CEAACES (2013) A,B,C,D A: 3 + 2

Documentos relacionados
Evaluación de los programas de posgrado en Ecuador Modelo genérico preliminar

Evaluación de Posgrados el Ecuador

Articulación de procesos rectores en educación superior: aprobación y acreditación. Quito, lunes 06 de noviembre de 2017

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Modelo de Autoevaluacion Institucional

Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas

La experiencia de la evaluación en Ecuador. Cambios a partir de la cooperación internacional. FRANCISCO CADENA

Estado del arte de evaluación de las carreras en Modalidad Abierta y a Distancia en el Ecuador.

ADAPTACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN AL PROCESO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y RECATEGORIZACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL POA INSTITUCIONAL

TITULO DE LA PONENCIA. La diversificación del posgrado en Ecuador: alcances y limitaciones

Proceso de acreditación del profesorado como garantía de calidad académica en Ecuador

LA NUEVA FASE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR VI CONGRESO CREAD ANDES VI ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA ECUADOR GABRIEL GALARZA LÓPEZ 1 DE JUNIO DE

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

La Reforma en Educación Superior

EL CONSEJO DE EVALUACiÓN, ACREDITACiÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACiÓN SUPERIOR -CEAACES- CONSIDERANDO:

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SAC) CAMINO A LA EXCELENCIA EN LA UCACUE

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO 2012

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MODELO PARA LA EVALUACIO N DE LAS CARRERAS PRESENCIALES Y SEMI-PRESENCIALES DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITE CNICAS DEL ECUADOR

Perspectiva histórica de los procesos de evaluación de universidades y escuelas politécnicas

NUEVA FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS A FAVOR DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Mayo de 2011

Funciones y Retos de la. Acreditación

TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Estándares de calidad de la Educación Superior a Distancia en México Autoras: Gladys García, Imelda García y Maricela Urías Instituto Tecnológico de

Facultad de Ciencias. Plan Estratégico de Desarrollo de la Facultad de Ciencias

Apoyo en la Elaboración de un Plan de Desarrollo

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

El marco Iberoamericano de Internacionalización del Postgrado

La acreditación de alta calidad en Colombia

Marco Legal que sustenta los procesos de Evaluación y Acreditación de Carreras

Este marco legal se complementa con el contenido de los siguientes artículos de la LOES propuesta.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR

MANUEL EDUARDO HOZMAN MORA

Paradigma de la Calidad en la Educación Superior. Dra. Leda Badilla Chavarria

CURSO DE INDUCCIÓN GENERACIÓN 2013 CONOCE TU UNIVERSIDAD

27/03/2017. Autoevaluación Acompañada por el CEAACES

Operacionalización criterios de evaluación en procesos de acreditación

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

TALLER DE SOCIALIZACION DEL MODELO DE EVALUACION INSTITUCIONAL OCTUBRE 29 DEL 2012 PRIMER BORRADOR

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL de la Escuela Politécnica Nacional

UN NUEVO CONCEPTO DE DED. Doctorado en Educación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Qué es la Acreditación de los PE?

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

ANÁLISIS DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS IES PARTICULARES

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.

. Categorización. Docentes PUCESI - Políticas Reestructuración 2012

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AMPLIACION

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Modelo. Pilares Educativos

Fortalecimiento de Universidades del CRUCH. Planificación y Gestión

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Cuenta Anual Período Marzo Marzo 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016

SISTEMA DE ACCIONES DIFERENTES ENFOQUES O PARADIGMAS

Indicadores dinámicos. Fortalezas. Mayor puntaje. Docencia Investigación Actualización

PLAN OPERATIVO ANUAL APROBACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR Número de resolución de enero del 2017

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

LA UNIVERSIDAD Y EL FENOMENO DE LAS DROGAS

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

Autoevaluación de Carreras Marzo-Diciembre 2017

A dónde queremos llegar? Qué y quien hará?

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Presentación. Lineamientos estratégicos y funcionamiento institucional. Principales logros del CNED Desafíos 2018

Educación Pública Retos, avances y desafíos del Estado de Guanajuato

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

Consistencia interna del ProDES.

