FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Principales teorías cinematográficas. Curso Segundo semestre. Postgrado (Máster) Curso.

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

Facultad de Humanidades

Guía docente de Tecnologías de la información aplicadas a la docencia e investigación de la Lengua Española

Guía docente de la asignatura. Plan 406 Código Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria. Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

PRAGMÁTICA GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA. Plan Código º. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OB ESPAÑOL LUIS A.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Guía docente de Tecnologías de la información aplicadas a la docencia e investigación de la Lengua Española

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación

Guía docente de la asignatura

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Curso Proyecto docente de la asignatura. Historia Social y Política Contemporánea. Historia Social y de las Relaciones Laborales

Guía docente de la asignatura

tf En la Web

Materia I.2 (Formación general humanística) Grado en Lenguas Modernas y sus literaturas. Plan 457 Código 45484

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Proyecto docente de la asignatura

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA


Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

PERIODISMO DEPORTIVO. Periodismo PRIMER CUATRIMESTRE. Carlos A. Ballesteros Herencia.

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de Obtención y tratamiento digital de la información

Proyecto docente de la asignatura

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Instrumentos avanzados de investigación

Hidraulica y Energía

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Curso Palencia. 6 ECTS INGLÉS Ana Isabel Díez González

INICIATIVAS EMPRESARIALES

Guía docente de la asignatura

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Informática Aplicada a la Gestión Comercial I. Informática. Grado en Comercio. Español

Carmen Hoyos Hoyos Lengua Española.

Facultad de Bellas Artes

Proyecto Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Régimen Fiscal de la Empresa

Guía docente de Informática para Historiadores

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Metodología de la Investigación. 1. Conocimientos Fundamentales. Máster en Traducción Profesional e Institucional. Español

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión

Guía docente de la asignatura INTRODUCCION A LA INVESTIGACION BIOMEDICA MÓDULO COMÚN. Guía docente de la asignatura. Asignatura. Materia.

LABORATORIO DE QUIMICA

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

Proyecto docente de la asignatura

Grado 443. Primer cuatrimestre.

Guía Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Griego 1.

Guía Docente de la asignatura. Estadística e Indicadores Culturales

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Traducción 2. Curso Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

Facultad de Humanidades

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho Civil

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Módulo Titulación Plan Principales teorías cinematográficas Materia V-Análisis del Discurso Audiovisual Módulo III. Itinerario 2- Comunicación Contemporánea. Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social Código 486 Periodo de impartición Curso 2013-2014 Segundo semestre Tipo/Carácter Optativa Nivel/Ciclo Postgrado (Máster) Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Mercedes Miguel Borrás- Luis Martín Arias- Irune Fiz Fuertes Datos de contacto (e-mail, teléfono ) mermiborras@gmail.com mmborras@fyl.uva.es lmartin@ife.uva.es <lmartin@ife.uva.es Horario de tutorías Departamento Miércoles 11h-12h; Miércoles 17h-20h. Jueves 10h-12h; Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad

SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización Principales Teorías Cinematográficas, se enmarca en el Plan de Estudios Superiores (adaptados el EEES) del Máster de Investigación en Comunicación como Agente Histórico-Social. El Módulo III, Comunicación Contemporánea. Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual, aborda de forma específica las disciplinas que se encaminan hacia una formación investigadora dirigida a la temática del título del Máster. Este Módulo contempla las enseñanzas de dirigidas a formar al alumnado en los métodos de la investigación y el estudio del lenguaje audiovisual. Mediante la teoría y el análisis de textos audiovisuales, se accede a sus parámetros constitutivos, para entender el panorama actual del los medios audiovisuales, abriendo las puertas hacia el conocimiento científico de la Comunicación. Con este objetivo, el Módulo se ha estructurado en 2 Materias: Materia V- Análisis del Discurso Audiovisual Materia VI- Representación Audiovisual de la Historia La Materia V, titulada Análisis del Discurso Audiovisual, estudia en profundidad los modos de representación audiovisual -la teoría y el análisis de textos cinematográficos y televisivos; los textos fílmicos a la luz de los literarios; los nuevos formatos audiovisuales-, las variadas estructuras narrativas que se han ido adoptando a lo largo del siglo XX como base de la actual cultura audiovisual. La Materia VI, titulada Representación Audiovisual de la Historia, estudia las relaciones entre el lenguaje audiovisual y la Historia -el lenguaje audiovisual como fuente histórica, la representación cinematográfica de la historia; el hecho histórico, el relato literario y cinematográfico-. El estudio de los medios audiovisuales como portadores de sentidos que forman parte ineludible de nuestra memoria. El Módulo III se inicia una vez que ha finalizado el Módulo I y ocupa 15 semanas. El alumno tiene que cursar 24 créditos de este Módulo. La optatividad que se oferta en el módulo es de 45 créditos, repartidos entre 10 asignaturas. La duración de este Módulo es de 15 semanas. Comienza una vez finalizadas las 15 primeras semanas que ocupa el Módulo I. Principales Teorías Cinematográficas pertenece al Itinerario 2, (Módulo, III): Comunicación contemporánea, Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual ; Materia V: Análisis del Discurso Audiovisual, y se imparte por tanto, inmediatamente después del Módulo Común (Modulo I) del Máster. Se trata de una asignatura con carácter Optativo, de 6 créditos ECTS. La asignatura se desarrolla del 9 al 19????, en horario de lunes a jueves, de 16 a 20 horas. 1.2 Relación con otras materias Relación con otras materias Principales Teorías Cinematográficas junto con el resto de asignaturas que componen el itinerario 2 del Máster, pretende dotar al alumno de un conocimiento teórico y práctico acerca del origen, historia y evolución de las principales Teorías Cinematográficas, entre ellas la que se refiere a la Teoría Estética del Cine, en la que elementos tales como el espectador cinematográfico y el lenguaje del cine, en sus fundamentos teóricos y en la práctica del análisis textual,

