A.N.E.P. - CODICEN Dirección Sectorial de Planificación Educativa División Investigación, Evaluación y Estadística Departamento de Evaluación de

Documentos relacionados
Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Instrumentos de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad en línea. Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2014

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

Evaluación en Línea. Documento para Maestros y Directores. Área Matemáticas

EVALUACIÓN EN LÍNEA DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 2013 MATEMÁTICA

Sistema de Evaluación en Línea en Uruguay

Descripción y tabla de especificaciones de las evaluaciones formativas Área Ciencias Naturales 2017

Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea. Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay

Instructivo de aplicación de la Evaluación en línea en Educación Secundaria

Departamento de Evaluación de Aprendizajes, División de Investigación, Evaluación y Estadística ANEP CODICEN

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA

Fundamentación teórica Área Ciencias. Fundamentación teórica del Área Ciencias

y rutinas mediante la realización de PARA EL GRUPO BILINGÜE LOS PORCENTAJES SERÁN

COMPETENCIA MATEMÁTICA

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TAXONOMÍAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (Currículo oficial)

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para primer ciclo de Educación primaria

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

Aborda el saber disciplinario necesario para el desarrollo de una práctica docente de alta calidad, trascendiendo los requerimientos de la educación

EVALUACIÓN ALINEADA A PERFILES

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Formación para la Ciudadanía y el Trabajo

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

A- Guía de aplicación de prueba

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

803 Matemática Nivel III

I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Favorecer la movilidad de los estudiantes en el sistema universitario, y en especial de la Facultad

Estrategia Didáctica

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura Año 2017

Cómo medir la calidad de la educación?

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: MATEMÁTICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

RÚBRICAS POR ÁREA. Matemáticas Aplicadas a las Cien. Soc.II 2014/2015

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje - 1º BACHILLERATO. MATEMÁTICAS I

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2013

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

PROGRAMA DEL CURSO ED0024 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA I

Diseño de cursos de matemáticas en línea

SEA - DIEE - DSPE - ANEP

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS PRIMER CICLO

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

B) DESTREZAS BÁSICAS DE LA MATERIA DE MATEMÁTICAS. Destrezas numéricas. Organización, descripción y representación del espacio geométrico.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO MATERIA. Matemáticas. Recuperación de Matemáticas 2º de Educación Secundaria Obligatoria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Los procesos mentales básicos y las habilidades procedimentales

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

MATEMÁTICA Educación Básica Segundo Ciclo

PROGRAMA DE ASIGNATURA

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Educación de Adultos Educación Básica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

Grado en Magisterio Primaria

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

Descripción del proyecto Pisa y la Competencia matemática. Capítulo 2

PROGRAMAS DE ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Enseñanza de la Matemática en la Educación Media

"Las matemáticas son el lenguaje en el que Dios escribió el universo."

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2014

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE AGRONOMIA.

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL Y TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS EVALUACIÓN INICIA 2010

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Evaluación en Línea. Documento para Maestros y Directores. Área Lectura

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

OBJETIVOS ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA NIVEL: SEGUNDO CURSO MATERIA: MATEMÁTICAS

INFORME DEL CENTRO. El nivel 3 determina el nivel de logro competencial adecuado a 3º de Educación Primaria.

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Programa de formación docente, SEP Básica.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 16: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje del. Español en la educación secundaria.

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO.

Instrumento Uno. Docentes y Asesores técnico-pedagógicos. Español Primer Ciclo (1º y 2º de Primaria)

Transcripción:

A.N.E.P. - CODICEN Dirección Sectorial de Planificación Educativa División Investigación, Evaluación y Estadística Departamento de Evaluación de Aprendizajes 1

