PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y

Documentos relacionados
1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. LATÍN 4º ESO. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA.

II. LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATIN 2º DE BACHILLERATO. Departamento de LATÍN y CULTURA CLÁSICA

PROGRAMAZIO LABURRA OBJETIVOS CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

LATÍN I I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. PINAR DE LA RUBIA ASIGNATURA: LATÍN SEGUNDO BACHILLERATO

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE GRIEGO II. Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE LATÍN II. Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

BACHILLERATO A DISTANCIA GRIEGO II CURSO ACTUAL INTRODUCCIÓN CONTENIDOS

LATÍN 2.º DE BACHILLERATO

Procedimientos e instrumentos de evaluación

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN II IES PROFESOR ÁNGEL YSERN CURSO 2017/18

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

LATÍN II. 2º BACHILLERATO. OBJETIVOS GENERALES.

GRIEGO. 8. Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Procedimientos e instrumentos de evaluación

LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

INFORME DE MATERIAS NO SUPERADAS: LATÍN II CURSO 2017/2018 GRUPO 2º Bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS DE LATÍN II

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

2. CONTENIDOS DE LATÍN II.

LATÍN II: 2º DE BACHILLERATO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS

AREA/MATERIA: Latín II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

LATIN 2º DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DPTO. DE LATÍN CONTENIDOS Y ESTÁNDARES IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I

I.E.S. Nueve Valles Programación

LATÍN II A GENDA DE TRABAJO BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA TUTORIZADA

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS LATÍN II 2º DE BACHILLERATO

Criterios de Calificación - Griego, Latín y Cultura Clásica Curso !

La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos:

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.- CONTENIDOS MÍNIMOS 4.1. Lengua griega

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE GRIEGO II. Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE GRIEGO II

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN. Curso

Introducción: Roma y el latín. Las lenguas románicas Palabras patrimoniales, cultismos y latinismos. La familia romana

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE. Junio 2012 LATÍN II. CÓDIGO 155

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES SANTO TOMÁS DE AQUINO. CURSO

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO Y SE FIJAN SUS ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA DE 4º DE ESO CURSO

GRIEGO I. La enseñanza de Griego en 1º de Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

LATÍN 4º 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRIEGO 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

GRIEGO 2º DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LATÍN II DE 2º DE BACHILLERATO

REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO Y SE FIJAN SUS ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

LATÍN 4º ESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. DE GRIEGO (CURSO )

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA - LATÍN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

AREA/MATERIA: Griego II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRIEGO I

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La enseñanza del latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE LATÍN I. Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS IES ZAURÍN, ATECA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Para la calificación de los alumnos, se tendrá en cuenta:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATÍN 1º DE BACHILLERATO Página 1 de 5. Departamento de LATÍN y CULTURA CLÁSICA

DEPARTAMENTO DE LATÍN PROGRAMACIÓN CURSO

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA

Departamento de Lengua castellana y Literatura

IES : LAS MUSAS CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION OBSERVACIONES OR:

LATÍN II DE 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA (LOMCE)

IES López de Arenas Criterios de evaluación de Departamento de Cultura Clásica

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CURSO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

CULTURA CLÁSICA 4º ESO:

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito:

1. Objetivos 3. Objetivos generales 3. Objetivos didácticos Conceptos Procedimientos Actitudes Contenidos mínimos 7

LATÍN I EVALUACIÓN. Aspectos generales.

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Transcripción:

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE PRIMERO DE BACHILLERATO EN LA ASIGNATURA DE LATÍN II: En base a lo establecido en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, para la asignatura de latín II se determinan como mínimos los siguientes aspectos de los cuatro bloques: 1. La lengua latina: Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas irregulares. Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo. La conjugación perifrástica. Profundización en el estudio de la sintaxis casual. La oración compuesta. La subordinación. 2. Los textos latinos y su interpretación: Profundización en las técnicas y la práctica del análisis morfosintáctico y la traducción. Uso correcto del diccionario latino. Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción. Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. Características formales de los diferentes géneros literarios. 3. El léxico latino y su evolución: Reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances. Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Componentes etimológicos en el léxico de las lenguas romances. Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas que comparten su origen. Vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el bachillerato. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto. 4. Roma y su legado: Transmisión de la literatura clásica. Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: teatro, historiografía, oratoria, poesía épica y poesía lírica. El legado de Roma: vestigios en museos y yacimientos arqueológicos de Hispania. La pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR: Los procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado serán acordes al artículo 2 de la ORDEN EDU/2134/2008, de 10 de diciembre, por la que se regula la evaluación en bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