resultan aspectos importantes desde el punto de vista de la comunicación audiovisual.. Desde la perspectiva de la reflexión y la ampliación de conocimientos en torno al estudio y comprensión de la comunicación, esta asignatura dota al alumno del conocimiento y habilidad para estudiar, analizar e investigar el ámbito de las Teorías de Cine. Prerrequisitos Se considera imprescindible la lectura de los siguientes textos para seguir el curso: MONTIEL, A., Teorías del Cine. Un balance histórico. Barcelona, 1999. ANDREW, D., Las principales teorías cinematográficas, Madrid, 1993 Perspectiva visual y sonora y Montaje, capítulos 1 y 2 de VV.AA. Estética del Cine, Barcelona, 1995 AUMONT, J., Análisis del Film, Barcelona, 1990 CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 2.1 Generales Generales G.1. Resolución de problemas y toma de decisiones G.2. Capacidad de análisis y síntesis G.3. Planificación y organización G.4. Comunicación oral y escrita de un trabajo científico G. 5. Utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación G. 6. Gestión y búsqueda de la información G.7. Trabajo autónomo y en equipo G.8. Compromiso con la ética profesional G.9. Orientación a la calidad 2.2 Específicas Específicas Competencias Específicas E.1. Identificación de los temas y corrientes de investigación en las áreas de conocimiento implicadas en el título de Máster E.2. Conocer las metodologías de investigación en la las áreas de conocimiento implicadas E.3. Ser capaz de idear, planificar y ejecutar proyectos de investigación E.4. Capacidad para reflexionar E.5. Ser capaz de comunicar E.6. Ser capaz de localizar y gestionar fuentes, documentación y contenidos especializados E.7. La trascendencia de la labor investigadora y, por tanto, la responsabilidad que implica el desarrollo de una investigación E.1.1 Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación en el entorno de la influencia de los medios de comunicación social en la formación de la opinión pública y, por tanto, en el desarrollo de la historia. E.1.2. Integrar conocimientos de las distintas áreas que conforman este itinerario y afrontar su complejidad. Ser capaces de formular juicios a partir de la información recopilada en temas relacionados con la comunicación, el ejercicio del periodismo, la evolución histórica, la formación de la opinión pública o los debates sociales que genera el mundo actual. E.1.3 Desarrollar habilidades que les permitan continuar su aprendizaje de manera autodirigida o autónoma en el campo de la comunicación y de la historia, afrontando en la investigación el análisis de los mensajes informativos, culturales y divulgativos en los medios de comunicación social, las transformaciones sociales que se han ido

