CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Documentos relacionados
2º FPB CIENCIAS APLICADAS II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas:

PERFIL DE MATERIA CIENCIAS APLICADAS II. FP BÁSICA Electricidad y Electrónica

Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas: Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES. Documento para los alumnos.

Criterios de Evaluación del Área de Matemáticas 2

Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje. Programación Didáctica de Ciencias Aplicadas II (2017/2018)

Criterios de Evaluación del Área de Ciencias de la Naturaleza 2

Conocimiento de Matemáticas de 4º ESO. a) Contenidos, temporalización y secuenciación. Bloque 1. Planificación del proceso de resolución de

Módulo Profesional: Ciencias aplicadas II. Código: Duración 144 horas. Curso 2.º. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

CI Politécnico Estella

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CARPINTERÍA Y MUEBLE 3019: Ciencias aplicadas II.

OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

Programación del Módulo Formación Profesional Básica 2º CURSO. CICLO FORMATIVO: Carpintería y Mueble

MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS II MATERIA:

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos

4º DE DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA ALUMNOS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR.

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

4º ESO APLICADA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

GUIÓN ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4ºESO 17/18

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS.

CDP Jorbalán (Centro Concertado con la Consejería de Educación) Granada. MÓDULO: CIENCIAS APLICADAS II Código: 3042.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

PD FPB II CIENCIAS APLICADAS II Pg. 1 de 21

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que la situación requiera.

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS II 2º FPB

MATEMÁTICAS 4º ESO (opción A) 1. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas.

Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

PLAN DE RECUPERACIÓN

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

A) CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS, OBJETIVOS, CONTENIDOSY CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 2

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PRIMERO DE E.S.O.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

Unidades de 1 a 3 (Ciencias) Unidades 1 a 3 (Matemáticas) 2º Trimestre Unidades de 4 y 5 (Ciencias) Unidades 4 a 6 (Matemáticas)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS CONTENIDOS

1. CONTENIDOS DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA ESO.

ÍNDICE Error! Marcador no definido.

Recuperación prueba extraordinaria septiembre:

CIENCIAS APLICADAS II

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

4º E.S.O. Matemáticas B

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Matemáticas 4º ESO Enseñanzas Aplicadas. a) Contenidos.

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CIENCIAS APLICADAS (I)

MATEMÁTICAS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ALUMNOS PENDIENTES CURSO

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO. Contenidos y estándares de aprendizaje evaluables.

PERFIL MATERIA MATEMÁTICAS II (BACHILLERATO)

ALUMNOS DE 2º ESO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017

MATEMÁTICAS 4º ESO (opción B)

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos. Curso: 1º de la eso

Obj1.UD1.1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas aditivos de los posicionales.

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1º Bachillerato. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

Ciencias aplicadas II.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARAPENDIENTES DE 1º ESO BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS GUÍA DEL ALUMNO

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

BLOQUE 1: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

Programación Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (Currículo oficial)

3º ESO DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO. 1. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Y DIBUJO TÉCNICO.

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta:

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º ESO. Criterios de calificación

Programación del Taller de Matemáticas 1º ESO. IES Antonio Machado. La Línea de la Concepción. Curso 2016/17

PROFESORADO: CARMEN CARRILLO FERNÁNDEZ// JESÚS GONZÁLEZ MARTINEZ Curso: 2018/19 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33- V

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE VENTAS Y

BIOLOGÍA GEOLOGÍA1º ESO

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS APLICADAS

Matemáticas Aplicadas 3º ESO. a) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables básicos. Bloque 1. Contenidos comunes. 1.

PROFESORA: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. Curso: 2017/18 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

CONTENIDOS 2º de ESO. Primer trimestre.

Programación Ciencias Aplicadas II FPB I.E.S. CUENCA MINERA MINAS DE RIO TINTO (HUELVA) CURSO 2015/2016 PROFESOR: JUAN MIGUEL DE LOS SANTOS QUIENTERO

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 2 sesiones)

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MÓDULO CIENCIAS APLICADAS II IES LA LABORAL CURSO

1.- Contenidos mínimos exigibles 1º BACH

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS.

MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Transcripción:

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO CURSO 2017/18 FAMILIA PROFESIONAL: COMERCIO Y MARKETING CICLO FORMATIVO: SERVICIOS COMERCIALES NIVEL: FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS II (3019) CURSO: SEGUNDO TOTAL DE HORAS: 150 HORAS SEMANALES: 6 PROFESOR/A: Clara Pérez Gutiérrez REFERENCIA NORMATIVA: Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. DECRETO 22/2014, de 12 de junio, por el que se regulan determinados aspectos para la implantación de la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Castilla y León. 1

ORDEN EDU/518/2014 DE 18 DE junio, por la que se establece el currículo correspondiente al título profesional básico en Servicios Comerciales en las Comunidad Castilla y León 2

1. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ASOCIADAS 1.1 OBJETIVOS 1.2 COMPETENCIAS 2. CONTENIDOS 3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRES 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 5. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 9. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL ALUMNADO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA 10. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PENDIENTE DE SUPERACIÓN 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE ANEXO I POR ACUERDO DEL EQUIPO EDUCATIVO 1. PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS POSIBLES RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES TRIMESTRALES 2. NÚMERO MÁXIMO DE FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADA O ACTIVIDADES NO REALIZADAS QUE DETERMINARÁN LA IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA 3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ASOCIADAS 1.1 OBJETIVOS 1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y sistemas y valorando la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico. 2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico. 3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias. 4. Interpreta graficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos. 5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario, para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas. 6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen. 7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear describiendo los efectos de la contaminación generada en su aplicación. e) Se ha trabajado en equipo y utilizado las TIC. 8. Identifica los cambios que se producen en el planeta tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias que existen entre relieve y paisaje. 4

9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con los efectos que producen. 10. Identifica los contaminantes del agua relacionando su efecto en el medio ambiente con su tratamiento de depuración. responsable de la misma. 11. Contribuye al equilibrio medioambiental analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y conservación. 12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego. 13. Identifica los aspectos básicos de la producción, transporte y utilización de la energía eléctrica y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y valores característicos. 1.2 COMPETENCIAS 2. CONTENIDOS 1. Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas: Transformación de expresiones algebraicas. Obtención de valores numéricos en fórmulas. Operaciones con polinomios. Identidades notables Polinomios: raíces y factorización. Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado. Utilización del lenguaje algebraico para representar situaciones cotidianas. Resolución de sistemas sencillos. 2. Resolución de problemas sencillos: El método científico. 5

Fases del método científico. Aplicación del método científico a situaciones sencillas Aplicaciones al perfil profesional. 3. Realización de medidas en figuras geométricas: Puntos y rectas. Rectas secantes y paralelas. Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación. Ángulo: medida. Semejanza de triángulos. Triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras. Circunferencia y sus elementos. Cálculo de la longitud. Superficie de figuras planas: polígonos y círculo. Unidades de volumen y capacidad. Cuerpos geométricos elementales: prismas, pirámides, conos, cilindros y esfera. Análisis e identificación de los cuerpos geométricos presentes en contextos reales. 4. Interpretación de gráficos: Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Vectores: concepto y representación gráfica. Funciones lineales. Funciones cuadráticas. Función inversa asociada a fenómenos cotidianos. Gráfica de la función inversa y la función exponencial. Estadística y cálculo de probabilidad. Parámetros estadísticos de centralización y dispersión. Creación de gráficos estadísticos sobre temas actuales tratados por los medios de comunicación. Asignación de probabilidad. Regla de Laplace. Uso de aplicaciones informáticas para la representación, simulación y análisis de la gráfica de una función. 6

5. Aplicación de técnicas físicas o químicas: Material básico en el laboratorio. Normas de trabajo en el laboratorio. Normas para realizar informes del trabajo en el laboratorio. Medida de magnitudes fundamentales. Reconocimiento de biomoléculas orgánicas e inorgánicas. Microscopio óptico y lupa binocular. Fundamentos ópticos de los mismos y manejo. Utilización. 6. Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas: Reacción química. Principio de conservación de la materia. Condiciones de producción de las reacciones químicas: Intervención de energía. Reacciones químicas en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Reacciones químicas básicas. Identificación de reacciones químicas en los seres vivos. Procesos químicos más relevantes relacionados con el perfil profesional. 7. Identificación de aspectos relativos a la contaminación nuclear: La energía nuclear, una fuente de energía no renovable. Origen de la energía nuclear. Tipos de procesos para la obtención y uso de la energía nuclear. Ventajas y desventajas del uso de la energía nuclear. Gestión de los residuos radiactivos provenientes de las centrales nucleares. Otras alternativas a la energía nuclear como fuente de energía 8. Identificación de los cambios en el relieve y paisaje de la tierra: Agentes geológicos externos. Relieve y paisaje. Factores que influyen en el relieve y en el paisaje. Relación entre el modelado del relieve y la energía interna de la tierra. El tiempo de los cambios geológicos. 7

Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Identificación de los resultados de la acción de los agentes geológicos mediante muestras visuales o paisajes reales. Formas de relieve más representativas del entorno próximo y origen de las mismas. Factores que condicionan el modelado del paisaje en la zona donde habita el alumnado. Modificación del relieve y del paisaje por el hombre. Erosión del suelo y la desertificación. 9. Categorización de contaminantes principales: Contaminación. Concepto y tipos de contaminación. Contaminación atmosférica; causas y efectos. La lluvia ácida. El efecto invernadero. Concepto, causas e implicaciones de dicho efecto. La destrucción de la capa de ozono. Consecuencias sobre el cambio climático. Gases contaminantes nocivos para la salud humana. Medidas de educación ambiental sobre los contaminantes. 10. Identificación de contaminantes del agua: El agua: factor esencial para la vida en el planeta. Contaminación del agua: causas, elementos causantes. Tratamientos de potabilización. Depuración de aguas residuales. Métodos de almacenamiento del agua proveniente de los deshielos, descargas fluviales y lluvia. Importancia del uso y gestión sostenible del agua. 11. Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible: Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía y materias primas. 8

Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Identificación de posibles soluciones a los problemas actuales de degradación medioambiental. Predisposición a la generación responsable de residuos y basura y a su correcta distribución, recogida, reciclaje y eliminación. Medidas de conservación medioambiental y desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible aplicado al desarrollo de las actividades propias del perfil profesional. 12. Relación de las fuerzas sobre el estado de reposo y movimientos de cuerpos: Clasificación de los movimientos según su trayectoria. Velocidad y aceleración. Unidades. Magnitudes escalares y vectoriales. Identificación y características de las mismas. Movimiento rectilíneo uniforme características. Interpretación gráfica. Cálculos sencillos relacionados con el movimiento rectilíneo uniforme características. Fuerza: Resultado de una interacción. Representación de fuerzas aplicadas a un sólido en situaciones habituales. Resultante. 13. Producción y utilización de la energía eléctrica: Electricidad y desarrollo tecnológico. Materia y electricidad. Magnitudes básicas manejadas en el consumo de electricidad: energía y potencia. Aplicaciones en el entorno del alumno. Hábitos de consumo y ahorro de electricidad. Medidas de ahorro eléctrico en su entorno. Sistemas de producción de energía eléctrica. Tipos de centrales eléctricas. Ventajas y desventajas. Transporte y distribución de la energía eléctrica. Etapas. 9

14. Identificación de componentes en circuitos básicos: Elementos de un circuito eléctrico. Componentes básicos de un circuito eléctrico. Funcionamiento, simbología y diseño. Ley de Ohm. Magnitudes eléctricas básicas. Circuitos en serie, paralelos y mixto 3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS POR TRIMESTRES En este 2º curso los alumnos tienen un periodo de FCT de 260 horas, 33 jornadas laborales de 8 horas, que realizarán a partir de mediados de Abril, por lo que solamente se les realiza en el centro educativo dos evaluaciones del resto de los módulos La temporalización de los contenidos a lo largo de ambas evaluaciones se dividirá en los dos bloques que contempla la normativa; CC Matemáticas y CC de la Naturaleza. El orden a seguir se hará siguiendo el nivel académico de comienzo y el interés demostrado por los alumnos hacia los distintos temas. PRIMERA EVALUACIÓN ( Diciembre 2017: 70 horas) CIENCIAS MATEMÁTICAS (35 horas) Monedas y cambios en las compras Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas Interpretación de gráficos CIENCIAS DE LA NATURALEZA (35 horas) Identificación de contaminantes del agua Categorización de contaminantes principales de la atmósfera Identificación de los cambios en el relieve y paisaje de la tierra Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible Identificación de aspectos relativos a la contaminación nuclear 10

SEGUNDA EVALUACIÓN (Abril 2018. 60 horas) CIENCIAS MATEMÁTICAS (30 horas) Realización de medidas en figuras geométricas: CIENCIAS DE LA NATURALEZA (30 horas) Producción y utilización de la energía eléctrica: Identificación de componentes en circuitos básicos: Resolución de problemas sencillos: Aplicación de técnicas físicas o químicas: Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas: Relación de las fuerzas sobre el estado de reposo y movimientos de cuerpos: 4. METODOLOGÍA DIDACTICA La metodología a seguir en este módulo se orienta hacia la adquisición de conceptos a través de su relación con la aplicación y relación de los mismos con la vida cotidiana. Además, y ya que este módulo se inserta en una formación profesional de la familia de Comercio, creo que es importante incidir y desarrollar en los alumnos su capacidad de expresión, comprensión y relación con el entorno. Parto de 3 pilares; alumno, profesor y conocimientos previos del alumno Al alumno se le fomentará la iniciativa, la autonomía en el aprendizaje en el desarrollo de su actividad, así como la responsabilidad y el espíritu profesional. Así tendré en cuenta los siguientes aspectos Una metodología motivante para el alumno; activa, participativa y colaborativa, que facilite la interacción, fomente la responsabilidad sobre el aprendizaje, asegure la motivación, favorezca la modificación o adquisición de nuevas actitudes, posibilite el desarrollo de habilidades y potencie la evaluación como un proceso de retroalimentación continua Prestar la atención debida a cada alumno, manteniendo un nivel de exigencias acorde a su capacidad o sus posibilidades 11

Buscar la integración de todos los alumnos, propiciando la participación en cuantas ocasiones se presenten para el debate, el análisis, la crítica, las exposiciones... Añadir algún elemento lúdico al desarrollo de las tareas y actividades didácticas propuestas. Acercarse a los alumnos y mostrar interés por su trabajo, alentándoles en sus progresos, por pequeños que sean y ayudándoles constantemente. Que los alumnos observen una adecuada organización y control del programa, además de la gestión encaminada a obtener los mejores resultados en su proceso educativo. Control de los tiempos, espacios y materiales. La metodología a seguir se fundamenta en el siguiente proceso: 1º Partir del nivel de desarrollo del alumno: Detección y desarrollo de habilidades manuales previas necesarias para desarrollar el tema. Analizar la motivación para el aprendizaje. Desarrollo de la capacidad de relación y trabajo en grupo Desarrollo de un nivel de autonomía, organización y planificación del trabajo y estudio. 2º Propiciar la construcción de aprendizajes significativos Selección y desarrollo de contenidos relacionados entre sí y adecuados para la consecución de las capacidades terminales propias de la cualificación. Selección y desarrollo de procedimientos de enseñanza funcionales y reales. Secuenciación de los contenidos seleccionados partiendo de lo general para ir particularizando progresivamente, pasando de lo sencillo a contenidos de complejidad creciente. Selección de los recursos adecuados al desarrollo de cada proceso de enseñanza-aprendizaje. 3º Propiciar que el alumno utilice su capacidad para realizar aprendizajes significativos por si mismo: 12

