Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Auditoria Sociolaboral

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente 2017/2018

Conflicto, Negociación y Mediación

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2017/2018

Prácticas externas (Practicum)

Guia Docente 2018/2019

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

Estadística aplicada al Turismo

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2017/2018

La comunicación y el lenguaje Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Deficiencia motórica Grado en Educación Primaria

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

Rhythm, play and games Grado en Educación Infantil

Guía Docente 2016/2017

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

Juegos motores y Educación física Grado en Educación Primaria

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Titulación: Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales (MICS) Asignatura: Epidemiología

Guía Docente 2016/2017

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Documentación Médica Medical Documentation Grado en Medicina Modalidad Presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Documentación Médica... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 7 Temario... 7 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 11 Material necesario... 11 Tutorías... 11 2

Documentación Médica Módulo: Medicina Social, Habilidades de comunicación e Iniciación a la investigación. Materia: Historia de la Medicina y Documentación. Carácter: Formación Obligatoria. Nº de créditos: 3 ECTS. Unidad Temporal: 3º curso 1º semestre. Profesor de la asignatura: Dr. José López González. Email: jlopez945@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: previa cita. Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. José López González. http://www.ucam.edu/estudios/grados/medicina-presencial/profesorado Breve descripción de la asignatura Esta asignatura pretende estudiar la documentación médica y conocer los principales medios de acceso a la información en medicina a través de las nuevas tecnologías de la información. Además, permite identificar y manejar la terminología médica, elaborar estrategias de búsqueda de información científico-médica y utilizar la bibliografía científica. Brief Description This course aims to study the medical documentation and get to know the main means to access medical information through new information technologies. It will also allow you to identify and manage medical terminology, develop search strategies for scientific medical information and use scientific bibliography. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. 3

Objetivos En esta asignatura se pretende que el alumno conozca los aspectos relacionados con la documentación médica. Que conozca los sistemas de registro en el ámbito sanitario y la historia clínica electrónica. Que sepa identificar y manejar la terminología médica, fuentes y estrategias de búsqueda de la información científico-médica, tecnologías de la información y comunicación, bases de datos, obras de consulta y referencia, y búsqueda bibliográfica. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas y generales CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG0. Hablar bien en público. Competencias transversales CGT1. Capacidad de análisis y síntesis. CGT5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. CGT6. Capacidad de gestión de la información. CGT15. Aprendizaje autónomo. CGT21. Motivación por la calidad. 4

Competencias específicas CET31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. CET32.Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. CET33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. CET34. Tener en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. CET36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. CET37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora. CM2.30 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. CM2.36. Manejar con autonomía un ordenador personal. CM2.37 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. CM2.38 - Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. CM2.39. Comprender e interpretar críticamente textos científicos. CM2.42 - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. CM2.46 - Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. CM2.47. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. 5

Resultados de aprendizaje RA1. Saber hacer con competencia sin supervisión reconocer los elementos que dan cohesión y configuran la identidad actual de la profesión médica como resultado de un proceso histórico. RA2. Saber hacer con competencia sin supervisión identificar los diferentes elementos constitutivos de los conocimientos y práctica médicos para tener una visión de conjunto de los mismos y del papel que juegan en la formación del médico. RA 5. Saber hacer con competencia sin supervisión buscar y recuperar la información científica en medicina haciendo uso de las herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías de la información (TIC) con eficacia y criterio. RA 7. Haber visto practicar por un experto identificar en la historia clínica actual la procedencia de los elementos que forman parte de su estructura. RA 8. Haber visto practicar por un experto Interpretar la semiología actual con ejemplos de sus fundamentos anatomoclínicos, fisiopatológicas y etiopatológicos. RA 9. Haber visto practicar por un experto Plantear las opciones de futuro de los diferentes campos de la terapéutica desde una comprensión de sus fundamentos actuales. RA 11. Saber hacer con competencia sin supervisión manejar con eficacia la documentación médica en inglés. RA 12. Saber hacer con competencia sin supervisión leer y analizar críticamente un texto científico. RA 13. Saber hacer con competencia sin supervisión descomponer los términos médicos en sus principales componentes y, a partir de ellos, saber formar nuevos términos médicos. RA 15. Saber hacer con competencia sin supervisión localizar documentos primarios actuales en diferentes formatos mediante las diferentes opciones que existen en la actualidad. RA 16. Haber visto practicar por un experto elaborar una publicación científica siguiendo los estándares internacionales en cuanto a su estructura y contenidos en español. RA 17. Haber visto practicar por un experto elaborar una publicación científica siguiendo los estándares internacionales en cuanto a su estructura y contenidos en inglés. RA 18. Saber reconocer las estrategias retóricas presentes en el discurso científico y valorar los intereses a los que responden. 6

