Tema 7. La evaluación en el área de E.F.

Documentos relacionados
2.- Tipos de Evaluación

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Tema 1. El área de E.F. en la actualidad. Aproximación a la Didáctica de la Educación Física.

Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. María Antonia Casanova*

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodologia de la enseñanza en actividad fisica y el deporte

Ralph W. Tyler es considerado como el padre de la evaluación ya que planteaba la necesidad de una evaluación científica que sirviera para

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Bloque 3. Praxis docente Tema 8. La evaluación

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Evaluación educativa. Docente: Eugenia Verónica Negreira

Guía docente 2009/2010

Didáctica de la Educación Física

Evaluación, calidad y equidad, claves del sistema educativo

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

Derivado del proyecto de tesis para obtener el grado de maestro en Evaluación Educativa del Centro Académico de Estudios superiores del INACE

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Programación de la asignatura EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Nombre del material: Evaluación del aprendizaje Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre 2014

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Evaluación de competencias

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

UNA EVALUACIÓN ALTERNATIVA PARA UN APRENDIZAJE DIFERENTE

MODELOS DE EVALUACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO Procedimientos de evaluación interna

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación Física en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales" MAESTRO-ESPECIALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL (Plan 98)

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN TIPOS DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN FORMATIVA. Qué es la evaluación formativa? Características de la evaluación formativa

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria ( )

Currículum. Sesión 11: Evaluación curricular (Parte 1)

MOTIVAR PARA APRENDER

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y El DEPORTE (CÓDIGO: )

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

Tema 2. El currículo de Educación Física en la Comunidad Valenciana: Educación Primaria.

TEMA 1: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Motricidad básica en Educación Infantil

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EVALUACIÓN FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

ASIGNATURA OPTATIVA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN EN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La evaluación de los procesos formativos en la Educación de Post-grado. Dr. Alejandro A. Díaz Díaz Profesor Auxiliar.

Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular.

Licenciada Marcela Herrero

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APRENDIZAJES. "UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA" Sócrates

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Didactics Of Physical Education

Programar el proceso de entrenamiento de habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica.

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

EQUIPO 1 PRESENTAN: ELIZALDE GARCIA ARACELI HERNANDEZ ALEJANDRE VANESSA MARTINEZ MALAGON ISABEL MUÑOZ FLORES ANA GABRIELA RAMIREZ ESCALONA ERICK

Curso académico Titulación Nombre de la Asignatura Profesorado Despacho: 012 Horario de atención al alumno Curso Semestre

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Motricidad básica en Educación Infantil

COLEGIO BÁSICO LOS LOBOS

Bloque II EL CURRICULO ESCOLAR. TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES. A.Didáctica y Currículum: conceptos y orientaciones.

Imagen, percepción, expresión y comunicación corporal

h). Procedimientos de evaluación y criterios de calificación

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

El estudiante que accede a la carrera

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal. Grado en Educación Infantil. Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

Colegio Victoria Tepeyac

Evaluación y currículum

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta:

Fragmentos de LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA por Manuel Area, de la Universidad de La Laguna, España.

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

GUÍA DIDÁCTICA Fundamentos de los deportes e iniciación deportiva

La evaluación en el enfoque basado en competencias

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Facultat de Ciències de l'educació. Departament de Pedagogia Aplicada TESIS DOCTORAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía docente: Observación e innovación sobre la práctica en al aula de Educación Infantil. Profesor: Santiago Soriano Catalá.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

Contexto y Sentido de la Tutoría académica en la Universidad. Diego CASTRO Universitat Autònoma de Barcelona

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN DE AULA: CONVIVENCIA Y RECURSOS NÚMERO DE CREDITOS: 4 PROFESORADO:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

La evaluación formativa

Transcripción:

Tema 7. La evaluación en el área de E.F. Dipl. de Maestro en Educ. Primària: Especialista en Lengua Extranjera Asignatura: Educación física y su didáctica Profesor: José A. Martínez Carbonell Universitat d Alacant Curso 2007-2008

INDICE 1.- Evolución del concepto de evaluación en el contexto educativo. 2.- Modos de evaluación 3.- Modelos de evaluación en Educación Física. 4.- Análisis de la situación actual de la evaluación en el área de E.F. 5.- Evaluación y calificación.