produciendo a lo largo de la historia, la formación de la opinión publica, así como el examen de las tendencias comunicativas y sociales más novedosas. E2.1 Capacidad para diseñar procesos propios del ámbito de la comunicación, y en particular del lenguaje audiovisual, cine y televisión; definir sus objetivos y la metodología a utilizar, y llevarlo a la práctica obteniendo conclusiones de interés científico. E.2.2 Capacidad para entender y atender el lenguaje audiovisual como fuente histórica. Las formas de representación como portadoras de sentidos que forman parte ineludible de nuestra memoria. E.2.3. Conocimientos académicos avanzados dirigidos hacia la investigación audiovisual para desentrañar la red de contenidos, formas y campos semánticos que se encuentran inmersos en la Comunicación Contemporánea. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 3. Objetivos Objetivos generales: Proporcionar al alumno una formación avanzada, de carácter multidisciplinar y especializado, que les permita realizar tareas de investigación en los diferentes campos de las Ciencias Sociales: Historia, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Sociología, entre otras. Formar investigadores que atiendan al perfil de las nuevas demandas de este innovador campo interdisciplinario en el que se entrecruzan: la Historia, la Sociología y la Comunicación Social. Dotar a los estudiantes de la suficiente preparación teórica y de las necesarias herramientas metodológicas en el campo de la investigación, para que puedan acceder a la elaboración y defensa de una tesis doctoral conducente al título de Doctor. Formar en capacidades expresivas que permita al estudiante formular juicios razonados acerca de la investigación realizada y presentarlos tanto al público especializado como al que no lo es. Proporcionar un conocimiento suficiente de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, así como de los métodos para examinar críticamente cualquier clase de fuentes, documentos y hechos con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos específicos para cada caso. Objetivos específicos de la asignatura: Esta asignatura trata de hacer distante un medio del que nos hallamos plenamente familiarizados para, al tiempo, hacerlo objeto de una necesaria reflexión que procure su entendimiento, estudio e investigación. Estudiar las teorías cinematográficas y su evolución en función del espectador. Reflexionar sobre el el Cine como medio de comunicación audiovisual; conceptos que pueden y deben ser comunicados en orden a la comprensión de este fenómeno. Conocer los parámetros que vertebran el lenguaje audiovisual. Trabajar en el analisis de textos audiovisuales.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Clases teóricas 16 Estudio y trabajo autónomo individual 40 Clases prácticas 8 Estudio y trabajo autónomo grupal 50 Laboratorios Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios 8 Tutorías Presentación de Trabajos Otras actividades 10 10 8 Total presencial 60 Total no presencial 90 BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE 1 CINE Y LENGUAJE Qué es y cómo se construyen las Teorías de Cine Los primeros teóricos y la construcción de un lenguaje específico del cine. Las gramáticas del cine. La concepción clásica del lenguaje. El cine lengua o lenguaje?. La heterogeneidad del lenguaje cinematográfico. Visionados, debates y seminarios Carga de trabajo en créditos ECTS: 2 Presenciales: 20 horas BLOQUE 2 EL ESPECTADOR A LA LUZ DE LAS TEORÍAS DE CINE. Evolución de las Teorías en función del Espectador Cinematográfico (Ontológicas, Metodológicas, de Campo). Lecturas de textos, debates y seminarios Carga de trabajo en créditos ECTS: 2 Presenciales: 20 horas BLOQUE 3 EL ANÁLISIS TEXTUAL DEL FILME La idea de texto fílmico. Originalidad y alcance teórico del análisis textual. Características esenciales y dificultades. La práctica Carga de trabajo en créditos ECTS: 2 Presenciales: 20 horas

Contextualización y justificación El interés que en nosotros suscita el cine y las películas es el punto de partida de toda Teoría Cinematográfica; una suerte de reflexión sobre el medio que, a lo largo de la Historia del Cine, ha posibilitado la elaboración de conceptos a partir de los fenómenos surgidos en el ámbito del cine como medio de comunicación audiovisual; conceptos que pueden y deben ser comunicados en orden a la comprensión de este fenómeno. Esta asignatura trata de hacer distante un medio del que nos hallamos plenamente familiarizados para, al tiempo, hacerlo objeto de una necesaria reflexión que procure su entendimiento, estudio e investigación. Objetivos de aprendizaje El alumno debe ser capaz de identificar y definir los temas y corrientes de investigación en las áreas de conocimiento implicadas en este Módulo del título de Máster. Por tanto, tiene que adquirir el necesario conocimiento y comprensión de la actuación de los medios de comunicación masivos en la construcción de la sociedad y el necesario conocimiento y comprensión de la larga serie de reflexiones teóricas a la que ha dado lugar el cine y que ha ido adoptando el lenguaje audiovisual y los análisis textuales cinematográficos a lo largo del siglo XX como base de la actual cultura audiovisual. Además, tiene que ser capaz de discernir explicaciones diversas ante un mismo hecho, definir temas que contribuyan al debate, y elaborar aquellos trabajos de investigación que le sean encargados. Esto significa ser capaz de defender sus mensajes de forma escrita u oralmente y de localizar y trabajar con material especializado, ya sean fuentes de información tradicionales como aquellas que tienen que ver con las nuevas tecnologías y su aplicación. Contenidos Métodos docentes Dentro del amplio abanico de actividades formativas presenciales que se pueden diseñar se han adoptado las siguientes:.- las clases teóricas, bien a través de magistrales, bien en seminarios,.- las tutorías y seminarios que incluyan la realización y presentación de los trabajos o ejercicios propuestos, Mientras que las actividades formativas no presenciales se distribuyen entre las siguientes tareas:.- el estudio autónomo individual o en grupo,.- la preparación y redacción de ejercicios o trabajos.- la búsqueda de documentación o de recursos bibliográficos. Plan de trabajo - Exposición teórica sobre los contenidos marcados en el programa. Lectura de fragmentos de textos y visionado de escenas de películas que ejemplifican lo expuesto y que serán sometidos a análisis y debate. - La lectura de textos señalados en el programa es imprescindible para seguir la exposición - Lectura y discusión de capítulos relativos al tema (académicos y científicos, preferentemente), y exposición abierta, individual y/o en grupo, en el aula y en los seminarios. - Con el fin de fomentar el aprendizaje tanto las exposiciones teóricas y los visionados serán sometidos a análisis y debate.

