Te lo explicamos de forma Simple

Documentos relacionados
Te lo explicamos de forma Simple

Te lo explicamos de forma Simple

Te lo explicamos de forma Simple

Te lo explicamos de forma Simple. Estamos cumpliendo. un año con go. Sección Afiliaciones Sección Tributaria Jurísprudencia.

Te lo explicamos de forma Simple. Sección Afiliados Sección Tributaria Novedades. Síguenos en

Te lo explicamos de forma Simple

Ed.1. Te lo Explicamos. de forma Simple. Sección Laboral Cambios en la Pila Jurisprudencia y doctrina Sección tributaria UGPP.

Ed.4. Te lo explicamos de forma Simple. Sección Laboral Cambios en la PILA Jurisprudencia y Doctrina Sección Tributaria UGPP.

Te lo explicamos de forma Simple. Sección Afiliados Sección Tributaria Jurisprudencia y Doctrina. Síguenos en

Te lo explicamos de forma Simple

Te lo explicamos de forma Simple. Sección Afiliados Jurisprudencia y Doctrina Sección Tributaria Novedades. Síguenos en

Ed.3. Te lo explicamos de forma Simple. Sección Laboral Cambios en la PILA Jurisprudencia y Doctrina Sección Tributaria UGPP.

Te lo explicamos de forma Simple

CAMBIOS PARA LAS PERSONAS NATURALES EN EL IMPUESTO SOBRE

Te lo explicamos de forma Simple. Sección Afiliados Sección Tributaria Novedades Jurisprudencia y Doctrina. Síguenos en

COMUNICADOS TRIBUTARIOS

DECRETO 721 DE (abril 15) Diario Oficial No de 15 de abril de 2013 MINISTERIO DEL TRABAJO

Retención en la fuente Descriptores: Ingresos laborales Fuentes Formales: Estatuto Tributario Arts. 383, 385, 386

COMUNICADOS TRIBUTARIOS

Ed.5. Te lo explicamos de forma Simple. Sección Laboral Cambios en la PILA Jurisprudencia y Doctrina Sección Tributaria UGPP.

-UGPP- Planear, Diagnosticar, Evitar Riesgos, Potenciar Oportunidades CREAR, GENERAR Y MAXIMIZAR VALOR

PDJ de julio de Señor Javier Cascante E., Superintendente Superintendencia de Pensiones. Estimado señor:

Por la cual se modifica la Resolución 1747 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

LAS PERSONAS JURÍDICAS Y NATURALES Y SUS EFECTOS TRIBUTARIOS EN RELACIÓN CON LA LEY 1393

BOLETÍN TRIBUTARIO 027/14 DOCTRINA DIAN (III)

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2013 ( )

Retención en la fuente Tablas de Retención para Ingresos Laborales Artículos 383, 386 y 387 del Estatuto Tributario.

ESTRUCTURA DE LA NOMINA

PORCENTAJE FIJO DE RETENCIÓN JUNIO DE

Seminario de actualización en impuestos I.E.A. Primer semestre de 2017

Diario Oficial Bogotá, D. C., martes, 23 de mayo de Ministerio de salud y Protección social RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2017.

ART ART LEY 1819 DE 2016 ARTS. 1, 11 AL 15

Escrito por Dr. César Augusto Duque Mosquera Miércoles, 05 de Marzo de :00 - Actualizado Jueves, 28 de Septiembre de :35

Juan José Jadeth Cubides**

Documento Tributario. Medellín, 9 de diciembre de 2016 IM 16-24

RESOLUCIÓN 2377 DE 2008

RESOLUCIÓN DE (Junio 25) Por la cual se modifica la Resolución 1747 de 2008 y se dictan otras disposiciones

BOLETÍN TRIBUTARIO 110 JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO

* * Al contestar cite este número: Radicado UGPP No Bogotá D.C, Señor:

Ed. 6. Te lo explicamos de forma Simple. Sección Laboral Cambios en la PILA Jurisprudencia y Doctrina Sección Tributaria UGPP.