INTRODUCCIÓN El Sistema de Evaluación de Aprendizajes (SEA) de la División Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) de la ANEP, en colaboración con las instituciones educativas nacionales, diseña, elabora y aplica evaluaciones a efectos de responder a la necesidad del sistema educativo de tener una visión general, válida y confiable sobre los aprendizajes de los alumnos. Se trata de obtener información sobre algunos aspectos del aprendizaje que favorezcan la reflexión sobre la enseñanza. Las pruebas se aplican en computadora y el docente accede a los resultados en forma inmediata. Esta modalidad de evaluación identifica al SEA como un Sistema de Evaluación en Línea que utiliza la nueva infraestructura tecnológica instalada en los centros educativos por el Plan Ceibal, tiene cobertura a nivel nacional, brinda los resultados en tiempo real y genera gran ahorro en papel y acciones de logística. En el año 2008, la inspección de matemática del CES, a través de la Coordinación de Acciones y Proyectos en el Área de Matemática (CAPAM), trabajó en forma conjunta con la DIEE en la elaboración de una propuesta de evaluación formativa que se aplicó en los años 2008 y 2009 en formato papel. En 2012 se recuperó el proyecto para adaptarlo a la nueva modalidad de aplicación y, trabajando con las inspecciones de Matemática del CES y CETP, se realizó la primera aplicación en línea de las pruebas, en enseñanza media. Este año 2013 se pretende ampliar la experiencia en enseñanza media, invitando a los centros educativos de ciclo básico del CES y CETP de todo el país, a aplicar en sus grupos pruebas formativas de Lengua y de Matemática. El objetivo es poner al servicio de los centros y los docentes instrumentos de evaluación en la plataforma SEA y evaluar además su funcionalidad y adecuación a enseñanza media. De este modo se espera construir la institucionalización de la Evaluación en Línea en enseñanza media tal como ya sucede en primaria. En el año 2014 se propone que la Evaluación en Línea incluya las áreas de Matemática, Ciencias Naturales y Lengua, para lo cual es necesario construir actividades de evaluación (ítemes). Esta tarea será realizada por profesores de aula, capacitados para la elaboración de instrumentos de evaluación. CARACTERÍSTICAS DE LAEVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Una de las ideas medulares que promueve la Evaluación en Línea es generar un espacio de reflexión pedagógica institucional, a partir de la aplicación de evaluaciones con un referente común, a nivel nacional en el tramo educativo: tercer año de Educación Primaria a tercer año de Educación Media. De esta manera, la evaluación 2

aporta a la construcción del puente entre educación primaria y secundaria al que hacía referencia el maestro Julio Castro (1949):...el alumno, en todo su proceso educativo, es una continuidad que avanza desde la clase jardinera hasta el fin del liceo. Este proceso sin embargo, está hoy fraccionado como si fueran dos trozos de carretera unidos por un puente roto. La Evaluación Formativa en Línea no ha sido desarrollada para categorizar grupos, docentes y/o centros educativos en referencia a resultados obtenidos, ni para la toma de decisiones respecto a la promoción de alumnos. La idea que subyace permite pensarla como un aporte más desde la evaluación, diferente a los que usa el docente en su clase, pero igualmente para intervenir desde la enseñanza. La aplicación y utilización de estas pruebas, en clave formativa, favorece la discusión y reflexión entre docentes, directores e inspectores, a partir del desempeño de los alumnos, en un determinado momento del año. Las pruebas ponen en evidencia lo que los estudiantes son capaces de resolver a partir de lo que han aprendido y por lo tanto informan en términos de desempeños. En este sentido, la evaluación formativa brinda información al docente como insumo para reflexionar sobre sus prácticas y retroalimentar sus estrategias de enseñanza de modo de accionar sobre los aprendizajes de sus alumnos a partir de una información nueva. En estrecha relación con este propósito, uno de los elementos principales que cimienta la elaboración de los instrumentos, reside en la articulación de diferentes miradas en torno a una propuesta general de evaluación, producto de un trabajo colaborativo 1 que atiende las orientaciones didácticas, pedagógicas y disciplinares propias del área a evaluar. REFERENTE CONCEPTUAL DE ESTA EVALUACIÓN EN LÍNEA 2013 ÁREA MATEMÁTICA El principal referente conceptual de la evaluación es la tabla de especificaciones, cuya construcción implica acordar qué se entiende relevante evaluar adoptando las definiciones correspondientes. Tabla de especificaciones de Matemática de 3º a 3º 1 En esta instancia participan las inspecciones de Matemática de los Consejos de enseñanza media (CES y CETP) y equipo técnico del Área Matemáticade la DIEE 3

La tabla de especificaciones diseñada y acordada entre las inspecciones del CES, CETP y CEIP y el equipo técnico del área Matemática de la DIEE establece evaluar: Cuatro competencias fundamentales: Comprender Conceptos, Ejecutar Algoritmos, Resolver Problemas y Comunicar, las cuales implican a su vez una serie de procesos cognitivos. (ver Anexo I) Cinco dominios generales: Números, Álgebra, Estadística y Probabilidad, Geometría, Magnitudes y Medida, que organizan los contenidos curriculares emergentes de los programas de Matemática vigentes en educación primaria y media. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS Y LAS ACTIVIDADES DE ESTA EVALUACIÓN La tabla de especificaciones acordada muestra una definición respecto de lo que se entiende relevante evaluar, no obstante lo cual, es posible efectuar una jerarquización a la interna del referente conceptual en función de ciertas necesidades u orientaciones específicas. En esta edición 2013, se acordó con la Inspección de Matemática del CES que, por tratarse de una experiencia piloto abierta a todos los centros educativos interesados en participar, las actividades o ítemes se enfocaran en las competencias Comprender Conceptos y Resolver Problemas, concentrándose en los dominios Números (Numeración y Operaciones) y Álgebra. Esta selección no pretende dar relevancia a 4