Selección de contenidos con fuerte interés para el alumno y alto contenido práctico que haga desarrollar su capacidad de planificación y autonomía personal (a su nivel). Selección de los recursos más adecuados a cada actividad. Ofrecimiento de ayudas y estrategias de aprendizaje por el profesor. Concesión de responsabilidades al alumno de manera creciente. Desarrollo de estrategias de planificación y regulación (a su nivel). Interrelación entre diferentes contenidos del mismo módulo y de otros distintos. Potenciación de la autonomía del alumno en la toma de decisiones y la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje (a su nivel). Fomento de la motivación del alumnado con actividades funcionales y atractivas. Selección de contenidos que desarrollen la capacidad de planificación y la autonomía. 4 Modificar los esquemas de conocimiento: Transmisión adecuada de la información (sencilla, concreta, imprescindible...). Estructura clara de contenidos. (fichas propias de un material, técnica...). Relación entre conceptos previos y conocimientos aprendidos. Aplicación práctica del conocimiento adquirido al desarrollo de prácticas o proyectos. Trabajo cooperativo y de grupo que mejore relaciones y ayude al progreso global. Potenciación de la autoestima y la comprensión de los cambios que se producen. Uso del entorno contextual (centro, barrio, familia, ciudad...). 5 Promover la actividad de relacionar el nuevo conocimiento con el esquema preexistente: Utilización de métodos y recursos variados que potencien la creación y el uso de estrategias de búsqueda y organización de los elementos requeridos para resolver un problema. Selección adecuada de los recursos a utilizar interpretando información, planos de dibujo, hojas de procesos... 13

Elaboración de esquemas conceptuales adecuados a la edad y al nivel de desarrollo intelectual del alumno. Desarrollo de habilidades y actitudes ligadas a la realización de trabajos individuales y en equipo (procesos, proyectos, dibujos, memorias, mecanizados...). Toma de responsabilidades por parte del alumno (a su nivel). Motivación del alumno con apoyos por parte del profesor según necesidades. Empleo de conocimientos y recursos de otros ámbitos del Programa de Formación Básica. Entrega al alumno de la información necesaria antes de comenzar el trabajo según fichas propuestas. Posibilidad de emplear actividades distintas que traten los mismos contenidos. 6º Promover la interacción con el entorno: Favorecimiento de climas de trabajo en grupo. Toma de responsabilidades. Interacción en el entorno social y laboral. 7º Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes. Aplicación de los conocimientos y habilidades a la vida real. Adquisición de otros conocimientos. 5. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Recursos y materiales didácticos Los recursos y materiales didácticos recomendados para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje de este módulo profesional, son los siguientes: Calculadora. Cuaderno de anotaciones. Ordenadores y conexión a internet. Proyector de aula. Artículos especializados. Mobiliario del aula. 14

Recursos bibliográficos, como libros de consulta (Viva la ciencia..sánchez, Mingote), catálogos, revistas, guías didácticas, prensa técnica, fotocopias Talleres: o Material inventariable: el indicado en los apartados correspondientes según normativa. o Colección de minerales y rocas o Kit de análisis de agua o Microscopio biológico, y equipo complementario o Modelos atómicos y moleculares o Otro material fungible: todo lo relacionado con materiales propios del perfil o o o Cartulinas y papelería diversa Rotuladores, pinturas Tijeras, celofán, pegamento Cámara de fotografía Cámara de vídeo TIC, software educativo general y software de la familia profesional, multimedia, etc... Uso de los espacios específicos Este módulo se impartirá principalmente en el aula convencional, realizándose en él todas las actividades asociadas a los contenidos. En algún caso se podría solicitar acudir al taller de Electricidad para ver los contenidos relacionados con la Energía eléctrica Actividades y Estrategias didácticas Se llevará a cabo la siguiente estrategia didáctica Entrega al alumno de un índice de contenidos de cada unidad al comienzo de la misma Lectura y comprensión de un artículo con contenidos generales del tema a abordar 15

Ronda de cuestiones sobre los intereses personales del alumno sobre cada tema, que a su vez servirá al profesor de guía sobre los conocimientos de partida de los alumnos. Exposición por parte de los alumnos de algunas partes de la unidad. Exposición por parte del docente, una vez vista el trabajo elaborado por los alumnos, de los contenidos básicos de cada unidad didáctica a partir de apuntes elaborados por ella misma de forma clara y coherente. Entrega por parte de cada alumno de las actividades que se han ido haciendo a lo largo del tema. Actividades Actividades de indagación: con utilización de técnicas de investigación por parte del alumnado, con mayor protagonismo del alumno en la construcción del aprendizaje. Los objetivos principales de las actividades basadas en la investigación y descubrimiento son la adquisición de procedimientos y de actitudes. Entre estas actividades se utilizarán las siguientes: Realización de mapas conceptuales. Entrevistas y encuestas. Trabajos monográficos. Resolución de problemas y supuestos prácticos contextualizados. Juegos de rol. Realización de debates. Visitas a empresas e instituciones de interés económico y social. Comentarios y análisis de textos de diversa índole. Consulta de Boletines de noticias. Empleo de revistas especializadas. 16