Tratando así de garantizar una evaluación con objetividad según lo establecido en el artículo 2 de la Orden EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad: Los profesores del departamento evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos en el Decreto 42/2008, de 5 de junio. Se harán públicos los criterios generales que se vayan a aplicar para la evaluación del aprendizaje. Se informará al comienzo del período lectivo sobre los contenidos mínimos exigibles para la superación de la materia de latín. La evaluación será integradora y continua. A su vez en el proceso general de evaluación se contemplarán tres tipos de modalidades: Evaluación inicial: su fin es motivar al alumno, constatar sus conocimientos previos y afianzarlos. Esta evaluación servirá de punto de partida para la exposición del profesor. Formativa: el alumno debe comprender que el proceso de aprendizaje es continuo. Por ello se tendrá en cuenta el trabajo de todos los días. Sumativa: se pretende recopilar y constatar al final de un periodo los conocimientos adquiridos por el alumno. Teniendo en cuenta estos aspectos se atenderá especialmente a los siguientes procedimientos de evaluación ordinaria: El alumno ha de conocer desde el primer momento del proceso cómo ha de ser evaluado y el diferente tratamiento cualitativo o cuantitativo asignado a cada uno de los elementos de la evaluación. A principio de curso se informará puntualmente al alumno de todos estos procedimientos. Es oportuno realizar una prueba inicial que oriente al profesor respecto a los conocimientos y actitudes de partida del alumnado, especialmente en lo referido a conceptos lingüísticos así como a conocimientos previos sobre la civilización latina. Sin embargo, hay que prever y explotar el hecho de que algunos alumnos hayan cursado las asignaturas de Cultura Clásica o Latín en ESO. Al comienzo de cada unidad didáctica se realizará una breve evaluación inicial de carácter oral con el fin de que los alumnos afiancen sus conocimientos previos. La evaluación del proceso de enseñanza / aprendizaje tendrá como objetivo no sólo la constatación del progreso, sino también los posibles desajustes en las unidades didácticas o en la programación respecto a lo previsto, que podrán así corregirse.

Así pues, los instrumentos de evaluación, es decir, el cómo evaluar, han de ser, en consecuencia, muy variados: 1.- Exámenes tradicionales o pruebas objetivas (tres por evaluación). Los ejercicios podrán tratar aspectos de diverso tipo: - La lengua latina (gramática): el alumno realizará ejercicios de reconocimiento de formas y funciones, establecimiento de paradigmas nominales y verbales, análisis de frases, etc. Todo esto permitirá evaluar la capacidad de abstracción y sistematización del alumno. -Textos latinos y su interpretación (traducción): serán pasajes breves de textos con sentido completo o frases, vistos en clase (sin diccionario) o no en función de su dificultad. Junto a su traducción se pedirá el análisis del texto propuesto. Asimismo deberá demostrar que ha asimilado el vocabulario latino básico para enfrentarse ante un texto. -Comprensión de textos: Identificar el tema, ideas principales, ideas secundarias de un texto, interpretarlo adecuadamente y resumirlo. Así como obtener la máxima información del mismo para poder desarrollar una investigación sobre el tema que trata con la ayuda de internet. -Léxico y su evolución: El alumno deberá, entre otras tareas, relacionar palabras de su lengua materna con sus correspondientes latinas e identificar los cambios producidos en el curso de su evolución, y por otra parte situar frases latinas dado o no el contexto. Asimismo deberá adquirir un vocabulario latino mínimo. -Cuestiones sobre Roma y su legado : serán pruebas objetivas bien de respuesta breve o bien de desarrollo de un tema. No sólo se valorará la adquisición de conceptos sino también la capacidad del alumno de apreciar y relacionar los elementos culturales del mundo latino con su correspondiente herencia en la cultura occidental. 2.- Preguntas orales durante el transcurso de las diversas explicaciones o recapitulaciones con el fin de que el alumno lleve al día la asignatura. 3.- Traducciones que el alumno realizará en casa y corregirá la profesora de manera individualizada y con un sistema de doble corrección. 4.- Trabajo personal sobre las lecturas sugeridas para la PAU: obra de teatro de Plauto, poesía amorosa de Catulo y épica virgiliana. 5.- Participación activa en clase, puntualidad y asistencia. Por tanto, los principales procedimientos de evaluación ordinaria de esta asignatura se reflejarán de la siguiente manera en tantos por ciento: Observación directa del trabajo diario (traducciones, etimologías, investigaciones, reseñas ) individual y en grupo del alumnado, que servirá para ponderar la nota final de cada evaluación, precediendo así a lo que en etapas posteriores se podrán encontrar aquellos alumnos que frecuenten estudios universitarios bajo el Plan de Bolonia. La profesora registrará las apreciaciones que considere necesarias en relación con el esfuerzo y dedicación del alumnado de manera positiva o negativa, que denominará trabajo práctico personal, y que constará un 5% de la nota final de evaluación, un 5% se referirá