1.- Evolución del concepto de evaluación en el contexto educativo.

1.- Evolución del concepto de evaluación en el contexto educativo, según Diaz Lucea (2005). El concepto de evaluación, como otros aspectos del mundo educativo ha pasado por diferentes concepciones, siendo uno de los elementos que en años recientes, ha evolucionado más. De la presencia de la evaluación a nivel educativo se tiene constancia desde el siglo V y VI antes de Cristo en Grecia, Sócrates y otros maestros griegos, ya utilizaban una clase de cuestionarios para evaluar a sus alumnos. Similar en la cultura romana.

La evaluación como medida de los aprendizajes. Periodo desde la implantación de la evaluación sistemática en el mundo escolar hasta principios del siglo XX. Se desarrolla la concepción de la evaluación orientada a establecer diferencias entre los alumnos. Su función es la de medir los aprendizajes realizados por los alumnos. Utilización de exámenes, pruebas, medición de resultados, centrada en el alumno, en el rendimiento académico y físico,

Ralph Tyler introduce por primera vez en el contexto escolar el concepto de evaluación educacional, que consiste en comparar los resultados de la enseñanza con unos objetivos planteados previamente. Una evaluación centrada en el producto final, sin ejercer ninguna influencia sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje. Diferencia con la anterior, no se centra únicamente en establecer diferencias entre los alumnos. Utilización de exámenes, pruebas, medición de resultados, centrada en el alumno, en el rendimiento académico y físico, ( igual que en la fase anterior)

Alrededor de la mitad del siglo XX se produce un cambio en el concepto de evaluación educativa desarrollado por Tyler motivado por: Aparición de nuevas corrientes educativas basadas en la psicología evolutiva, que induce al desarrollo de nuevos planteamientos educativos incluida la evaluación. En EEUU el contrasentido de una importante inversión económica en esa época, no fuera unida a logros como la conquista del espacio ( se adelantaron lo rusos con el lanzamiento del Sputnik I en 1957). Se critica el modelo de enseñanza en general y de evaluación en particular.

Movimiento de la escuela nueva ( 1960) cuestiona los planteamientos educativos y promueve una reconceptualización de la educación en general y de la evaluación hacia la realización de una evaluación formativa que llegue a ser un instrumento que incida sobre el proceso de e-a y no sólo sobre los resultados. Se desarrolla fundamentalmente la idea del profesor como mediador entre el conocimiento y los alumnos, y como ser racional que en el proceso de e-a, debe tomar decisiones. Evaluación orientada a la toma de decisiones

A partir de entonces comienzan a aparecer un conjunto de modelos de evaluación sistemática con orientación diferente, considerando otros aspectos como la evaluación del proceso, de los programas, del profesor, En España, la evaluación ha seguido la misma evolución y actualmente está en proceso de cambio, impulsado por las concepciones educativas de la LOGSE y por las diferentes reformas educativas. La evaluación en Educación Física, ha seguido la evolución de la evaluación educativa en general.

Proceso evaluador como un instrumento sistemático de recogida y análisis de información para emitir juicios y tomar decisiones ( Escudero 1992) Desde la teoría constructivista del aprendizaje, se propone una evaluación que proporcione al profesor información para ajustar su intervención didáctica, por lo que debe ser dirigida tanto al alumnado como al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Requisitos de la evaluación: Procesual: fases sucesivas Compleja: numerosas variables Sistemática: con orden y relacionada con los elementos del proceso. Retroalimentada: proporciona datos para modificar o afirmar lo necesario. Valorativa: se comparan los datos Intencionada: provocada, no fruto del azar Integrada: forma parte del proceso de e-a

2.- Modos de evaluación

2.- Modos de evaluación, Blazquez (1990) A.- Según la sistematización y la regularidad con la que se produce: Evaluación continua Consiste en una atención continuada a todos los factores que intervienen en el proceso, con el fin de comprobar el efecto de la acción educativa.

Fases de la evaluación continua: Evaluación inicial: Referida al alumno, nos permite conocer las capacidades, estado físico, conocimientos y experiencias anteriores, contexto (familia, entorno y centro), para poder determinar los diferentes factores del proceso de e-a, fundamentalmente el lugar que ocupa el alumnado con respecto a los objetivos que se pretenden alcanzar. Referida a contexto.