los contenidos abordados en las actividades de prueba por sobre los demás, sino que hace un recorte para presentar un número adecuado de actividades de evaluación contextualizadas, que permiten detectar tanto logros como errores persistentes y que además son factibles de ser transformadas en actividades de enseñanza. Se han construido tres pruebas, correspondientes a cada uno de los tres grados evaluados (1º a 3º de CB) que comparten actividades comunes a dos grados consecutivos y a todos los grados evaluados a efectos de habilitar una mirada sobre los posibles avances conceptuales de los alumnos a lo largo del ciclo básico en términos de progreso por grado. Los tipos de actividades de evaluación o ítemes que componen las pruebas son de selección múltiple, con cuatro alternativas de respuesta, en la que una sola de ellas es correcta. Este tipo de actividad permite el acceso a los resultados en tiempo real y el análisis de las respuestas erróneas de los estudiantes a partir de las hipótesis de error de las opciones seleccionadas. La plataforma SEA también permite incorporar preguntas abiertas de respuestas de producción por parte del estudiante, que luego deben ser corregidas por el docente. Si se considera pertinente, en próximas ediciones se podrán incorporar este tipo de preguntas, que la plataforma ya presenta en el banco de actividades de Primaria. TABLA DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICA PARA 1º 5

Presenta un total de 14 actividades, 8 del dominio Números, 3 de Probabilidad y Estadística, 1 de Geometría y 2 de Magnitudes y Medidas. De las 14 actividades, 6 son comunes a todos los grados evaluados, 3 son comunes solo con el grado siguiente y 5 son específicas del grado. 6

TABLA DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICA PARA2º Presenta un total de 17 actividades, de las cuales 3 son del dominio Números, 3 de Probabilidad y Estadística, 1 de Geometría, 2 de Magnitudes y Medidas y 8 de Álgebra. De las 17 actividades, 6 son comunes a todos los grados evaluados, 3 son compartidas con el grado anterior, 7 son compartidas con el grado siguiente y solo 1 es específica del grado. 7

TABLA DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICA PARA3º Presenta un total de 18 actividades, de las cuales 2 son del dominio Números, 1 de Geometría, 10 de Álgebra y 5 de Probabilidad y Estadística. De las 18 actividades, 6 son comunes a todos los grados evaluados, 7 son compartidas con el grado anterior y 5 son específicas del grado. LOS RESULTADOS Las respuestas de los alumnos se corrigen automáticamente en la plataforma SEA y permiten que el profesor acceda a los resultados en tiempo real en distintos formatos de información sobre el desempeño de sus alumnos. Para cada uno de los ítemes de las pruebas el docente dispone de un perfil descriptivo que aporta datos sustanciales: el dominio al que pertenece el contenido que aborda el ítem, el contenido que aborda y la competencia a la que está referido, qué se propone evaluar (descrito en el objetivo), los posibles procedimientos para la obtención de la respuesta correcta, los errores persistentes que detecta y a qué podrían deberse los mismos (en la justificación de distractores o alternativas de respuesta incorrecta). 8

Una vez que el docente finaliza la aplicación de la prueba, accede en la plataforma una matriz de resultados que le permite identificar cómo respondieron (correctamente o no) cada uno de sus alumnos en cada una de las actividades de evaluación. Dicha matriz, leída por filas, da información de las respuestas de cada alumno en relación a los ítemes de la prueba que haya respondido y leída por columnas, da información sobre el desempeño del grupo de alumnos con referencia a cada una de las actividad de evaluación. En otra pantalla le informa cuál fue la respuesta que cada uno de sus alumnos seleccionó. De esta manera, la prueba se constituye en un insumo para el análisis postevaluación, siempre en la idea de promover la reflexión en torno a las prácticas de enseñanza a partir de los desempeños de los alumnos. La plataforma también permite ver la prueba en su conjunto, realizar corrección en grupo y crear su propia prueba a partir del banco de actividades disponible. Bibliografía ANEP, MesyFod. (2000). Primer Análisis de la Prueba Censal en Matemática. Montevideo: Unidad de Reprodocumentación de CoDiCen - ANEP. 9

Castro, J. (1949). Coordinación entre Primaria y Secundaria. Montevideo, Uruguay: Imprenta Nacional. Eduteka. (1 de febrero de 2010). Taxonomía de Bloom de habilidades del pensamiento. Recuperado el 9 de octubre de 2013, de http://www.eduteka.org/taxonomiabloomcuadro.php3 González, H. (1 de enero de 2002). Capacidades intelectuales de orden superior. Recuperado el 9 de octubre de 2013, de http://www.eduteka.org/capacidadesmentales.php Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas. Rubí, J. D. (1998). Los procedimientos generales matemáticos. En Hernández, D. Rubí, & Fernández, Cuestiones de Didáctica de la Matemática (pág. 69 a 86). Rosario, Tucumán, Argentina: Homo Sapiens. 10