Charlas de profesionales de la logística y el almacenaje. Etc. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asociados a los distintos objetivos 1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y sistemas y valorando la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico. Criterios de evaluación: a) Se han utilizado identidades notables en las operaciones con polinomios b) Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica. c) Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico. d) Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. e) Se ha valorado la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en la vida real. 2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico. Criterios de evaluación: a) Se han planteado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios. b) Se han analizado las diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación. c) Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis. d) Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución. e) Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y plasmado en un documento de forma coherente. f) Se ha defendido el resultado con argumentaciones y pruebas las verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas. 17

3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias. Criterios de evaluación: a) Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando las escalas de medida. b) Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más sencillas, entre otros) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico. c) Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes y se han asignado las unidades correctas. d) Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas. e) Se han utilizado las TIC para representar distintas figuras. 4. Interpreta graficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos. Criterios de evaluación: a) Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas. b) Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación. c) Se ha representado gráficamente la función inversa. d) Se ha representado gráficamente la función exponencial. e) Se ha extraído información de gráficas que representen los distintos tipos de funciones asociadas a situaciones reales. f) Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística. g) Se han elaborado e interpretado tablas y gráficos estadísticos. h) Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y dispersión. i) Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad. j) Se han resueltos problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad sencillos. 18

5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario, para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas. Criterios de evaluación: a) Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio. b) Se han identificado y medido magnitudes básicas, entre otras, masa, peso, volumen, densidad, temperatura. c) Se han identificado distintos tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos. d) Se ha descrito la célula y tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos. e) Se han elaborado informes de ensayos en los que se incluye el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones finales. 6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen. Criterios de evaluación: a) Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, la naturaleza y la industria. b) Se han descrito las manifestaciones de reacciones químicas. c) Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en la misma. d) Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo, como combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica, anaeróbica. e) Se han identificado los componente y el proceso de reacciones químicas sencillas mediante ensayos de laboratorio. f) Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes: alimentarias, cosmética, reciclaje, describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en las mismas. 19

7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear describiendo los efectos de la contaminación generada en su aplicación. Criterios de evaluación: a) Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear. b) Se ha diferenciado el proceso de fusión y fisión nuclear. c) Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mantenimiento de las centrales nucleares. d) Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares. e) Se ha trabajado en equipo y utilizado las TIC. 8. Identifica los cambios que se producen en el planeta tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias que existen entre relieve y paisaje. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve. b) Se han diferenciado los tipos de meteorización e identificado sus consecuencias en el relieve. c) Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. d) Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. e) Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminado los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve. 9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con los efectos que producen. Criterios de evaluación: a) Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes causantes de la misma. b) Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia acida, sus consecuencias inmediatas y futuras y como sería posible evitarla. 20

c) Se ha descrito el efecto invernadero argumentando las causas que lo originan o contribuyen y las medidas para su minoración. d) Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones. 10. Identifica los contaminantes del agua relacionando su efecto en el medio ambiente con su tratamiento de depuración. Criterios de evaluación: a) Se ha reconocido y valorado el papel del agua en la existencia y supervivencia de la vida en el planeta. b) Se ha identificado el efecto nocivo que tienen para las poblaciones de seres vivos de la contaminación de los acuíferos. c) Se han identificación posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen planificado y realizando ensayos de laboratorio. d) Se ha analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de la misma. 11. Contribuye al equilibrio medioambiental analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y conservación. Criterios de evaluación: a) Se ha analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible. b) Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible. c) Se han diseñado estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medioambiente. d) Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora del medioambiente. 12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego. Criterios de evaluación: 21

a) Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad. b) Se ha relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual. c) Se han representado vectorialmente a determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración. d) Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones gráficas y matemática. e) Se han realizado cálculos sencillos de velocidades en movimientos con aceleración constante. f) Se ha descrito la relación causa-efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre Fuerzas y movimientos. g) Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana. 13. Identifica los aspectos básicos de la producción, transporte y utilización de la energía eléctrica y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y valores característicos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana. b) Se han analizado los hábitos de consumo y ahorro eléctrico y establecido líneas de mejora en los mismos. c) Se han clasificado las centrales eléctricas y descrito la trasformación energética en las mismas. d) Se han analizado las ventajas y desventajas de las distintas centrales eléctricas. e) Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis al usuario. f) Se trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España. 7. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 22