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EVALUACION Y ACREDITACION CARRERA DE

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Internacionalización. Vicerrectores Académicos CINDA 2016

PLAN DE DESARROLLO

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ACOMPAÑADO POR EL CEAACES

Aseguramiento de la Calidad y Mejora Continua. Mariano Calbi Coordinador de Posgrado

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

II TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL FEBRERO DEL 2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

La garantía de la calidad en sistemas educativos complejos

EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN EN CHILE. Dr. Emilio Rodríguez Ponce Presidente Comisión Nacional de Acreditación

Sistema de evaluación y acreditación de

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

SERVICIO DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (SIES) Juan M. Salamanca V. SIES - DIVESUP

EFECTOS Y ALCANCES DE LAS NUEVAS LEYES EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Transcripción:

Mandato 14 (2009) A,B,C,D,E A: 11 + 3 CEAACES (2012) A,B,C,D CEAACES (2013) A,B,C,D A: 3 + 2 CEAACES (2016) recategorizar CEAACES (2017) A,B,C CEAACES (2018)

Proceso de evaluación, recategorización, acreditación y categorización (2015) Recategorización voluntaria. Universidad de las Fuerzas Armadas (Obligatoria). Total 13 IES: Siete privadas (todas categoría C ). Seis públicas (una A (CONEA), una B, cuatro C ).

CONSIDERACIONES PARA LA ADAPTACIÓN Proceso de evaluación consideró el año 2012. La dinámica del sistema de educación superior. El marco normativo vigente.

Modelo de evaluación 2015 Organización Academia Evaluación institucional Investigación Vinculación con la sociedad Recursos e infraestructura Estudiantes

Indicadores del Modelo de evaluación 2015 6 criterios de evaluación 44 indicadores 19 indicadores cualitativos 25 indicadores cuantitativos

Estándares de evaluación 2015 Se mantienen los estándares de la evaluación 2013 (se los explicita) salvo pequeños cambios por ejemplo ajustes de inflación, o de reflexión sobre los resultados que se han ido obteniendo. Se modifica la velocidad de aproximación a esos estándares.

Ejemplos de funciones de utilidad

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Estándar: Establece un mínimo de 1 en el índice definido por el CEAACES, equivalente a un promedio de un artículo por cada docente a tiempo completo, en los últimos tres años, en revistas con índice SJR=0. Función de utilidad: Tomando en cuenta el crecimiento que ha tenido el país en términos de producción científica se ha modificado la función. 2013 2015

ESTUDIANTES POR DOCENTE TC Estándar: La cantidad de profesores a TC debe ser la adecuada para dedicarse a las actividades académicas con los estudiantes. El mínimo de calidad establece una relación máxima de 30 estudiantes por cada profesor a TC Función de utilidad: La función de utilidad ha cambiado ligeramente tomando en cuenta que la calidad de información ha mejorado, es decir, se espera que ya no haya instituciones que no presenten la información de sus estudiantes. * 2013 * Propuesta 2015

DIRECCIÓN MUJERES Estándar: Se espera que la institución cuente con participación femenina en número estadísticamente equilibrada con la participación masculina. El valor porcentual debe estar entre 30% y 70%. Función de utilidad: El estándar fue modificado para asegurar un trato equitativo. La función ha sido modificada tomando en cuenta esta nueva definición del estándar. * 2013 * Propuesta 2015

TASA DE TITULACIÓN GRADO Estándar: Los procesos eficientes de docencia, investigación y vinculación permiten lograr eficiencia en la tasa de titulación de los estudiantes. La tasa de titulación esperada es de 80% Función de utilidad: La experiencia técnica adquirida en los procesos de evaluación de carreras han demostrado que mientras mayor eficiencia, mayor calidad; el cambio en el estándar produce la redefinición de la función. * 2013 * Propuesta 2015

