrias extractivas 3933,0 Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 2345,7 Construcción 2300,8 Transporte y almacenamiento 1720,4 Industria manufacturera 1506,7 Act. administrativas y servicios auxiliares 1355,4 Act. artísticas, recreativas y de entretenimiento 1394,5

30000 EP OMA EP Totales Nº enfermedades profesionales 25000 20000 15000 10000 5000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 En 2012 las EP-OMA supusieron el 77,9% de las EP con baja (87,8% en 2005)

Nº Índice incidencia Industrias extractivas 164 564,0 Industria manufacturera 3283 181,0 Construcción 566 55,4 Actividades administrativas y servicios auxiliares Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de 553 50,9 67 49,2 Otros servicios 169 49,0 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 989 41,8

Nº enfermedades osteomioarticulares por tipo 2011 Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas De las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutáneas Fatiga e inflamación de vainas tendinosas, tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas 87 160 4943 Arrancamiento por fatiga de la apófisis espinosa 15 Parálisis de los nervios debidos a la presión 1735 Lesiones del menisco por mecanismos de arrancamiento y compresión asociadas... 73

Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas De las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutáneas Fatiga e inflamación de vainas tendinosas, tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas Parálisis de los nervios debidos a la presión Lesiones del menisco por mecanismos de arrancamiento y compresión asociadas

Enfermedades del SNC y periférico Enfermedades del aparato locomotor Enfermedades agudas del sistema nervioso central Trastornos localizados de los nervios 757 Neuropatías y polineuropatías 4 Total enfermedades del SNC y periférico 768 Enfermedades de la columna vertebral y de la espalda 7 3.999 Osteopatías y condropatías 69 Otras enfermedades del aparato locomotor 2.896 Total enfermedades del aparato locomotor 6.964 Total 7732 Fuente: Observatorio de enfermedades profesionales (CEPROSS) y de enfermedades causadas o agravadas por el trabajo (PANOTRASS)

Enfermedades OMA relacionadas con el trabajo 2011 ERT OMA Índice incidencia Industria manufacturera 1881 103,7 Construcción 979 95,9 Transporte y almacenamiento 542 81,3 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos 1585 67,0 91 66,8 Industrias extractivas 19 65,4 Actividades administrativas y servicios auxiliares 582 53,6

Riesgos asociados a los TME

Posturas dolorosas o fatigantes 35,8 Manipular cargas pesadas 17,8 Manipular personas 5,5 Aplicar fuerzas 14,6 Movimientos repetitivos 59,0 («Siempre, casi siempre» o «a menudo») 0 20 40 60 80 100 % DE TRABAJADORES

Industrias extractivas 50,0 % Construcción 48,7 % Actividades sanitarias y de servicios sociales Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Suministro de agua, actividades de saneamiento 48,6 % 48,3 % 43,6 % Otros servicios 40,7 % Transporte y almacenamiento 37,3 % («Siempre, casi siempre» o «a menudo»)

Actividades sanitarias y de servicios sociales 59,7 Construcción 41,4 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 34,8 Industrias extractivas 32,3 Comercio al por mayor y al por menor 23,8 Transporte y almacenamiento 23,3 («Siempre, casi siempre» o «a menudo»)

Construcción 34,3 Industrias extractivas 34,2 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Actividades sanitarias y de servicios sociales Suministro de agua, actividades de saneamiento 28,8 24,4 21,1 Industria manufacturera 17,4 («Siempre, casi siempre» o «a menudo»)

Industrias extractivas 68,4 Transporte y almacenamiento 67,4 Construcción 67,3 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 67,1 Hostelería 65,0 Información y comunicaciones 64,5 Otros servicios 64,3 Industria manufacturera 63,4 Actividades financieras y de seguros 63,4 Actividades administrativas y servicios aux 60,9 Suministro de agua, actividades de saneamiento 60,5

Cuello Extremidad superior Alto espalda Bajo espalda Nalgas-Caderas Muslos Rodillas Piernas Pies-Tobillos 1,0 5,5 7,5 6,1 11,9 27,1 34,4 32,6 45,0 NINGUNA 22,4 0 10 20 30 40 50 % TRABAJADORES

