Editorial. Panorama vitivinícola

Documentos relacionados
Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de Regional Cuyo

Año 24 - Edición Nº 906 Marzo de Regional Cuyo. Editorial Mendoza. Precios bajos de vinos comunes

Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Panorama petrolero. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Año 24 - Edición Nº de Mayo de Informe correspondiente al mes de Abril. Regional Cuyo

El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años

Pronóstico de existencias 2017/2018 Marzo 2017

Año 25 - Edición Nº de Agosto de correspondiente a Julio de Regional Cuyo

VINO DE TRASLADO /GRANEL

Empleo y Exportaciones en Mendoza

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

La maquinaria agrícola cierra un primer semestre muy flojo

II. Resumen Ejecutivo

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

I. Apéndice sectorial: dinámica 2016 y perspectivas 2017

Argentina bajó 36 posiciones en los últimos 10 años en el índice de competitividad global

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

A un año de la devaluación, Cómo impactó en el país y la región?

BALANCE FINAL DE COSECHA 2018

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A DICIEMBRE DE 2010

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Se profundizan los márgenes negativos en las granjas de producción intensiva de cerdos Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

Cinco focos de tensión dentro de un Presupuesto

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A JUNIO DE 2009

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

LA VITIVINICULTURA ARGENTINA en cifras AÑO O 2007

El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital

La recuperación, más allá de la soja y Brasil

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

Argentina entre los países con mayor volatilidad cambiaria en el mundo

Maquinaria Agrícola y Agropartes: Tras un 2015 para el olvido, importante mejora en las expectativas para 2016

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

Puede evitar la Argentina un ajuste como el de Brasil?

Los agro-dólares 2016 afectados por la caída de precios internacionales

Mercado Laboral en el NEA

SEGUNDO PANORAMA VITIVINÍCOLA 2014 PROVINCIA DE MENDOZA - ARGENTINA. OCTUBRE de 2014

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

Enero a Febrero 2015

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

Máquinas Agrícolas y Agropartes: se sostiene el crecimiento y se generaliza a la mayor parte de las firmas del sector

Seminario de Capacitación para Exportadores

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Mayo Año 18. Nro. 829 Sector Laboratorios

Revista Novedades Económicas

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

Tendencias regionales en salarios públicos y privados

OFERTA y DEMANDA: INFORME de COYUNTURA:

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS CIERRE CAMPAÑA 2017/2018

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

La recesión en la industria de máquinas agrícolas presenta impacto leve en el empleo Marcos Cohen Arazi y Fernando Kühn

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

Enero a Septiembre 2014

INFOVI. Est. INFOVI OeMv sep 17 MERCADO INTERIOR

Un impuesto muy particular

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

Octubre, el mes bisagra de la crisis

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

Dos crisis parecidas, una llevó al cepo (2011) y la otra al FMI (2018)

Exportaciones Argentinas de Vino y Mosto: Análisis comparativo 1º cuatrimestre 2013

Los volúmenes totales exportados fueron de ,47 hl con una baja del 14,39%, con referencia al año HECTOLITROS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010

El turismo, apenas la punta del témpano

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato)

El salario real se recupera a mediados de año, aunque tendría una caída hacia el final de 2016

Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

El 2019 llega por adelantado

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

INFORME DE COYUNTURA CAFMA III TRIMESTRE DE 2017

Creció la venta de maquinaria agrícola, nacional e importada

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A AGOSTO DE 2010

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS INICIO CAMPAÑA 2018/2019

TERCER PANORAMA VITIVINÍCOLA 2013 PROVINCIA DE MENDOZA - ARGENTINA. DICIEMBRE de 2013

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 3: Los costos de la actividad pecuaria se mantienen por detrás de la inflación

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Mayo 2018

Cómo impactarán los cambios en Ganancias sobre los trabajadores de ingresos medios y altos en 2013?