Evaluación progresiva, formativa o procesual: se recoge información del proceso de e-a para observar si se alcanzan los objetivos propuestos. Evaluación sumativa: recoge la síntesis de los resultados de la evaluación progresiva, determinando los niveles alcanzados por todos los factores que intervienen en el proceso.

B.- Según la referencia mediante la cual se da significado a la información recogida en el proceso evaluador: Evaluación referida a la norma: corresponde a la intención de comparar los datos obtenidos de un individuo con los resultados del grupo al que pertenece. Función: asignar un lugar de orden en un grupo y certificar un nivel conseguido.

- Evaluación referida al criterio: el resultado obtenido por un alumno se compara con otros resultados realizados por él mismo en las mismas pruebas (se valora el progreso) o respecto a un criterio fijado de antemano (se valora el progreso realizado hacia un objetivo propuesto).

C.- Según el ámbito de aplicación: efectuada por personas implicadas directamente en el proceso de e-a o mediante intervenciones ajenas al proceso. Evaluación externa: realizadas por instituciones. No están presentes en el proceso de e-a pero sus decisiones afectan al proceso.???? Evaluación interna: realizada por los agentes que intervienen en el proceso ( alumnado-profesorado )

D.- Según el grado de participación del alumnado en el proceso evaluador: Heteroevaluación: Realizada por el profesor y por las personas relacionadas con el alumno. Autoevaluación: Implicación del alumno en su propio proceso evaluador. Coevaluación: Evaluación de un alumno/a a su compañero/a. Permite participar en el proceso evaluador, alejándose de la visión egocéntrica.

3.- Modelos de evaluación en Educación Física.

La evolución en los modelos y concepciones de la evaluación en E.F., se ha caracterizado por el predominio de un modelo a lo largo del tiempo (orientados al producto, medición del cuerpo), con la incorporación de otros planteamientos. La evaluación en E.F. actualmente, se realiza bajo la influencia de dos paradigmas: orientada al producto y orientada al proceso.

Modelo de evaluación orientado al producto: La finalidad principal de la evaluación es la medición y la comprobación del nivel motor de los alumnos y no los aprendizajes y progresos realizados; es decir, se mide lo que los alumnos son y no aquello que han aprendido. La evaluación es concebida como medida del rendimiento escolar, como calificación, selección, clasificación..., convirtiéndose en un instrumento de poder del profesor. Son, en definitiva, sistemas de discriminación entre las personas puesto que ayudan a establecer y a aumentar las diferencias (cultural, racial, intelectual, físico, etc.).

Blázquez (1993), distingue y define tres modelos o formas de plantear la evaluación de la Educación Física con una clara orientación al producto: A.- El modelo dominante: la medición del cuerpo. La medición y la evaluación no presentan ningún tipo de relación con los contenidos desarrollados en las clases ni con las prescripciones que emanan del propio currículum, siendo casi la única finalidad obtener información sobre el estado y nivel físico de los sujetos. Se evalúan atributos que se pueden medir de manera objetiva y que posteriormente puedan ser sometidos a un tratamiento estadístico. En este sentido, la evaluación adopta una visión psicoestadística de la educación.

Este modelo tiene sus orígenes en las concepciones sobre la evaluación en los centros educativos de principio del siglo XX pero en nuestro país se generaliza entre los años cincuenta y sesenta y se prolonga casi hasta nuestros días, existiendo todavía hoy profesionales que organizan el proceso de evaluación con este modelo. Es habitual la aplicación de un conjunto de pruebas (generalmente de la "batería Eurofit") al inicio del curso, y al final de cada trimestre para proceder, posteriormente, al tratamiento de los datos obtenidos. Este tratamiento es casi siempre la comparación de los resultados de los alumnos con un referente concreto, el cual puede ser un baremo estandarizado y establecido fuera del centro educativo.

B.- La obsesión por la eficacia: la evaluación fundamentada en la pedagogía por objetivos El modelo de evaluación orientado a los objetivos, surge a partir de las contribuciones de Tyler (1973), centradas en la organización del currículum alrededor de los objetivos de enseñanza. La evaluación se fundamenta sobre los objetivos que hace falta conseguir y todo el proceso se dirige a determinar hasta qué punto éstos han sido logrados. Se modifica sustancialmente el concepto de evaluación, orientándose éste al mecanismo que permite una mejora continua del currículum, de su desarrollo y de los resultados.