- Actividades financieras y de seguros - Información y comunicaciones Industrias extractivas - Transporte y almacenamiento - Construcción - Actividades sanitarias y de servicios sociales - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca - Industrias extractivas - Suministro de agua... Hostelería

Posturas de trabajo, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos 51,7 Ruido 41,9 Seguridad de las instalaciones 40,6 Seguridad de máquinas, equipos y material 35,5 Diseño del puesto de trabajo (mobiliario, espacio, superficies, iluminación, etc) 33,7 Ambiente térmico (temperatura, humedad) 28,0 Aspectos organizativos y otros aspectos psicosociales 28,8 Manipulación o respiración de sustancias o mezclas de sustancias nocivas o tóxicas 18,0 Vibraciones 15,0 Radiaciones 9,4 Agentes biológicos 8,4

Equipos de medida Métodos de evaluación

Equipos de medida Dinamómetros Inclinómetros Goniómetros Acelerómetros Frecuencímetros

Métodos de evaluación Ausencia de errores de medida FIABILIDAD PRECISIÓN Dar el mismo resultado en mediciones diferentes VALIDEZ Cuantificar de forma adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado Rigor de los estudios realizados para su elaboración

Fisiológicos Psicofisiológicos Biomecánicos Epidemiológicos

Revisiones sistemáticas Estudios de cohortes Casos y controles E V I D E N C I A S E S G O Estudio de casos Opinión de expertos

Estudio de casos y controles Enfermos (casos) Expuestos No Expuestos No Enfermos (controles) Expuestos No Expuestos

Estudio de cohortes Expuestos No Expuestos Pérdidas de seguimiento Seguimiento Pérdidas de seguimiento Muertos por otras causas Muertos por otras causas Enfermos No Enfermos Enfermos No Enfermos

PARTE DEL CUERPO Factor de riesgo Fuerte evidencia (+++) Evidencia (++) Evidencia Insuficiente (+/0) Cuello y Cuello/hombro Repetición Fuerza Postura Vibración HOMBRO Postura Fuerza Repetición Vibración CODO Repetición Fuerza Postura Combinación MANO/MUÑECA Síndrome de túnel carpiano Repetición Fuerza Postura Vibración Combinación Tendinitis Repetición Fuerza Postura Combinación Síndrome de la vibración mano/brazo Vibración ESPALDA Manipulación de cargas Postura forzada Trabajo físico pesado Vibración de cuerpo completo Postura estática Evidencia del No-Efecto (-) (NIOSH, 1997)

Legislación aplicable

Legislación aplicable RD 487/1997 sobre MMC RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención

RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención Art. 5. 3: Procedimiento (cuando la legislación no indique métodos) Normas UNE Guías técnicas INSHT (Sanidad, CCAA...) Normas Internacionales En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que cumplan lo establecido en el primer párrafo del apartado 2 de este artículo y proporcionen un nivel de confianza equivalente.

Guía técnica INSHT sobre manipulación manual de cargas Propone: Un procedimiento para la toma de decisiones Un método sencillo para la evaluación

Instituto nacional De seguridad e higiene En el trabajo Centro nacional de Nuevas tecnologías Implican las tareas una MMC que pueda ocasionar lesiones para el trabajador? (Cargas con peso > 3 kg) Es razonablemente posible eliminar la MMC por medio de la automatización o mecanización de los procesos? Sí No Es posible usar ayudas mecánicas? No Sí No Sí Quedan actividades residuales de MMC? Sí No Evaluación de los riesgos Fin proceso

Evaluación de los riesgos Riesgo no tolerable Riesgo tolerable Sí No REDUCCIÓN DEL RIESGO se ha reducido el riesgo a un nivel tolerable? Sí Fin proceso

Cargas con peso superior a 3 kg Riesgos dorso-lumbares Tareas de levantamiento y depósito de cargas, combinadas o no con transporte Postura de pie

Legislación aplicable Normativa técnica

UNE-EN 1005-1:2002. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 1: Términos y definiciones UNE-EN 1005-2:2004. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes UNE-EN 1005-3:2002. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 3: Límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas UNE-EN 1005-4:2005. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4: Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas UNE-EN 1005-5:2007. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia

ISO 11226:2000/Cor. 1: 2006. Ergonomics - Evaluation of static working postures ISO 11228-1:2003. Ergonomics - Manual handling - Part 1: Lifting and carrying ISO 11228-2:2007. Ergonomics - Manual handling - Part 2: Pushing and pulling ISO 11228-3:2007. Ergonomics - Manual handling - Part 3: Handling of low loads at high frequency

ISO 11226:2000: Posturas ISO 11228-1:2003: Levantamiento y transporte ISO 11228-2:2007: Empuje y tracción ISO 11228-3:2007: Tareas repetitivas Posturas aceptables Posturas no recomendadas Procedimiento medida por goniometría

Postura del tronco CARACTERÍSTICA POSTURAL Postura del tronco simétrica Inclinación del tronco (α) 0 a 20 20-60 con apoyo total del tronco < 0 (hacia atrás)con apoyo total tronco ACEPTABLE X X X X α

CARACTERÍSTICA POSTURAL Tronco girado respecto a caderas Postura del tronco NO RECOMENDADO X ANALIZAR TIEMPO MANTENIMIENTO Tronco inclinado hacia un lado Inclinación del tronco (α) > 60 20-60 sin apoyo total del tronco < 0 (hacia atrás)sin apoyo total tronco X X X X Para posición sentada: Postura convexa de la zona lumbar X

Postura del tronco: tiempos de mantenimiento 5 4 NO RECOMENDADO 3 2 VER PASO 1 VER PASO 1 1 ACEPTABLE 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Inclinación del tronco α (grados con respecto a la postura de referencia)

Métodos propuestos en las normas técnicas ISO 11226:2000: Posturas ISO 11228-1:2003: Levantamiento y transporte ISO 11228-2:2007: Empuje y tracción ISO 11228-3:2007: Tareas repetitivas

Métodos propuestos en las normas técnicas ISO 11228-1:2003: Levantamiento y transporte Procedimiento de evaluación Ecuación NIOSH

ISO 11228-1: Procedimiento evaluación m m ref? SI m y f < límites? NO NO SI Levantamiento aceptable Condiciones ideales? NO m < límites ecuación? SI m cum < 10000 kg? SI NO NO TAREA NO ACEPTABLE Levantamiento aceptable Distancia < 1 m? NO m cum y h c < límites tabla? SI NO Levantamiento y trasporte aceptables

m m ref? Campo de aplicación m ref Kg % de usuarios Población protegida M y H M H Grupo de población 15 20 23 95 90 99 Población trabajadora general incluidos jóvenes y mayores Población trabajadora general Uso profesional 25 85 70 95 Población trabajadora adulta 30 35 40 Ver nota Población trabajadora especializada Población trabajadora especializada bajo circunstancias especiales Nota: Cuando, por circunstancias excepcionales, se exceda la masa de referencia de 25 Kg (p. ej.: debido a un desarrollo tecnológico poco desarrollado) se deberá prestar una mayor atención a la formación y entrenamiento de las personas, a las condiciones de trabajo predominantes y a las capacidades de los individuos. (Parte de la tabla correspondiente al USO PROFESIONAL)

m y f < límites?

m límites ecuación? m lim = m ref x h M x v M xd M x α M x f M x c M m ref = masa de referencia según población h M = multiplicador de distancia horizontal v M = multiplicador de localización vertical d M = multiplicador de desplazamiento vertical α M = multiplicador de asimetría f M = multiplicador de frecuencia c M = multiplicador de acoplamiento (calidad del agarre)