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Rentabilidad agrícola esperada para el sistema de producción trigo / soja de segunda en el ciclo 2016/2017

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2009

Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro

Transcripción:

Año 26 - Edición Nº 1035 4 de Abril de 2017 Regional Cuyo -Correspondiente al mes de Marzo- Editorial Mendoza Panorama vitivinícola Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Editorial Panorama vitivinícola Síntesis: en 2016 hubo una abrupta caída de la cosecha de uvas (-40%), pero los volúmenes de ventas de vinos disminuyeron en menor proporción, y en general con precios que aumentaron más que la inflación promedio. A nivel global hubo mayor facturación, neta de inflación, aunque no fue homogéneo por tipo de mercados. Se incrementó en vinos genéricos colocados en el mercado interno y también para vinos varietales fraccionados colocados en el exterior (beneficiados con un dólar más caro, producto de la devaluación). Si la elaboración cayó fuertemente y no así las ventas, implica que los stocks vínicos disminuyeron, aumentaron los precios de los vinos, y también se importaron vinos. En este último caso, se ha importado la materia prima (vinos de traslado), para luego fraccionarlos en el país. La mayor disminución de stocks se ha dado en vinos tintos, en los que más han aumentado los precios. En mostos ocurrió algo similar, menor cantidad exportada y mejores precios. En cuanto a los viñateros, tuvieron la menor cosecha (especialmente en el Este mendocino) pero con precios más altos de uvas y de vinos de traslado. Los mayores incrementos de precios se dieron en las uvas tintas. Los stocks vínicos pasaron a ser menores en los tintos. En ese sentido, para 2017, la situación se complica para las bodegas, especialmente las que exportan. Se mantiene la problemática de los altos costos en dólares, y aunque habrá más uva, es posible que no sea lo suficiente para cubrir la demanda normal de vinos (salvo que se importen más). Los precios de las uvas pueden mantenerse alto, dependiendo de esas importaciones. Jugaría a favor la recuperación de la economía nacional, que favorece las ventas en el mercado interno. Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5284721. ISSN Nº 1667 4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 5º piso B (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54 11) 4393 0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54 351) 472 6525/6523. E mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org.

Editorial Es la actividad emblemática de nuestra provincia. Dentro de la misma, se incluyen dos etapas: la cosecha de uvas (actividad que se califica como agropecuaria ) y la elaboración de vinos y mostos (considerada como industrial ). Dado que Mendoza representa el 70% de la producción vitivinícola del país, en general se hablará del panorama nacional, haciendo menciones específicas sobre la provincia cuando corresponda. 1. Cómo le fue en 2016? A nivel de bodegas, en términos globales, se vendió menor cantidad de vinos (-7%), pero como sus precios aumentaron más que la inflación, la facturación de las bodegas, neta de inflación, mejoró. Ventas vinos y mostos Mza 12% 8% 4% 0% -4% -8% -12% 2016 - var % anual -7% 11% 3% Cantidad Precio Facturación Var. % por encima de inflación Basado en Obs Vit. Arg, Bolsa Com Mza, INV y DEIE neta de inflación Esta mayor facturación, neta de inflación, no fue homogénea. Hubo mejoras en las ventas de vinos genéricos en el mercado interno (tetra en especial), en vinos varietales fraccionados en el mercado externo y en mostos. En general hubo caída de volúmenes y mayores precios.

Para los productores, la situación fue especial, con menor producción pero precios más altos de las uvas. Por ejemplo, la tinta común se incrementó un 150%. A nivel global, sus ventas, netas de inflación, presentaron una leve disminución. Los que pudieron cosechar deben haber tenido un muy buen año. Uvas finas Dinámica del precio de la uva neto de inflación - en $ 2016 por kg - basado en Bolsa de Comercio de Mza y Obs. Vit. Arg. Malbec Chardonnay 18 16 14 12 10.5 10 9.3 8 6 4 4.8 2 0 2000 2004 2008 2012 2016 8 7 6 5 4 3 2 1 Uvas comunes Tintas Blancas 4.5 4.4 2.3 0 2000 2004 2008 2012 2016