ANEXO I Las competencias fueron definidas de la siguiente manera (ANEP, MesyFod, 2000, págs. 4,5): Comprender conceptos: analiza la capacidad de entender el significado de conceptos y principios fundamentales de la matemática, así como de interpretar el lenguaje simbólico propio de la disciplina. Para evaluar si un alumno ha comprendido y adquirido un concepto se le exigirá que sea capaz de reconocerlo, describirlo o aplicarlo a una situación planteada, que puede ser contextualizada o no, y reflexionar sobre las relaciones internas de ese concepto y los vínculos con otros. Ejecutar algoritmos: analiza la capacidad del alumno de manejar un repertorio de rutinas operatorias de carácter instrumental. Para demostrar que se ha logrado desarrollar destreza en las operaciones aritméticas, algebraicas o geométricas, el alumno deberá interpretarlas y ejecutarlas en situaciones contextualizadas o no, también deberá dar muestras de ser capaz de reflexionar sobre su significado y propiedades. Resolver problemas: estudia la capacidad de analizar los datos, tener claro lo que se pide o lo que se debe obtener, elaborar una estrategia, ejecutarla, arribar a un resultado, reflexionar sobre la pertinencia del mismo y comunicarlo aplicando el lenguaje adecuado a la situación. (ANEP, 2000:5) Para evaluar el grado de desarrollo en el estudiante de la competencia Resolución de Problemas se le presentarán situaciones en las que deba elaborar y/o justificar una estrategia que le permita arribar a un resultado el cual deberá comunicar. Comunicar: estudia la capacidad de comprender y producir información utilizando el lenguaje propio de la disciplina, el cual se puede presentar a través de diferentes códigos (simbólico, lingüístico o gráfico). Para evaluar el grado de desarrollo de esta competencia en los alumnos, se le presentan situaciones a través de las cuales deberá utilizar el lenguaje disciplinario en sus diferentes códigos y deberá ser capaz de: describir conceptos, procedimientos matemáticos y resultados obtenidos tanto en forma oral como por escrito ( ); interpretar la información que se le presenta; reconocer las relaciones existentes entre los diferentes códigos. 11

ANEXO 2 Definiciones acordadas de los procesos cognitivos que se activan al resolver las actividades de prueba. PROCESO RECUPERAR/ REMEMORAR PROCESOS COGNITIVOS - definición acordada DEFINICIÓN Extraer de la memoria ideas, conceptos, hechos, propiedades, fórmulas, etc. Incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante o necesaria para resolver una situación. APLICAR GENERALIZAR DESCRIBIR DEDUCIR IDENTIFICAR/RECONOCER RELACIONAR CLASIFICAR DEMOSTRAR ARGUMENTAR INFERIR ESTIMAR INTERPRETAR MODELIZAR ELABORAR ESTRATEGIAS CAMBIAR REGISTRO Usar conceptos, algoritmos, reglas, criterios, procedimientos, estrategias o propiedades (aceptados como válidos en una familia dada de situaciones para resolver un caso particular en el contexto de una de ellas). Extraer lo que es común a diversos casos particulares para resignificar un concepto, procedimiento, estrategia o propiedad que es válido en una familia de situaciones a la que pertenecen dichos casos particulares. Enumerar o expresar con palabras, imágenes o símbolos, las características de un objeto, hecho o procedimiento. Obtener conclusiones a partir de un conocimiento previo. Distinguir un objeto en base a sus caracteristicas. Conectarun objeto con algo ya conocido. Establecer vínculos entre elementos de dos conjuntos utilizando un criterio previamente establecido. Agrupar los elementos de un todo en subconjuntos, según un criterio previamente establecido. Obtener un enunciado a partir de otros aceptados como válidos, en un determinado contexto, con la ayuda de una regla de deducción escogida dentro de un conjunto de reglas bien definido. Dar razones sobre la validez de una afirmación que sean aceptadas por un colectivo. (Implica el convencimiento de dicho colectivo sobre la validez de la afirmación). Utilizar la información que se dispone para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva o diferente. Valorar en forma global y no exacta el resultado de algo. Valorar el resultado de algo atendiendo a su globalidad y no a su exactitud. Dar significado a lo que se percibe de modo que adquiera sentido en función del contexto en que se encuentra. Expresar una situación del mundo real a través de objetos matemáticos. Seleccionar o diseñar un plan para resolver un problema utilizando conocimiento matemático Expresar un mismo objeto usando otro tipo de registro (gráfico, numérico, simbólico, tabular, algebraico). 12