Distancia de transporte m cum y h c < límites tabla? Límites recomendados de masa acumulada relacionados con la distancia de transporte (población general trabajadora) Frecuencia de transporte Masa acumulada m F max min -1 m max Kg/min Kg/h Kg/8h Ejemplos de m * f 20 1 15 750 6.000 10 2 30 1.500 10.000 4 4 60 3.000 10.000 2 5 75 4.500 10.000 1 8 120 7.200 10.000 5 kg x 3 veces/min 15 kg x 1 vez/min 25 kg x 0,5 veces/min 5 kg x 6 veces/min 15 kg x 2 veces/min 25 kg x 1 vez/min 5 kg x 12 veces/min 15 kg x 4 vez/min 25 kg x 1 vez/min 5 kg x 15 veces/min 15 kg x 5 veces/min 25 kg x 1 vez/min 5 kg x 15 veces/min 15 kg x 8 veces/min 25 kg x 1 vez/min

ISO 11226:2000: Posturas ISO 11228-1:2003: Levantamiento y transporte ISO 11228-2:2007: Empuje y tracción ISO 11228-3:2007: Tareas repetitivas

ISO 11228-2:2007: Empuje y tracción Procedimiento de evaluación Lista de chequeo y tablas psicofísicas (método 1) Cálculo de las fuerzas límites de empuje y tracción (método 2)

Identificación de los peligros Peligros no obvios Reducción del riesgo Peligros presentes Estimación del riesgo y evaluación Riesgo relevante (rojo) Método 1 Estimación general del riesgo y evaluación Riesgo aceptable (verde) Seguimiento y revisión Riesgo relevante (rojo) Riesgo relevante (amarillo o rojo) Método 2 Estimación especializada del riesgo y evaluación Riesgo aceptable (verde)

ISO 11226:2000: Posturas ISO 11228-1:2003: Levantamiento y transporte ISO 11228-2:2007: Empuje y tracción ISO 11228-3:2007: Tareas repetitivas

ISO 11228-3:2007: Tareas repetitivas Modelo de evaluación (Pustz-Andersson) Procedimiento de evaluación Checklist (método 1) Método OCRA (método 2)

Modelo de PUTZ- ANDERSON Fuerza Repetición Postura Falta descanso (Putz-Anderson, 1988)

Identificación de los factores de riesgo (peligros) Volver a evaluar Algún factor presente? NO SÍ Debe estimarse el riesgo Método 1 Evaluación sencilla del riesgo (Estimación del riesgo) Aceptabilidad del riesgo SÍ Seguimiento y revisión NO Rediseño Necesidad de detallar el riesgo SÍ Método 2 Evaluación detallada del riesgo NO Aceptabilidad del riesgo SÍ

OWAS RULA Análisis de las posturas de diferentes segmentos. Considera tb la frecuencia Análisis de las posturas; tb considera fuerza y frecuencia Cuerpo entero Extremidades superiores REBA Similar al RULA. Considera tb la manipulación de cargas Cuerpo entero PLIBEL a STRAIN INDEX QEC a HAL/TLV ACGIH Upper limb expert tool a OCRA index OCRA checklist a Checklist para la identificación de factores de riesgo: posturas, movimientos, equipos y aspectos organizacionales Método detallado que considera: intensidad del esfuerzo, duración, esfuerzos por minuto, postura mano/muñeca, velocidad de trabajo, duración en la jornada Método rápido para la estimación del nivel de exposición; considera posturas, fuerza, carga manipulada, y duración tarea Método detallado para tareas ente 4 y 8 hrs; considera frecuencia de las acciones y fuerza pico. Método de screening para evaluar la carga de trabajo; considera repetición, fuerza, posturas forzadas, duración de la tarea y algunos factores adicionales. Método detallado: frecuencia de las acciones técnicas, repetitividad, posturas forzadas, fuerza, factores adicioneles, falta de periodos de recuperación, duración de la tarea repetitiva Método semi-detallado; considera los mismos factores que OCRA index pero de manera simplificada. Cuerpo entero Extremidad superior distal Cuerpo entero Extremidades superiores Extremidades superiores Extremidades superiores Extremidades superiores