Como la producción cayó más fuerte que los volúmenes de ventas, ha generado una disminución de los stocks vínicos, especialmente en los tintos. Y así terminó impactando sobre sus precios. 2. Por qué le fue así? Comencemos con los altos precios pagados a los productores. Observando las tendencias, se puede considerar como una situación excepcional, coyuntural. En general, la elaboración de vinos en Argentina supera sus ventas (que gradualmente viene en baja), por lo que se acumula stocks, y genera caída de precios. El año 2016 fue diferente, con una cosecha que fue una de las más bajas en cincuenta años, lo cual terminó generando una escasez de vinos. Vino en Argentina (millones de hls) Producción 17 16 15 14 13 13.4 12 11 10 9.6 9 8 1998 2004 2010 2016 Ventas 17 16 15 14 13.0 13 12 11 10 9 8 1998 2004 2010 2016 Basado en INV y Observatorio Vitivinícola Debe resaltarse que ha sido una situación coyuntural. Mientras no haya cambios en las tendencias, y se vuelva a las cosechas normales, los problemas estructurales (con bajos precios) volverán a surgir en el futuro. Tendencia en producción La superficie en viñedos aumenta levemente, por lo que la cosecha de uvas varía por razones de rendimiento (clima, etc.). En 2016, la cosecha nacional fue un 30% inferior (-39% en Mendoza).

33 31 29 27 25 23 21 19 Cosecha de uvas en país En millones de quintales. 25.6 30.9 IERAL Mendoza, basados en INV 21.7 17 17.3 15 2004 2008 2012 2016 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Cosecha de uvas por provincias En millones de quintales. 39% 5% 2015 2016 Mendoza San Juan Resto 2016 e: considerando el promedio de los valores pronosticados 22% De esa cosecha, por política vitivinícola, se destina un porcentaje a la elaboración de jugos (mostos). El objetivo de dicha política es reducir los excedentes de vinos, elaborando otro tipo de producto. Siendo así, en un año tan malo en cosecha, era lógico esperar una menor elaboración de mostos. Así fue, pero no cayó tanto (-12% en mostos vs un -30% en uvas a nivel nacional). En un contexto de escasez de uvas, se destinó mayor porcentaje a la elaboración de jugos. En parte porque no cayó la cosecha en San Juan, provincia que se destina un alto porcentaje a mostos 1. Mostos concentrado: país miles tn anuales 300 Expo basado en INV y Obs. Vit. Arg. Producción 250 200 150 100 50 0 2007 2010 2013 2016 Menores ventas: en este sentido, es conveniente separar los mercados. Vinos varietales (Malbec y otros): se caracterizan, no sólo por ser de mejor calidad, sino además porque hay una gran variedad de estos vinos (que se distinguen por calidad, varietales, origen, etc.), que permite una importante diferenciación de precios. Es decir, no son considerados como commodities. 1 En 2015, se destinó un 25% de la uva a mostos, mientras que en 2016 pasó a 26% en un contexto de falta de uvas. Ese porcentaje sí cayó en Mendoza (de 20% a 13%), pero aumentó en San Juan (de 44% a 51%). Sorprende que se haya destinado mayor porcentaje de uvas a jugos, cuando faltaba para vinos.

La tendencia en estos vinos es que sus ventas en el mercado interno se habían estancado desde el año 2008, mientras que las exportaciones de vino fraccionado lo hicieron a partir de 2011. Posteriormente, hubo un repunte en las ventas externas a granel, pero luego se estabilizaron. Qué ocurrió en 2016? Con la devaluación y la recesión, terminó impactando negativamente en el mercado interno (menor consumo) y positivamente en el externo (recuperación en las exportaciones de vino fraccionado). Sorprende las menores ventas externas a granel. Se debe tener en cuenta que con la menor cosecha, hubo mayores precios, que los hizo poco competitivos en el mundo. Ese es uno de los argumentos esgrimidos en el sector. Ventas de vino varietal en millones de hls. anuales 2.5 M interno 2.0 basado en INV y Obs Vit Arg 1% 1.5 1.0 0.5 0.0 Expo granel Expo fracc. 3% 23% 2006 2008 2010 2012 2014 2016 En general, la rentabilidad bodeguera se vio afectada por los mayores costos de la materia prima (uvas), pero se compensó con una disminución en el gasto en personal (los costos salariales aumentaron menos que la inflación) y con un mayor precio de exportación gracias a la devaluación. Este es un punto importante para el 2017. Se espera un dólar que se rezague levemente respecto a la inflación, y precios de exportación estables o más bajos (es decir, menores ingresos netos de inflación), mientras que se elevarían algo los costos salariales y podrían seguir altos los costos de las uvas (salvo que haya mayor importación). Es decir, no sería un buen año para estas bodegas. Vinos genéricos (representan el 70% de la venta total de vinos argentinos): éstos son más difíciles de diferenciarse, y tienden a comportarse más como un commodity. Su tendencia ha sido una caída permanente en el consumo (desde hace varias décadas), y se ha estancado desde hace unos pocos años. Y en exportaciones, fueron