TASA DE RETENCIÓN GRADO Estándar: La IES debe implementar procesos académicos que garanticen la permanencia de los estudiantes en sus estudios. El porcentaje de retención mínimo esperado es de 80%. Función de utilidad: La experiencia técnica adquirida en los procesos de evaluación de carreras han demostrado que mientras mayor eficiencia, mayor calidad; el cambio en el estándar produce la redefinición de la función. * 2013 Propuesta 2015

Resultados Se advierte una mejora de todas las IES (con una excepción), considerable en muchos aspectos, en este grupo del sistema de educación superior. Se ha notado un serio interés en los procesos de mejora continua de las universidades que han intervenido en este proceso

Resumen resultados Tres IES se ubican en la categoría A : 2 públicas (U CUENCA, ESPE) 1 privada (UEES) Tres pasan de la categoría C a la B : 1 pública (UTM) 2 privadas (UDLA, UIDE) Seis IES se mantienen en la C : 2 públicas (UNACH, ESPAM) 4 privadas (U San Gregorio, U Israel, U Metropolitana, ECOTEC) Una universidad no alcanza los mínimos reglamentarios UTC

POSIBLES IMPACTOS DE LA EVALUACIÓN

3000 2500 REMUNERACIÓN PROMEDIO PROFESORES TIEMPO COMPLETO (DÓLARES) 2643 2480 2000 1500 1000 1158 1531 896 1571 500 0 2008 2012 Cofinanciadas Pública Particular

900 800 Profesores con PhD 782 700 600 500 477 400 300 200 100 0 2008 2012

Número docentes con PhD por financiamiento Pública 95 257 Privada 48 168 0 50 100 150 200 250 300 2015 2013

18000 16000 Número de profesores con Maestría 15645 14000 12000 ENDOGAMIA ACADÉMICA 10000 8608 8000 6000 4000 2000 0 2008 2012

Número de artículos Producción científica de Ecuador 2003-2012 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ECUADOR 600 500 400 300 200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Año N de artículos en ISI Web of Knowledge N De artículos Scopus

Número de publicaciones por financiamiento Pública 45 284 Privada 24 152 0 50 100 150 200 250 300 2015 2013

La Autoevaluación Un proceso sustancial dentro del aseguramiento de la calidad

DISCUSIÓN DEL MODELO INSTITUCIONAL FUTURO MUY PRÓXIMO

TIPOLOGIA a) Cuántas tipologías: Actualmente en LOES: (Investigación con Docencia, Docencia, Educación continua Propuestas: Investigación e Investigación con Docencia Investigación con Docencia y Docencia Investigación, Investigación con Docencia y Docencia b) Definir campo de acción Lo que pueden hacer: posgrados profesionalizantes las unas, de investigación otras

c) Condiciones para alcanzar: Misión Porcentajes PhD Grupos consolidados Publicaciones Infraestructura Estructura organizativa Planificación Número de postgrados, etc.

Categorización Dificultades de determinación y agrupación Alternativas: Letras, Excelencia, Con honores Una alternativa a categorización actual: Temporalidad de la acreditación

Criterios IES ACADEMIA EFICIENCIA ACADÉMICA INFRAESTRUCTURA 0 0,2 0,4 0,6 0,8 Categoría A Categoría B Categoría C. INVESTIGACIÓN ORGANIZACIÓN

ESTABLECER MINIMOS EN INDICADORES CRITICOS Organización Academia Evaluación institucional Investigación Vinculación con la sociedad Recursos e infraestructura Estudiantes

ADEMÁS Eliminar indicadores elementales. Concentrarnos en determinantes, básicos. Metodología que permita resultados más rápidos (Compromiso de las IES y gremios, para mantener condiciones adecuadas).

Los analfabetas del Siglo XXI no serán los que no puedan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y volver a aprender

Algunos ejemplos de indicadores para la discusión

PROPUESTA CRITERIO INVESTIGACIÓN Investigación Institucionalización Resultados de la Investigación Planificación de la investigación Gestión de recursos para la investigación Producción científica Producción regional Libros o Capítulos revisados por pares SE MODIFICA SE MANTIENE SE INCLUYE

Investigación: Impacto bibliométrico (SJR) Considerar, además, la existencia de grupos, redes, evitar monopolio, dónde se la realiza, etc. Investigación básica Impacto social, económico cultural. Pedir un par de casos ( evaluación por la Academia de Ciencias?)