BOLETÍN TRIBUTARIO 069/18 DOCTRINA DIAN - JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO I. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

RESOLUCIÓN 225 DE 2015

OPINIÓN TRIBUTARIA No /11/2016 Escrito por: Jaime Barros Síguenos en

BOLETÍN TRIBUTARIO 115/14 DOCTRINA DIAN JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO I. DOCTRINA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA CIERRE DE AÑO

C O R P U S I U R E I n t e r n a t i o n a l A s s o c i a t e d F i r m s A B O G A D O S

Documentos para celebración de contrato de prestación de servicios con entidad pública Radicado No

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2015

LA DIRECTORA GENERAL DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (UGPP),

El impuesto de Renta para asalariados: elementos de discusión

Decreto 1835 (Agosto 3 de 1994)

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2

Facultad de Ciencias Jurídicas. Departamento de Derecho Laboral

OFICIO DE 2015

BOLETÍN TRIBUTARIO 210/14 DOCTRINA DIAN JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL I. DOCTRINA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

RESOLUCIÓN 673 DE 2015

Esperamos que sea de gran utilidad.

DECRETO 1835 DE Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos. El Presidente de la República de Colombia,

NORMATIVIDAD VIGENTE INCAPACIDADES Y LICENCIAS

REFORMA TRIBUTARIA APLICADA A ENTIDADES CON ANIMO DE LUCRO Y PERSONAS NATURALES 2017

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. DECRETO No. ( ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

Diplomado en Régimen Tributario Colombiano: Teoría Y Práctica

BOLETÍN TRIBUTARIO 083/14 NORMATIVA - DOCTRINA DIAN I. NORMATIVA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y OBJETO DE APORTE PARAFISCAL.

BOLETIN TRIBUTARIO Zaira Abogados Asesores

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTRUCTIVO PARA PROCEDIMIENTOS SEMESTRALES Y ANUALES DE NÓMINA

BOLETÍN TRIBUTARIO 025/18 DOCTRINA DIAN - RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL

TEXTO APROBADO POR EL CONGRESO NACIONAL OBSERVACIONES DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA 1

CONTRATO DE PRESTACIÓN SERVICIO

BOLETÍN TRIBUTARIO 045 DOCTRINA DIAN

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C. Atribución- No Comercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.

Consulta sobre el porcentaje en el pago de aportes a seguridad social de contratistas Radicado

JUSTIFICACIÓN DE LOS GASTOS, DESEMBOLSOS O INVERSIONES DE LOS CONTRIBUYENTES.

ABECÉ sobre cambios en el pago de seguridad social para trabajadores independientes.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2017

BOLETÍN TRIBUTARIO 185/14 DOCTRINA DIAN (II) I. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

RESUMEN REGLAMENTARIO. INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN Dirección jurídica. Decretos. Ministerio de Trabajo

íly REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL

Descriptores BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

PRIMA DE SERVICIO. Salario base de liquidación x días trabajados durante el semestre 180 x 2

BOLETÍN TRIBUTARIO 054/18 NORMATIVA - DOCTRINA DIAN I. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Fecha: Agosto de 2017

DECRETO 1835 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No , del 4 de agosto de 1994

NOVEDADES TRIBUTARIAS

CONCEPTO DE 24 DE ABRIL DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. CONCEPTO No. AREA: Tributaria

Por el cual se modifica parcialmente el decreto 255 de 2000 modificado parcialmente por el Decreto 2282 de 2003

Te lo explicamos de forma Simple

RESUMEN JURISPRUDENCIAL

CONTENIDO. GENERALIDADES DEL TRIBUTO Y SOBRE LAS PERSONAS NO DECLARANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Pág.

Terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

SEMINARIO INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA PASIVOS

Te lo explicamos de forma Simple. Sección Afiliados Jurisprudencia y Doctrina Sección Tributaria Novedades. Síguenos en

Transcripción:

Ed. 15 Te lo explicamos de forma Simple Sección Afiliados Sección Tributaria Jurisprudencia y Doctrina Síguenos en

CONTENIDO 02 03 SECCIÓN DE AFILICACIONES ORGANIZACIONES RELIGIOSAS DEBEN AFILIAR A SUS MINISTROS A SEGURIDAD SOCIAL 05 EDITORIAL EL DILEMA DE PAGAR O AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS: INDEPENDIENTES 04 TRIBUTARIA PARA TENER EN CUENTA AL RECALCULAR EL PORCENTAJE DE RETENCIÓN DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2017 JURISPRUDENCIA Y DOCTRÍNA DERECHO AL REAJUSTE PENSIONAL 1

EDITORIAL FALTA DE CERTEZA JURÍDICA EN SEGURIDAD SOCIAL DE INDEPENDIENTES: EL DILEMA DE PAGAR O AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS Felipe Torrado / Socio Consultor exclusivo Simple Progresivamente, el Gobierno central viene incrementando de manera riesgosa su presión tributaria sobre personas y empresas, cultivando un problema económico que ya no será de su caletre cuando se haya agravado suficientemente; ya fuimos sometidos a la más regresiva de las reformas tributarias desde la de 1990, si no además vimos cómo se vienen notificando a diestra y siniestra requerimientos persuasivos en seguridad social, aun cuando el Gobierno es plenamente consciente de la muy posible inviabilidad de sus requerimientos. Hablando de recaudo parafiscal -y no de maternidad de gallinas-, con el propósito de que la misma ave ponga más huevos, (nosotros somos el animal y cada huevo representa un tributo adicional que pagamos), el Gobierno Nacional viene promoviendo el cobro de Seguridad Social como independiente a todo quien aparezca en bases de datos con esta condición. Preocupa (más a los particulares que al propio Gobierno) la línea ética detrás de dichos cobros persuasivos, ya que mal puede cobrarse un tributo que jurídicamente es inviable por falta de claridad en la determinación de sus bases, defecto que los jueces de lo tributario (competentes en estos menesteres) bastante han criticado, sin embargo, la administración solo se preocupa de gestionar el recaudo, para que del otro lado, se pueda gastar. Entonces ahora que llegan los requerimientos de la UGPP fundamentados en normas que no pertenecen a esta categoría de personas naturales así como en interpretaciones incongruentes, con lo que se pone al independiente en posición de buscar ganar un pleito sobre la improcedencia de sus aportes o pagar una valor que agregado al impuesto de renta se hace confiscatorio, alimentando así una situación legal que llaman los entendidos falta de seguridad jurídica. Quedan entonces por esta vía informados los independientes que no son prestadores de servicios, que se pueden entregar al pago del aporte por periodos anteriores incluso anteriores, -pagando lo que no es claro en la ley-, sin pena de padecer en la calle de la amargura los procesos de fiscalización de la UGPP. Nota: Las opiniones expresadas en este boletín, son de exclusiva responsabildad del autor y no representan necesariamente la opinión de Simple. En lo que nos ocupa, lo cierto es que poco y casi nada es claro en relación con la liquidación de aportes en Seguridad Social de independientes, y la prueba es el tartamudeo de funcionarios y especialistas al ser preguntados por la forma de liquidar estos aportes. 2

SECCIÓN DE AFILIACIONES Y APORTES. Organizaciones religiosas deben afiliar a sus ministros al Sistema de Seguridad Social De tiempo atrás, se ha considerado por parte de nuestros operadores judiciales, que los miembros de organizaciones religiosas en su actividad espiritual e ideológica, no se encuentran cobijados por el Código Sustantivo del Trabajo por no poderse catalogar como trabajadores que prestan sus servicios a cambio de una remuneración, precisamente, por tener un fin altruista u gratuito de difusión de una doctrina o creencia que profesa desplegando una actividad en beneficio de un propósito común. Así las cosas, consideró la Corte que a los individuos que, libre y voluntariamente, optan por la difusión de una creencia e ideología, no se les puede privar de su derecho a la seguridad social por lo que su relación con la organización religiosa ( empleador ideológico ), a pesar de no considerarse un contrato de trabajo, debe surtir efectos jurídicos en el campo de la Seguridad Social. (SL9197-2017. Rad. No. 51272. 21 de junio de 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, en reciente sentencia, la Sala de Casación Laboral del Corte Suprema de Justicia, determinó que a pesar de ser así, ello no significa que a los miembros de las organizaciones religiosas les deban ser negados los efectos de la Seguridad Social precisando que el derecho a la seguridad social no se limita a los vínculos subordinados que surgen del derecho del trabajo sino que va más allá abarcando todo tipo de relaciones reivindicando, no la condición de trabajador, sino de ciudadano. 3

JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA Corte Suprema recuerda que derecho a reajuste pensional por incluir factores que fueron salario es imprescriptible. Desde el año 2003, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia tenía por decidido que el derecho a que se reajustara la pensión al reconocer pagos salariales que no habían sido tenidos en cuenta al momento de la relación laboral prescribían pasados 3 años. A pesar de lo anterior, la sala laboral de la Corte, recientemente cambió su criterio argumentando, en síntesis, que al ser el derecho a la seguridad de carácter inalienable, debe ser satisfecho de manera íntegra, y que además tiene un carácter irrenunciable por el cual, al haberse reconocido una pensión de manera incompleta, sin la totalidad de elementos que la integran, no se cumpliría el propósito del derecho mismo, razón por la cual, la Seguridad Social y los derechos que de ella emanan, faculta a sus titulares a solicitar, en cualquier tiempo, la satisfacción de las obligaciones a su cargo con el propósito de garantizar los objetivos del Estado Social y Democrático de Derecho. (SL8544-2016. Rad. No. 45050. 15 de junio de 2016). 4

Consideraciones para realizar el re- cálculo del porcentaje fijo de retención del segundo semestre de 2017. Teniendo en cuenta que el artículo 386 del estatuto tributario y su reglamentación en el Distrito 3750 de 1986 son insuficientes para determinar una fórmula inequívoca de liquidar el porcentaje fijo de retención en la fuente propio del método 2, y ante el hecho que una vez más la ley 18 19 10 2016 modificó la estructura de la depuración de la base de retención en la fuente, aclaramos las consideraciones y alternativas que se deben tener en cuenta en el re-cálculo que definir el porcentaje aplicable durante este segundo semestre. En primer lugar, y dado que desde la Reforma Tributaria de 2012 desapareció la obligación de combinar valores que consolidan conceptos determinados de manera anual con valores que tienen vigencia mensual, se tienen dos alternativas para la realización de este cálculo: la primera, consiste en tomar el valor consolidado de los 12 meses históricos que entran en el re - cálculo ( junio 2016 a mayo de 2017) de ingresos, restarle el consolidado anual de ingresos no constitutivos de renta, deducciones especiales Y de rentas exentas; la segunda alternativa consiste en tomar los valores acumulados de la base final de retención ya depurada, para efectos de realizar este re - cálculo. Una segunda decisión que se debe tomar, es la de aplicar la nueva estructura en retención en la fuente a partir del mes de enero de 2017, o Como no entendió la DIAN, a partir del mes de marzo según el texto del parágrafo transitorio del artículo 383 del Estatuto Tributario. 5TRIBUTARIA Una tercera situación que debe definirse es la de aplicar la limitación a los beneficios fiscales (deducciones - y rentas exentas) del artículo 388 del Estatuto Tributario, que no puede exceder 40% en los ingresos menos los ingresos no constitutivos de renta, a todo los ingresos obtenidos el año, aplicando un criterio que se asimila al que aplicó la diana cuando entró en vigencia la anterior Reforma Tributaria, O por su lado entender que dicha limitación de los beneficios sólo opera bien desde enero o bien desde diciembre según se haya definido el punto anterior. Una vez tomadas las decisiones sobre las anteriores consideraciones tendrá a la mano los elementos suficientes para depurar el porcentaje fijo de retención en la fuente para será aplicado en el segundo semestre el año 2017.

www.pagosimple.com Más que Fácil,Simple! Te lo Explicamos de forma Simple Síguenos en Pago Simple /PagoSimple @Pagosimple_