Alternativas al método 1 OWAS RULA Análisis de las posturas de diferentes segmentos. Considera tb la frecuencia Análisis de las posturas; tb considera fuerza y frecuencia Cuerpo entero Extremidades superiores REBA Similar al RULA. Considera tb la manipulación de cargas Cuerpo entero PLIBEL a STRAIN INDEX QEC a HAL/TLV ACGIH Upper limb expert tool a OCRA index OCRA checklist a Checklist para la identificación de factores de riesgo: posturas, movimientos, equipos y aspectos organizacionales Método detallado que considera: intensidad del esfuerzo, duración, esfuerzos por minuto, postura mano/muñeca, velocidad de trabajo, duración en la jornada Método rápido para la estimación del nivel de exposición; considera posturas, fuerza, carga manipulada, y duración tarea Método detallado para tareas ente 4 y 8 hrs; considera frecuencia de las acciones y fuerza pico. Método de screening para evaluar la carga de trabajo; considera repetición, fuerza, posturas forzadas, duración de la tarea y algunos factores adicionales. Método detallado: frecuencia de las acciones técnicas, repetitividad, posturas forzadas, fuerza, factores adicioneles, falta de periodos de recuperación, duración de la tarea repetitiva Método semi-detallado; considera los mismos factores que OCRA index pero de manera simplificada. Cuerpo entero Extremidad superior distal Cuerpo entero Extremidades superiores Extremidades superiores Extremidades superiores Extremidades superiores

Siguen (+/-) el modelo de análisis OWAS RULA Análisis de las posturas de diferentes segmentos. Considera tb la frecuencia Análisis de las posturas; tb considera fuerza y frecuencia Cuerpo entero Extremidades superiores REBA Similar al RULA. Considera tb la manipulación de cargas Cuerpo entero PLIBEL a STRAIN INDEX QEC a HAL/TLV ACGIH Upper limb expert tool a OCRA index OCRA checklist a Checklist para la identificación de factores de riesgo: posturas, movimientos, equipos y aspectos organizacionales Método detallado que considera: intensidad del esfuerzo, duración, esfuerzos por minuto, postura mano/muñeca, velocidad de trabajo, duración en la jornada Método rápido para la estimación del nivel de exposición; considera posturas, fuerza, carga manipulada, y duración tarea Método detallado para tareas ente 4 y 8 hrs; considera frecuencia de las acciones y fuerza pico. Método de screening para evaluar la carga de trabajo; considera repetición, fuerza, posturas forzadas, duración de la tarea y algunos factores adicionales. Método detallado: frecuencia de las acciones técnicas, repetitividad, posturas forzadas, fuerza, factores adicioneles, falta de periodos de recuperación, duración de la tarea repetitiva Método semi-detallado; considera los mismos factores que OCRA index pero de manera simplificada. Cuerpo entero Extremidad superior distal Cuerpo entero Extremidades superiores Extremidades superiores Extremidades superiores Extremidades superiores

Identificación del riesgo No incluye las pausas Volver a evaluar SÍ Riesgo presente? Riesgo a estimar Método 1 Evaluación sencilla del riesgo (Estimación del riesgo) NO Aceptabilidad del riesgo SÍ Seguimiento y revisión NO Rediseño Necesidad de detallar el riesgo SÍ Método 2 Evaluación detallada del riesgo NO Aceptabilidad del riesgo SÍ

«Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud»

Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales Principios de la acción preventiva «Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud»

Normas técnicas sobre principios ergonómicos UNE-EN ISO 6385:2004. Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo UNE-EN 614-1:006+A21:2009. Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales UNE-EN 614-2:2001+A1:2008. Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 2: Interacciones entre el diseño de las máquinas y las tareas de trabajo UNE-EN ISO 12100-1:2004+A1:2010. Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios generales para el diseño. Parte 1: Terminología básica, metodología. ISO 26800:2011. Ergonomics - General approach, principles and concepts

Diseño del puesto (equipos, herramientas, espacios, iluminación, mobiliario, etc.) Diseño de las tareas, trabajos y procesos Organización del tiempo de trabajo Organización de los procesos y puestos de trabajo Formación Comunicación Etc.

Compromiso real de la Dirección Verdadero profesional de la ergonomía y con experiencia Ergonomía participativa Las mejoras ergonómicas para reducir los TME mejoran la productividad, y viceversa Integración en los sistemas de Gestión de la Calidad Buscar primero las soluciones fáciles Diseño centrado en la persona y no en la tecnología (Hendrick, 2003)