altas a mediados de la década anterior, y ahora vienen en caída. En 2016, volvieron a caer sus cantidades vendidas. Ventas de vino genérico en millones de hls. anuales 10 basado en INV y Obs. Vit. Arg. 8 6 4 2 M interno M Externo 1% 3% 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 En rentabilidad, hubo una disminución. En el mercado local, el precio del tetra aumentó más que la inflación pero menos que los costos de la materia prima. Mostos: en 2016 se elaboró y se exportó una menor cantidad. Aunque mejoraron los precios de exportación, cayeron los montos exportados. Un comentario sobre uvas comunes (blancas y rosadas), que una buena parte son destinadas para elaborar vinos comunes y también mostos. Por ende los mercados de estos dos productos están vinculados. Tomando el periodo de cosecha (febrero abril) se nota una fuerte correlación entre el precio de la uva común y sus derivados (mosto sulfitado y el vino genérico de traslado). Precio expo Mosto Concentrado: en miles u$s por tn 2.1 1.9 1.7 1.5 1.3 1.1 0.9 0.7 basado en INV y Obs. Vit. Arg. 1.4 1.3 0.5 dic.-08 dic.-10 dic.-12 dic.-14 dic.-16 Dinámica de precios en tiempos de cosecha (Feb-Abr de cada año) deflactados - base 100: Año 2007 basado en Bolsa 200 Com Mza y Obs. Vit. Arg. 180 160 140 120 100 80 100 60 Vino Blanco 40 Mosto Sulf. 20 Uva blanca 0 2000 2004 2008 2012 2016 Con esta correlación, se puede comprender lo ocurrido últimamente. En 2016, se recuperó el precio internacional del mosto concentrado, y a eso se agrega la mayor

cotización del dólar y la baja cosecha. Todo eso ayudó a empujar hacia arriba el precio de las uvas. Rentabilidad En general, cuando más se vende, más se gana, pero no siempre es así. A continuación se presenta una grilla sobre la evolución de la rentabilidad de distintos negocios del vino, especialmente cómo varió en 2016, y por qué. Una aclaración: lo ideal sería contar con datos de capital invertido, para así obtener un ratio de rendimiento (ROE). Como no están disponibles dichos datos, se recurre a un indicador aproximado, que es la rentabilidad como % de la facturación (o ventas). Por varias razones, no nos permite la comparación entre rubros, pero sí observar su dinámica. Se presentan varios negocios de la vitivinicultura mendocina. La mayor en cantidad es la de vinos genéricos vendidos en el mercado interno, y en facturación son más relevantes las ventas de vinos varietales fraccionados, en los mercados internos y externos. A continuación los números, dejando en claro que son estimaciones propias. Qué se rescata de los mismos? Mejoraron aquellos vinos vendidos en forma fraccionada (botella) en el exterior. Se pudo vender más y los precios en pesos aumentaron más que la inflación, gracias a la devaluación. No tuvieron similar suerte las ventas externas de vinos a granel. Aunque la devaluación debería haberlos ayudado en precios, la escasez de materia prima hizo que sus precios no fuesen competitivos. Mal año en las ventas internas. Mientras mayor fue el incremento en precios, mayor fue la caída en las cantidades vendidas. En los vinos genéricos, la rentabilidad se vio más afectada porque los precios de la materia prima aumentaron mucho más que los otros productos. En cambio, en espumantes, los precios de sus uvas tuvieron incrementos menores.

