Finanzas y Negocios Internacionales Ingeniería Económica y Análisis Financiero Parcial 2 Abril 21 de 2012

Documentos relacionados
Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 2 Octubre 29 de Punto 1 (30%)

Su Nombre Código. Escriba el nombre de sus compañeros; los que estudian juntos NO deben quedar contiguos en el examen.

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 2 Abril 2 de 2011

Proyección de Estados Financieros sin Cuentas de Cuadre (Plugs) (Apéndices)

Evento 1. Una persona comienza sus actividades comerciales el 1 de enero con en efectivo.

Se puede consultar notas, libros, ejercicios realizados, etc.

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial I

ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO

Ignacio Vélez Pareja Profesor

MODELAJE FINANCIERO BALANCE GENERAL ANUAL BALANCE GENERAL Activo Corriente Efectivo

Finanzas I (Finanzas Corporativas) Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 1 Marzo 8 de 2012

UNIVERSIDAD DE SUCRE Valoración de Empresa Flujo de Caja

Nombre Código Profesor: Escriba el nombre de sus compañeros

Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor. Material para utilizar. Qué se espera?

Su Nombre Código. Escriba el nombre de sus compañeros Al frente Atrás Izquierda Derecha

Corporación Andina de Fomento (CAF) Estados Financieros Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El dinero es como el abono: es bueno sólo si se dispersa. FRANCIS BACON. Elaborado por: Einar Eduardo Martinez

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2017 y 2016

MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) ACTIVOS

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. Y SUBSIDIARIAS

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. Y SUBSIDIARIAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. Y SUBSIDIARIAS

Análisis del flujo de caja

Estados Financieros 3

SALMONES BLUMAR S.A. Estados Financieros Salmones Blumar S.A. comparativos al 30 de junio de 2012

Promotora CMR Falabella S.A. Análisis Razonado 31 de diciembre de 2016

7 CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de Situación Financiera

Estado de Situación Financiera

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

Estados de Situación Financiera Consolidados Intermedios

Al 31 de Diciembre Al 31 de Diciembre 2012 Activos

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

Van Horne 1998, p. 742, Gallaher y Andrew 2000, p. 129 y Brealey, Myers y Marcus, 1995, p. 521.

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LOS HÉROES CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LOS HÉROES

Activos no corrientes mantenidos para la venta - - Total activos 47,360,732 47,256,835

FONDO DE EMPLEADOS CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA BALANCE GENERAL COMPARADO A 31 DE DICIEMBRE ACTIVO

Estados de Situación Financiera Consolidados Intermedios

Banco de Ahorro y Crédito Fihogar, S. A. BALANCES GENERALES (Valores en RD$)

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

EMPRESA DISTRIBUIDORA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. BALANCES GENERALES (Expresado en miles de pesos colombianos)

Total activo no corriente 38,069,440 37,305,446

[Certificación Representante Legal y Contador de la Empresa

Macroeconomía. El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Diciembre En millones de pesos colombianos o de dólares americanos dic-13 dic-12 Var.

FIDEICOMISO DE OFERTA PUBLICA DE VALORES INMOBILIARIO MALAGA-01 FP BALANCE GENERAL AL 30 SEPTIEMBRE 2018 (Cifras en US$)

PROTOKOL GRUPO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES, C.A.

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

Indica si las siguientes aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Finanzas y Negocios Internacionales Ingeniería Económica. Parcial III Mayo 15 de 2010

p 2010p 2011p

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LOS HÉROES. Estados Financieros Individuales al 30 de junio de 2012 y 31 de diciembre de 2011

Utilidad operacional ,0 Margen operacional 89,3% 96,8%

Andino Investment Holding S.A.A. y Subsidiarias

EMPRESA Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre de 2012 y 2011 (En miles de unidades monetarias)

BUONAVITTA S.A.S. NIT MEDELLIN-ANTIOQUIA ESTADO DE LA SITUACION FINANCIERA COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Total Activo Corriente

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE

Promotora CMR Falabella S.A. Análisis Razonado 31 de marzo de 2015

Utilidad bruta ,0 Margen bruto 65,2% 86,6%

B-1321 FECHA: FT-EMER NOMBRE DEL FONDO : TEMPLETON EMERGING MARKETS BOND FUND, S.A. DE C.V

Costo de venta de inversiones ,4 Costo de ventas de inversiones ,5 Costo de ventas negocio inmobiliario na

Se pide 1) Flujo de Caja Proyectado

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 18 DE SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES. PROYECTO DE AULA: ANÁLISIS CONTABLE TALLER No.