- Se promoverá el debate en clase para poner en relación la teoría con la práctica. Al final de las horas presenciales el alumno debe realizar un trabajo individual en el que desarrolle los conocimientos adquiridos en el estudio. Evaluación El sistema de evaluación aplica las tipologías de actividades evaluativas previstas para cada competencia, de acuerdo con la metodología docente expuesta en el apartado 5.1.b. de la Guía docente del Grado de Periodismo de la UVA. Pero, en concreto, en el Módulo Teoría y Análisis del Lenguaje Audiovisual se señala la asistencia y participación del alumno en todas las actividades formativas y los resultados de las pruebas objetivas en cada uno de los bloques temáticos que constituyen la materia, y se insiste en la valoración del alumno a través de las siguientes pruebas: Sistemas de evaluación % Pruebas de desarrollo escrito 10-20% Análisis de casos o supuestos prácticos 10-20% Realización de trabajos 40-70% Fichas de lectura 5-20% Asistencia y participación en clase 5-30% * AA.VV. "Estética del Cine", Ed. Paidós, Barcelona, 1985. * AGEL, H. "Estética del Cine", Buenos Aires, 1968 * ANDREW, DUDLEY. Las principales teorias cinematograficas / Dudley Andrew Madrid : Rialp, 1993 * ARISTARCO, G. "Historia de las teorías cinematográficas", Ed. Lumen, Barcelona, 1968. * AUMONT, J. Análisis del Film, Barcelona, 1990. * BALAZS, B. El Film. Evolución y esencia de un arte nuevo, Barcelona, 1978 Bibliografía básica * BAZIN, A. Qué es el cine. Rialp. 2004 [1958-1962]. * CASETTI, F. "Teorías del Cine", Ed. Cátedra, Madrid, 1994 * BORWELL, D. y THOMPSON, K. El arte cinematográfico. Una introducción, Barcelona, 1990. *MARTÍN ARIAS, L. El cine como experiencia estética, León, 1997 * MONTIEL, A., "Teorías del Cine. Un balance histórico", Ed. Montesinos, Barcelona, 1992 * PEZELLA, Mario, "Estética del Cine", Ed. La balsa de la Medusa-Léxico de Estética, Madrid, 2004 * STAM, ROBERT Teorias del cine : una introduccion / Robert Stam Barcelona [etc.] : Paidós, D.L. 2001 Bibliografía complementaria ALBERA, F., Los formalista rusos y el cine, Barcelona, 1998

ARNHEIM, R., El cine como arte, Barcelona, 1996 BAZIN, A. Qué es el cine?, Madrid, 1990 KRACAUER, S. Teoría del Cine. La redención de la realidad física, Barcelona, 1990. METZ, Ch. El significante imaginario, Barcelona, 2001 MITRY, J. Estética y psicología del cine México, 1986 Recursos necesarios Se considera imprescindible que el aula disponga de pantalla, proyector, ordenador y DVD. CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS) BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO BLOQUE 1 2 Semana 1 BLOQUE 2 2 Semana 2 BLOQUE 3 3 Semana 3 TABLA RESUMEN DEL SISTEMA DE CALIFICACIONES INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO 1. Ejercicios individuales y en grupo 2. Realización de trabajos 3. Exposiciones en clase 4. Asistencia y participación del alumno PESO EN LA NOTA FINAL 10% 70% 10% 10% OBSERVACIONES