Si partimos del principio de considerar la enseñanza como un "proceso" que involucra a distintos agentes y elementos, hemos de considerar la evaluación como un elemento capital de dicho "proceso". Debemos, por ello, entender la evaluación como una actividad integral, que actúa sobre el resto de elementos y agentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, para ejercer una función de regulación que permita la intervención en situaciones posteriores con intención de mejorar este "proceso". Además de los logros finales obtenidos debemos analizar muy especialmente el proceso para observar el progreso experimentado por los alumnos. Otro aspecto muy importante a considerar, es valorar el uso y conocimientos de destrezas que los alumnos incorporan del resto de los ámbitos y actividades que conforman la oferta curricular. EVALUACIÓN INICIAL Centrada en las actividades iniciales, para, analizar los conocimientos de partida y poder tomar decisiones en el momento inicial. Qué evaluar: Conocimientos previos de partida del grupo en relación a la propuesta a realizar. Cómo evaluar: Puesta en común generando un debate-reflexión en pequeños grupos o gran grupo. Pruebas objetivas rápidas (respuesta única, V-F.) Pruebas abiertas de respuesta corta. Cuándo evaluar: En la primera sesión de cada Unidad o propuesta nueva con procedimientos, técnicas, conceptos o actitudes nuevos. A quién evaluar: 23

Equipo docente (organización y relación). Grupo- clase o individualmente. Diseño y organización de la Unidad. EVALUACIÓN FORMATIVA O PROCESUAL Centrada en las actividades de apoyo y aplicaciones prácticas siguiendo todos los pasos del proceso educativo. Qué evaluar: Nivel de motivación del alumnado Avances en su madurez personal y profesional. Nivel de consecución de los objetivos didácticos. Grado de aplicación de los contenidos presentados. Capacidad de integración del alumno en los procesos de las actividades didácticas propuestas. Actitudes conseguidas de cada individuo. Grado de satisfacción de los alumnos. Implicación del profesorado en el proceso a nivel individual y de grupo. Calidad, presentación y organización de los materiales y equipos utilizados. Valoración de los recursos ambientales y funcionales empleados en el proceso. Valoración de las actividades didácticas propuestas y su desarrollo. Valoración del proceso de evaluación seguido en la Unidad Cómo evaluar: Observación del proceso educativo Puestas en común y debates Cuaderno de trabajo de los módulos. Encuestas de autoevaluación A lo largo del desarrollo de la Unidad de Trabajo en estudio. A quién evaluar: Equipo docente Grupo-clase o individualmente. Diseño, desarrollo y organización de la Unidad. 24

EVALUACIÓN FINAL Puede considerarse como evaluación inicial de la siguiente Unidad de Trabajo Qué evaluar: Avances en la madurez personal y profesional del alumnado Nivel de consecución de los objetivos didácticos Grado de aplicación de los contenidos presentados. Capacidad de integración del alumno en los procesos de las actividades didácticas propuestas. Resultados técnicos de las actividades y aplicaciones prácticas. Cómo evaluar: Observación del proceso educativo. Pruebas abiertas diversas Pruebas objetivas y test Cuadernos de trabajo del módulo profesional. Objetos construidos tanto en las actividades de apoyo como en el proyecto. Cuándo evaluar: Al finalizar la Unidad Formativa. En función de los resultados obtenidos el equipo docente, se plantea como desarrolla la siguiente Unidad, y al hilo de estos resultados, se establecen las correspondientes adaptaciones curriculares, bien de refuerzo de la propuesta terminada, o de la siguiente, como atención abierta a la diversidad de cada uno de los componentes del grupo. A quién evaluar: Al equipo educativo (organización-relación). Grupo-clase o individualmente Diseño y organización de la Unidad. RELACIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 25

Los instrumentos/técnicas empleados en el proceso de evaluación son los siguientes: Observación directa Presentaciones de los trabajos: Al grupo Al profesor Pruebas escritas: Abiertas (de respuesta larga) Objetivas (de respuesta corta) Pruebas orales: Cuaderno de trabajo Cuestionarios diversos: De autoevaluación De evaluación de la materia 8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los aprendizajes de los alumnos será continua y diaria, realizando un seguimiento sistemático, claro y objetivo, que nos permita observar y valorar la evaluación del alumno en su día a día, y su evolución a lo largo del curso. Los ejes centrales de la evaluación atenderán tanto a la capacidad demostrada por el alumno para formular y resolver cuestiones y actividades planteadas, como a su constancia e interés por el proceso de enseñanza-aprendizaje, y su participación y entrega puntual de actividades y trabajos. Los instrumentos de control y seguimiento del proceso que faciliten la evaluación, y su correspondiente peso en la calificación, serán los siguientes: PARTE A: 50% de la nota final A1. Trabajo en el aula 20% Realización de actividades y trabajos diarios de cada unidad. Diariamente se corregirán las actividades en el aula y se evaluará su correcta realización. Cada 26

alumno completará y corregirá las actividades de cada actividad, y será responsable de corregirlas en clase. A2. Actitud 20% Actitud positiva, comportamiento de respeto hacia compañeros, profesores e instalaciones, puntualidad, interés, realización de las tareas encomendadas en clase y para casa, iniciativa y aportaciones personales. Se llevará un registro diario de puntos de actitud en el aula. En la evaluación de la actitud y participación en las actividades diarias del aula, se tendrá muy en cuenta la asistencia y puntualidad del alumno, así como su buena disposición para el aprendizaje durante las clases. A3. Trabajo en casa 10% Realización de trabajo en casa. PARTE B: 50% de la nota final. B1. Entrega de trabajos 10% Puntual entrega y correcta presentación al final de cada unidad de las actividades propuestas en la misma. B2. Pruebas de evaluación 40% Superación de pequeñas pruebas de evaluación de contenidos conceptuales, realizándose una prueba por cada tema. Se llevará un registro diario de puntos de actitud y participación. Se realizará la media aritmética de ambas partes, requiriéndose una evaluación positiva de cada una de las dos, para lo cual habrá que obtener una evaluación positiva de al menos el 50% de cada parte. La no realización de pruebas objetivas así como la no presentación de los trabajos y/o ejercicios o su presentación fuera de plazo sin causa justificada, supondrá su evaluación negativa. PARTE DE REGISTRO Diariamente se puede llevar un registro de los apartados A1, A2 y A3. A1: Puntuable de 0 a 2 cada día de trabajo. A2. Puntuable de 0 a 2 cada día a asistencia correcta y participativa. 27