a las notas de tareas diarias y el otro 5% referido a la exposición oral y otro 5% a la observación del alumno, aquel cuyo comportamiento se vea amonestado perderá el derecho a este tanto por ciento de la nota de evaluación. Realización de tres exámenes por evaluación, que contarán un 30, 30 y 40 % respectivamente, siendo por tanto el 80% de la nota final de evaluación. En caso que no se realice un examen, y la falta de asistencia no sea por una razón justificada, no se repetirá el examen. Los procedimientos de evaluación extraordinaria serán los siguientes: Para los alumnos que suspendan la asignatura y deban recuperarla en junio o septiembre, la nota del examen extraordinario será del 100 % de la nota final y absoluta. Los criterios de calificación que se aplicarán en segundo de bachillerato serán los siguientes: Cada una de las pruebas escritas a realizar por el alumno tendrá la misma estructura que el modelo de examen de PAEU. En la calificación de todo examen se dará primacía a la resolución de la traducción, que es el fin mismo de esta asignatura. Por lo tanto se aplicarán los mismos criterios de calificación que se aplican en la misma: 5 puntos: traducción; 2 puntos: análisis morfosintáctico; 1 punto: etimología y expresión latina; 2 puntos: cuestión teórica. Características de los criterios de corrección: Se valorará la comprensión global del texto latino y la capacidad del alumno de reflejarla en una traducción española clara y fiel al original latino. Se tendrá en cuenta la correcta identificación de las formas morfológicas, el acierto en la elección de las equivalencias sintácticas y léxicas, el estilo de la redacción, la riqueza de vocabulario, la corrección ortográfica, la concisión y adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas y la pulcritud en la presentación de la prueba. Por cada falta ortográfica se restará 0,25 y por cada tilde 0,10 de la nota final de examen. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES: Para este apartado nos regimos ya por la LOMCE y apelando a la orden educativa de referencia según el siguiente artículo: Art. 30.6. Evaluación de los aprendizajes: 12. En el contexto de la evaluación continua, cuando el alumnado promocione con evaluación negativa en alguna de las materias, la superación de los estándares de aprendizaje evaluables correspondientes a éstas será determinada por el profesor de la materia respectiva del curso al que promocionan, quien tendrá a su vez en consideración el seguimiento del programa individualizado.

El programa individualizado en este caso se atendrá a la entrega semanal de las tareas encomendadas a los alumnos que actualmente cursan segundo de bachillerato, además se les entregará un cuadernillo con tareas de refuerzo en cada evaluación. Se reitera que si aprueban la primera evaluación recuperarán los contenidos de primero. En caso de suspender la primera evaluación se realizará un primer examen parcial de los contenidos de primero en enero-febrero que será un 40% de la nota final. En caso de aprobar la segunda evaluación de segundo se recuperará la materia de primero y el primer parcial no se tendrá ya en cuenta. En caso de suspender la segunda evaluación se realizará un segundo examen parcial de los contenidos de primero en abril-mayo que será un 60% de la nota final a sumar al 40% del primer parcial. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS QUE PIERDAN LA EVALUACIÓN CONTINUA: Para el desarrollo de dicho apartado, tendremos en cuenta el reglamento de régimen interior. Cuando el número de faltas injustificadas de asistencia a las materias de bachillerato supere el 20% del total del horario del curso, i.e, unas 24 horas lectivas, el alumno perderá el derecho a la evaluación continua. Alcanzará la suficiencia solo si obtiene evaluación positiva en la convocatoria ordinaria o extraordinaria correspondiente.