Este análisis es relevante para el futuro. Para 2017 no se espera una devaluación fuerte, por lo cual se pierde una ventaja para colocar productos en el exterior. Por otra parte, la cosecha se incrementaría, aunque quizá no lo suficiente para satisfacer la actual demanda de vinos argentinos. Y no se cuenta con stocks vínicos para ayudar. Por lo tanto, es posible que los precios de la materia prima (uvas y vinos de traslado) continúen altos (salvo que se importen vinos a granel en mayor magnitud). Menos ingresos y costos altos, no es la mejor ecuación para las bodegas. 3. Qué esperamos para 2017? A corto plazo En 2017 se espera una mayor cosecha de uvas, pero bastante debajo del promedio de los años 2010-2015. Señal que no será un año abundante. Si se decide hacer poco jugo de uva (oficialmente se ha acordado destinar un 14% de la uva a ese producto), la cantidad a elaborar de vinos apenas alcanzarían a satisfacer la demanda normal de vinos argentinos (consumo y exportación). Además, los stocks son bajos comparados con años atrás, y más en ciertos vinos (tintos). Es decir, puede haber escasez de materia prima para vinos, salvo que se incremente sus importaciones. A eso se agrega que el tipo de cambio real no mejorará (salvo algún shock externo), señal que los costos en dólares continuarán alto en nuestro país, lo cual complica a la

hora de competir con otros países productores (ejemplo, Chile). Esta demanda estancada pondría un límite en los incrementos de precios de las uvas. A favor estaría una leve recuperación de la actividad económica en el país, que puede ayudar a empujar el consumo interno de vinos. Resumiendo, no sería un año sencillo para el sector, con costos altos y dificultades para colocar productos en el exterior. A mediano plazo La clave es cuáles son las perspectivas de la economía argentina, especialmente sobre el valor de dólar. Actualmente se halla en valores muy bajos (en comparación al promedio histórico, y es claro que Argentina está cara). Se mantiene barato debido a la gran entrada de dólares, en parte por el blanqueo, y principalmente por el fuerte endeudamiento, dado el importante rojo financiero que presenta el gobierno nacional. Se puede mencionar dos escenarios posibles, que son muy diferentes, lo cual complica los pronósticos. Escenario típico: en algún momento, al gobierno se le haría más difícil hacer frente al pago de sus obligaciones financieras. Siendo así, comenzaría una salida de capitales, con el consecuente repunte en la cotización del dólar. La historia argentina, que no necesariamente deba repetirse, muestra varios casos de devaluaciones violentas (con pesos de Marzo de este año, al momento de esas devaluaciones el tipo de cambio real tiende a duplicarse). 45 40 35 30 25 20 15 10 Tipo de cambio real con dólar de Mar. 2017 Basado en A. Financiero, Mecon y otros 15.8 5 mar.-47 mar.-57 mar.-67 mar.-77 mar.-87 mar.-97 mar.-07 mar.-17

Escenario alternativo: supone que la actividad económica comenzaría a recuperarse, y mejorarían las finanzas del gobierno nacional. No habría una devaluación violenta. En estos casos, el tipo de cambio real podría mantenerse bajo por muchos años. La historia y el escepticismo argentinos le asignan una cierta probabilidad al primer escenario. En dicho caso, mejorarían los precios para los sectores exportadores, incluido el vino. Habría que ver cómo sería el proceso de dicha devaluación (si es muy conflictiva o no), por lo cual generalmente puede haber una retracción de las exportaciones, para luego recuperarse. Como también muestra la historia, luego el tipo de cambio real iría perdiendo fuerza. El negocio de los vinos varietales sería el que quedaría mejor posicionado. En el segundo escenario, con un dólar barato estable, la vitivinicultura continuaría en problemas, si no se observan cambios. Las estrategias a seguir por las bodegas podrían concentrarse en dos: reducir costos medios y lograr mayores precios de sus vinos. Para reducir costos, las acciones a seguir podrían ser las siguientes: (i) reducir la participación de la mano de obra en la producción, especialmente a nivel agrícola (viñedos); eso ya se está observando con la incorporación de cosechadoras mecánicas y el riego presurizados, y (ii) aumentar las economías de escala, que implica una mayor concentración de la industria, tanto en viñedos como en bodegas. También puede mencionarse la opción de aumentar los envíos de vinos a granel, para reducir el costo de logística, pero con la desventaja de menor precio final. Para mejorar los precios, las tareas deberán concentrarse más en mejorar la calidad del producto y en realizar campañas de publicidad eficientes. Lo más probable es que ambas estrategias terminen con una mayor concentración del sector.