A3. Puntuable de 0 a 1 cada día de trabajo. La no realización del trabajo en casa se reflejará sin computar ninguna nota. Al final de la evaluación se suman todos los puntos obtenidos. También se computarán los días de clase. Cada día tendrá un máximo de 5 puntos. Se calcula el porcentaje entre puntuación obtenida por el alumno / puntuación máxima a alcanzar. Eso supondrá el 50% de la nota. Como en este módulo haremos pruebas escritas por una parte de contenidos de Matemáticas y por otra de Ciencias Naturales, para poder hacer media de todas las pruebas, deberán tener como mínimo la puntuación de 2,5 en cada una de las dos partes en que se divide este módulo. Se podrá realizar a un alumno una prueba escrita u oral otro día distinto al fijado con anterioridad para toda la clase, siempre y cuando, el alumno justifique debidamente su falta de asistencia la fecha señalada, mediante un justificante médico o uno firmado por su madre, padre o tutor. 9. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL ALUMNADO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA En Ciencias Aplicadas II los criterios de calificación para los alumnos que han perdido la evaluación continua y para la convocatoria de septiembre, se establece un 20% de la calificación corresponderá a las actividades y resúmenes realizados a lo largo del curso y un 80% corresponderá a la puntuación del examen. 10. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES PENDIENTES DE SUPERACIÓN. Los alumnos que no obtengan una calificación positiva en cada una de las evaluaciones, tendrán la posibilidad de recuperar dicho módulo, a través de la realización de pruebas similares a las propuestas durante el trimestre, así como de la entrega de los trabajos cuya evaluación no haya sido positiva 28

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, CUANDO PROCEDA Uno de los aspectos de la LOMCE es el planteamiento que hace sobre la atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado. Es por esto que debemos adaptar la enseñanza al tipo de alumnado al que dirigimos nuestro proceso de enseñanza aprendizaje. Esto debe permitir que el mayor número de alumnos accedan, en el mayor grado posible, al conjunto de capacidades que señalan los objetivos generales de la Formación Profesional Básica. Las expectativas del alumnado influyen en el aprendizaje. La confianza en sí mismos la ganan o la pierden dependiendo del éxito que tengan. Por eso es necesaria la inclusión de alternativas en la programación de contenidos de actividades y evaluación, a fin de satisfacer al máximo las expectativas del alumnado. Es el contexto de aula donde se concreta y materializa el proceso de enseñanzaaprendizaje, cuando adquiere mayor significado el principio de atención a la diversidad. En el aula se detectan las diferencias y dificultades que presentan los alumnos para conseguir los objetivos propios de cada asignatura. NECESIDADES EDUCATIVAS PROPIAS DE LOS ALUMNOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA La Formación Profesional Básica como medida extraordinaria de atención a la diversidad se nutren de un alumnado que suele presentar necesidades educativas del tipo: - deficiencias en su expresión oral y escrita, así como en su capacidad de comprensión. - su autoestima es baja y presentan escasa capacidad de autocontrol - sus niveles de autonomía suelen ser escasos. - no suelen responsabilizarse de su trabajo y materiales. - presentan una baja capacidad de atención. - sus hábitos de trabajo son escasos. - tienen un desfase curricular de dos o más cursos académicos. - suelen tener problemas para el diálogo. - sus hábitos de salud son escasos. 29

- no tienen motivación hacia los estudios. - suelen presentar altas tasas de absentismo escolar. - la puntualidad no es una norma de habitual cumplimiento. - no dan muestra de respeto hacia compañeros, profesores y personal de servicios, ocasionando problemas de convivencia. - no ven en los estudios una forma de mejora y progreso, por lo que no se esfuerzan por superarse. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. En el tratamiento a la diversidad se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Debe existir un equilibrio adecuado entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, tratando de impedir que las dificultades estén ligadas siempre a los conceptos. La selección y concreción de contenidos propuestos es abierta, amplia y diversa. Las estrategias didácticas ligadas al método de trabajo y la organización más interdisciplinar, el trabajo en grupo, (siendo este grupo formado por alumnos que tengan diferentes intereses, diversas capacidades) puede ayudar a favorecer el aprendizaje y fomentar la cooperación entre el alumnado, desarrollando a la vez el aprender a aprender. Proponer actividades de aprendizaje diversas y variadas que permitan el acceso a contenidos diversos y con distintos grados de dificultad y en distintos momentos de aprendizaje. La propuesta de aplicaciones prácticas abiertas en las que cada alumno resuelva hasta donde le permitan sus capacidades, la investigación de un tema en grupo o individualmente, la resolución de sencillos trabajos que integren contenidos de diferentes unidades o bloques temáticos, el análisis de información de diferentes páginas web, y el repaso de vocabulario propio de cada Unidad de Trabajo ha de permitir que los alumnos aventajados amplíen sus conocimientos y los que presenten dificultades tengan una nueva oportunidad para llegar a los contenidos mínimos de la Unidad objeto de estudio. En relación a la evaluación, se tiene en cuenta contemplar los distintos contenidos y por lo tanto se utilizan distintos tipos de instrumentos. Resulta positivo que en la 30