Claustro Calidad del posgrado. Considerar listas, agrupaciones Actualización científica y didáctica, proyectos dirigidos, más la primera que la segunda (en carreras) Proyectos internacionales y nacionales que se han conseguido

EQUIDAD DE GENERO Dirección? Porcentaje participación? Dirección, quizás en porcentaje en función de los valores cada IES?

OTROS Número de estudiantes ( áreas de conocimiento?) Condición socioeconómica (datos retención o al menos ingreso) salarios? considerando costo de vida? Internacionalización (incluida movilidad)

Calidad e internacionalización académica Una relación dialéctica

Toeffler: De un aproximado de 800 generaciones, Las primeras 650 vivieron en cuevas, la escritura y la relación recíproca existen durante la vida de 70 generaciones; sólo 6 generaciones han conocido las artes gráficas y 2 el motor eléctrico Ciencia: Fuerza Productiva directa

Contexto nacional

Lo que producimos y exportamos!, &E+$*( 6LE*EI$() *$+&, -. $( ) *CD E*C$F( G4H(! 2B@! 7 6( 7 EI' *CEF( ) *CD EF( 2' *. C, C$F( KH( 9"+&FI*CEJ' F( /4H( 93

Contexto internacional

Desarrollo acelerado de las ciencias y las tecnologías La convergencia del envejecimiento de la sociedad (particularmente en los países desarrollados) las bajas tasas de natalidad, la economía del conocimiento y la movilidad laboral profesional. Plantean nuevas problemáticas y oportunidades para el sector de la educación superior. Producen algunos resultados y desafíos imprevistos en términos de movilidad internacional.

A. Toffler Los analfabetas del Siglo XXI no serán los que no puedan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y volver a aprender

mmm

Internacionalización Movilidad académica para estudiantes y profesores. Redes internacionales, asociaciones y proyectos. Transmisión de educación a otros países, a través de nuevas disposiciones, como las sucursales de universidades. Inclusión de una dimensión internacional, intercultural y/o global dentro de los currículos y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Movilidad académica algunos requerimientos Información. Toma de decisión de quien quiere ir y de quien recibe Marco legal, Reglamentos acuerdos internacionales Confianza Acreditación Nacional Regional Internacional Reconocimiento de títulos Habilitación profesional

CÓMO CONCRETAR LA PROUESTA DE EVALUAR

Una posibilidad

Organización Academia Investigación Evaluación institucional Vinculación con la sociedad Recursos e infraestructura Estudiantes Internacionalización

Pero, es más pertinente:

UBICACIÓN Organización Academia Evaluación institucional Investigación Vinculación con la sociedad Recursos e infraestructura Estudiantes

Internacionalización Movilidad académica para estudiantes y profesores. (AMPLIARSE A MOVILIDAD NACIONAL, REGIONAL) Redes internacionales, asociaciones y proyectos. (DENTRO DE INVESTIGACIÓN) Inclusión de una dimensión internacional, intercultural y/o global dentro de los currículos y el proceso de enseñanza-aprendizaje (DENTRO DE CURRICULUM EN EVALUACIÓN CARRERAS)

Indicadores: Políticas de internacionalización (organización, planes, presupuesto, difusión, infraestructura, etc.) Políticas docentes Porcentaje de profesores que ha salido al exterior, porcentaje de estudiantes que ha salido al exterior. Número de redes de investigación internacionales o trabajo Número de proyectos internacionales Porcentaje de profesores visitantes Número de artículos publicados en colaboración internacional Conferencias (eventos) a distancia.

Consideraciones Para evaluación (modelo básico y nacional) Propios (de avanzada) Echar el guante

Compromisos del CEAACES Trabajar en la transformación de la universidad para cambiar el país