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases teóricas 22 Seminarios teórico-prácticos 9 Tutorías 4 37.5 horas (50 %) Evaluación 2.5 Estudio materia impartida 19 Resolución de cuestiones y/o problemas Realización de trabajos de forma individual o en equipo Preparación de exámenes 3.5 3 12 37.5 horas (50 %) TOTAL 75 37.5 37.5 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. La Documentación Médica: introducción, concepto, características y tipos. Los documentos y sus clases. Tema 2. Servicios de Admisión y Documentación Clínica. Tema 3. Historia Clínica: concepto, tipos, CMBD. Tema 4. Fuentes primarias de información científica. Tema 5. Fuentes secundarias de información científica. Tema 6. Lenguaje y terminologías médicas. Tema 7. Nomenclaturas normalizadas. 7

Tema 8. Búsqueda bibliográfica de artículos científicos y de otros documentos médicos en Bases de Datos sistemas de recuperación de la información bibliográfica. Tema 9. Relevancia y validez de la información científica. Tema 10. Estructura de los artículos biomédicos e informes científicos. Tema 11. Medicina basada en la evidencia científica. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Manejo de la Historia Clínica Electrónica. Seminario 2. Búsqueda bibliográfica de artículos científicos en bases de datos online. Seminario 3. Estructura y análisis de un documento científico. Relación con otras materias El contenido de la asignatura. Sistema de evaluación El examen será tipo test con respuesta múltiple, cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas y sólo una válida. Tres preguntas falladas restarán una pregunta acertada; es decir, cada pregunta fallada supondrá -0,33 puntos. Las preguntas no contestadas ni puntuarán ni penalizarán. Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos la mitad de la puntuación de cada uno de los instrumentos de evaluación. Convocatoria de Febrero: - Parte teórica: 70% del total de la nota. - Realización y defensa de trabajos: 10% del total de la nota. - Trabajo del alumno en clase: 10% del total de la nota. - Trabajo del alumno en tutorías, seminarios y prácticas: 10% del total de la nota. Convocatoria de Septiembre: 8

- Examen teórico (incluye parte teórica y práctica): 100% del total de la nota. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. El sistema de Historia Clínica Digital del SNS. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2008. López Piñero JM, Terrada ML. Introducción a la terminología médica, Barcelona: Elsevier- Masson; 2005. Curiel Herrero J, Estévez Lucas J. Manual para la Gestión Sanitaria y de la Historia Clínica Hospitalaria. Madrid: Editores Médicos SA; 2003. Andérez González A. Aspectos legales de la historia clínica electrónica. En Carnicero J, coord. De la Historia Clínica a la Historia Clínica Electrónica. Pamplona: SEIS; 2003. p. 229-53. 9

Escolar Castellón F. Inferencia de un sistema de información sanitario basado en la historia de salud electrónica. En Carnicero J, coord. De la Historia Clínica a la Historia Clínica Electrónica. Pamplona: SEIS; 2003. p. 288-314. Instituto Nacional de la Salud. Guía de gestión de los Servicios de Admisión y Documentación Médica. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2000. Costa Carballo CM. Introducción a la información y documentación médica. Barcelona: Masson; 1996. Bibliografía complementaria Manual de Referencia CIE 10 PCS. Traducción de la normativa oficial americana para ICD10PCS correspondiente al año fiscal 2013. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2014. Actividad a partir del CMBD. Servicio Regional de Salud. Divisiones asistenciales, 2010. Informes sobre el Sistema Regional de Salud 1200. Murcia: Consejería Sanidad y Política Social; 2012. CIE 9 MC. Manual de Codificación. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2011. Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en línea. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2010. Ley Básica Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, 14 de noviembre. BOE 274 (15-11- 2002). Manual de Gestión de la Documentación Clínica. Murcia: Consejería de Sanidad; [s.d.]. Ley Orgánica de Protección de datos de Carácter Personal. Ley 15/1999, 13 de noviembre. BOE 298 (14-12-1999). Ley General de Sanidad. Ley 17/1986, 25 de abril. BOE 102 (29-04-1986). Web relacionadas -Sociedad Española de Documentación Médica: http://www.sedom.es/ -Papeles Médicos. Revista de la Sociedad Española de Documentación Médica: http://www.sedom.es/papeles/ -Asociación Española de Documentación e Información: Grupo de Ciencias de la Salud: http://www.sedic.es/gt_cienciassalud.asp/ 10

-Revista Española de Documentación Científica: http://www.redc.revistas.csic.es/index.php/redc -Sociedad Española de Informática Médica: http://www.seis.es/ -Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: http://www.metodo.uab.cat/docs/requisitos_de_uniformidad.pdf -MedTerms. Medical Dictionary: http://www.medterms.com/script/main/hp.asp -Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud: https://www.msssi.gob.es/profesionales/hcdsns/home.htm -Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: http://www.guiasalud.es/ -Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Fuentes Documentales: http://www.csic.es/web/guest/publicaciones -U.S. National Library of Medicine: http://www.nlm.nih.gov/ Recomendaciones para el estudio y la docencia Se recomienda un sistema de estudio diario mediante la realización de esquemas y lectura comprensiva. Material necesario Apuntes recomendados en clase. Libro de consulta a elegir por el alumno. Tutorías La tutoría académica tendrá los siguientes objetivos: - Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. - Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido. - Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario. - Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia. 11

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias 12