presentación de cada Unidad los alumnos conozcan y compartan las capacidades que deben desarrollar, los criterios de evaluación que se emplearán y los instrumentos de evaluación-calificación que serán utilizados. Se trata de utilizar la evaluación con los alumnos con dificultades de aprendizaje como elemento motivador, empleando en su diseño criterios ajustados a sus dificultades. La información obtenida debe usarse como estímulo para el progreso, comentando fallos, orientando nuevas vías de estudio, etc. 12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE. En el módulo que me ocupa recurriré a las TIC para realización de ciertas actividades guiadas, entrega de actividades, y manejo de programas del paquete de Office Medina del Campo, a 30 de Septiembre de 2017 31

ANEXO I POR ACUERDO DEL EQUIPO EDUCATIVO 1. PROCEDIMIENTO Y LOS PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS POSIBLES RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES TRIMESTRALES El alumnado a partir de la fecha de entrega del boletín de notas fijada por jefatura de estudios tendrá dos días lectivos para presentar una reclamación por escrito al tutor. El tutor informará al profesor del módulo de la reclamación. El profesor facilitará al alumno toda la información sobre la calificación, mostrándole las pruebas realizadas y aclarándole las dudas que surjan. Si el profesor estima las alegaciones del alumno, rectificará la nota de la evaluación, en caso contrario no lo hará, dándose por finalizado el procedimiento de reclamación. 2. NÚMERO MÁXIMO DE FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADA O ACTIVIDADES NO REALIZADAS QUE DETERMINARÁN LA IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo y la entrega de todos los trabajos, teniendo en cuenta que: Aquellos alumnos/as que hayan faltado injustificadamente un 20% del total de horas del módulo perderán el derecho a que se le aplique la evaluación continua. El profesor tutor se encargará, en la primera semana de cada mes, de publicar en el aula el listado de alumnos que han superado el 50% del número máximo de faltas de asistencia no justificadas. 32

Si sus faltas injustificadas llegaran al 20% habrán perdido el derecho a la evaluación continua y se articulará un procedimiento de evaluación diferente al resto de sus compañeros/as. Respecto a las actividades no realizadas que comportan la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se estará a lo que en cada programación de cada módulo, se establezca. Se considerarán faltas de asistencia de carácter justificado, y su correspondiente forma de justificarlas: faltas de asistencia de carácter justificado Asistencia a consulta médica forma de justificarlas Justificante médico con señalamiento de la fecha y hora de la consulta, sello y/o firma en su caso. Deber inexcusable: DNI Carné de conducir Asistencia a tribunales Asistencia a servicios de empleo Otros asuntos oficiales Enfermedad: Circunstancias excepcionales: Fallecimiento de un familiar Hospitalización por enfermedad grave de un familiar Cualquier otra circunstancia excepcional. Justificante oficial. Informe médico señalando los periodos de convalecencia del alumno. Declaración jurada del alumno mayor de edad y/o justificante del ente correspondiente En todo caso el tutor, y en su caso el profesor, deberá valorar la idoneidad y el grado de autenticidad del justificante presentado. Como instrumento de evaluación para comprobar la asistencia a clase se verificará diariamente la asistencia del alumno/a, mediante el programa IESFácil. Como medida informativa, cuando el número de faltas injustificadas por parte de un alumno o alumna llegue al 10%, será avisado verbalmente, por el profesor, de tal circunstancia y de las consecuencias que conlleva. La imposibilidad de evaluación continua la comunicará el profesor al alumno. 33

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Programación de Actividades Extraescolares DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE COMERCIO Y MARKETING 1ER TRIMESTRE ACTIVIDAD PROGRAMADA Participación en el Programa Educativo Mejoramos el medio ambiente del CENEAM FECHA PREVISTA REALIZACIÓN Octubre 2017 DEPARTAMENTO RESPONSABLE CURSOS IMPLICADOS Orientación PROFESORES QUE ORGANIZAN 2º de FP. Básica Com. Clara Pérez Gutiérrez 2º TRIMESTRE ACTIVIDAD PROGRAMADA Visita al Museo de la ciencia de Valladolid Vista a la depuradora de aguas de Medina del Campo FECHA PREVISTA REALIZACIÓN DEPARTAMENTO RESPONSABLE CURSOS IMPLICADOS PROFESORES I QUE ORGANIZAN Primer trimestre 2018 Comercio 2º de F Básica Com. Clara Pérez Gutiérrez Primer trimestre 2018 Comercio 2º de F Básica Com. Clara Pérez Gutiérrez