Surgen así los objetivos operativos o comportamentales. Se desarrolla el concepto de evaluación como instrumento para determinar si se han logrado y hasta qué punto los objetivos planteados, y sigue vigente en la actualidad.

C.- Los intentos de cambio: la observación del comportamiento motor Nace como alternativa a los modelos anteriores y como resultado de una evolución de los planteamientos educativos en general y en la Educación Física en particular. El eje central de la evaluación recae sobre los valores y las intencionalidades educativas de un conjunto de actividades físicas en contra de las aptitudes físicas. Este conjunto de actividades se concreta, según Blázquez (1993), en la aparición de la corriente psicomotriz y en la incorporación del deporte desde una concepción educativa como contenido curricular en los centros educativos.

La corriente psicomotriz intenta alejarse de los modelos basados en la simple medición de las capacidades corporales para incorporar elementos de tipo cualitativo en el proceso evaluador. Utiliza instrumentos tan conocidos como los perfiles psicomotores, las escaleras de desarrolllo, las baterías de pruebas de habilidad...,

El deporte llamado educativo ha recurrido también al aislamiento de conductas motrices del deporte o de las habilidades motrices intentando controlar la eficacia del aprendizaje a partir del resultado de la acción motriz del individuo, sin una visión global del mismo. Los instrumentos más utilizados son las pruebas de habilidad deportiva. Este modelo es utilizado en la actualidad por algunos profesores para evaluar este tipo de contenidos. Es un modelo que no da respuesta a la evaluación en su conjunto, que no corresponde a una perspectiva formativa puesto que, en primer lugar, no tiene una concepción de la persona en su globalidad (analizan aspectos aislados) y, en segundo lugar, porque pone el énfasis en el resultado del aprendizaje y no en su proceso.

López Pastor (1999: 17) dice al respecto: "...la forma tradicional de evaluar en EF ni forma, ni educa,ni ayuda, ni enseña, ni crea en la mayoría de alumnos y alumnas una Cultura Física positiva y útil para su vida personal".

Modelos de evaluación orientados al proceso de enseñanza y aprendizaje Actualmente la evaluación se orienta hacia un modelo de adopción de decisiones a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Stufflebeam (1987: 40) dice: "evaluación es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión".

Se desarrolla un nuevo modelo de evaluación fundamentado en: un proceso constante de adopción de decisiones a considerar a ésta como un elemento más del proceso de enseñanza y aprendizaje y a utilizarla para poder tomar las decisiones necesarias que nos permita conducir con seguridad el proceso y asegurar llegar al final con éxito. Se centra fundamentalmente en el proceso de e-a.

5.- Evaluación y calificación

Se destacan una doble vertiente sobre la evaluación : Vertiente calificadora, que implica seleccionar, clasificar, certificar. al alumnado, con función social de verificar hasta qué punto se han logrado los objetivos (Modelos orientados hacia el producto). Vertiente orientada a la visión de la evaluación como conjunto de acciones que se dirigen a la regulación del proceso de e-a y la verificación de su valor positivo (Modelos orientados al proceso).

Todo el profesorado debe abordar y realizar el proceso de calificación. Cómo realizarla desde los modelos orientados al proceso?

López Pastor (1999) plantea que la clave debe situarse en el logro de la realización de manera formativa, la obligatoriedad legal de calificar, convirtiéndolo en un proceso de reflexión para el alumno y el profesor y, sobre todo, en un proceso de ética personal y educativa. Para ello propone: Hacer explícita la evaluación: los alumnos deben saber desde el inicio del proceso de e-a, la forma de calificación y los criterios. Evitar la contradicción interna entre currículum y evaluación: se debe evaluar todos los aspectos del proceso de e-a.

Realizar un trabajo colaborativo entre el profesorado para evaluar desde los mismos planteamientos y criterios. Fomentar la participación del alumno en la calificación: se deben utilizar sistemas para que los alumnos puedan participar de manera activa en las decisiones de su calificación. Problema Realizar el proceso de evaluación con ética profesional respecto a los resultados (respeto personal, eliminación de comparaciones personales.)

Bibliografía : BLAZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Ed. INDE. Barcelona. DIAZ LUCEA, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Ed. INDE. Barcelona