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

Holcim (Costa Rica) S.A. Balance de Situación Consolidado al 30 de Junio del 2008 ( en miles de Colones)

Junta Administrativa del Archivo Nacional Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de 2014 (en miles de colones)

Junta Administrativa del Archivo Nacional Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre 2016 (en miles de colones)

Junta Administrativa del Archivo Nacional Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de 2013 (en miles de colones)

Junta Administrativa del Archivo Nacional Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de 2015 (en miles de colones)

Nombre de la Empresa:Aguas Democracia CA Proyección de las Ventas Para el Período comprendido entre Enero a Diciembre del 2017

INSTITUTO DEL TORAX S.A.S

Estado de Situación Financiera Consolidado

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Otros Pasivos Financieros. Otras Cuentas por Cobrar. Activos Biológicos. Pasivos por Impuestos a las Ganancias

Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Otras Cuentas por Cobrar. Activos Biológicos. Pasivos por Impuestos a las Ganancias

Estado Consolidado de Situación Financiera

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

MODELO DE ESTADOS FINANCIEROS E INDICADOR DE QUIEBRA

CORIMON, C. A. Y SUBSIDIARIAS Estados Consolidados de Situación Financiera 30 de abril de 2014 y 2013 (Expresados en miles de bolívares constantes)

C A P S. A. Y FILIALES

Compra de Propiedades, Planta y Equipo Compra de Activos Intangibles

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

Suponiendo que se contrata a un trabajador al cual se le pagara el primer mes y cada año aumentara un 18% con respecto al pago anterior.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013 (Expresado en Nuevos Soles)

Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Otros Activos no financieros. Otras Cuentas por Pagar. Anticipos. Activos Biológicos. Otros Pasivos Financieros

Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Otros Activos no financieros. Otras Cuentas por Pagar. Anticipos. Activos Biológicos. Otros Pasivos Financieros

Reducción anual del valor de un activo fijo: Línea recta. Los activos se consumen uniformemente durante un periodo de vida útil

En este capítulo se encuentra consignada la información financiera de la Universidad, a través de los Estados Financieros, a diciembre 31 de 2011.

La Tesorería En La Empresa FINANZAS III ADM-ICO - UCB

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

BANCO MULTIPLE LOPEZ DE HARO, S. A. BALANCES GENERALES (VALORES EN RD$)

Estado Individual de Situación Financiera

Transcripción:

Nombre Código Profesor: Escriba el nombre de sus compañeros Al frente Izquierda Atrás Derecha Se puede consultar únicamente los informes de lecturas, mapas conceptuales y/o resúmenes entregados oportunamente y material visto en clase. No se puede usar fotocopias ni resúmenes de otro(s) estudiante(s). No se puede prestar o intercambiar NINGÚN material que se utilice en el examen. Los celulares deben estar apagados y visibles. El examen es individual. No tienen que copiar el examen en la hoja de respuestas. Cualquier respuesta debe ser explicada con detalle. No se calificará lo que no haya sido explicado. No respondemos preguntas tales como profe, voy bien? Cada punto tiene un porcentaje igual en relación con el total Los que estudian y/o trabajan juntos no deben sentarse juntos en el salón. Tiempo: 120 minutos Temario Con base en esta tabla desarrolle los puntos 1, 2 y 3. Datos de entrada Activos fijos 140,0 Depreciación lineal 5,0 Tasa de impuestos 35,0% Políticas y metas 0 1 2 Inventario como % de las unidades vendidas 1/12 1/12 Cuentas por cobrar como % de las ventas 5,0% Anticipo de clientes como % de las ventas del año siguiente 10,0% Cuentas por pagar como % de las compras 10,0% Anticipo a proveedores como % de las compras del año siguiente 10,0% % de pago de utilidades 45,0% % de déficit que se financia con deuda de LP 60,00% 60,00% 60,00% 1

Caja mínima requerida 15,3 12,09 12,83 Flujo de Tesorería Módulo1 Saldo operativo Ingresos de caja 40,31 385,36 429,00 Salidas de caja 45,74 323,47 367,93 Saldo neto de caja SNC operativo -5,44 61,89 61,07 Módulo 2: Inversión en activos fijos Saldo neto de caja SNC por compra de activos -140,00-29,40-36,71 Módulo 3: Financiación externa Ingreso de préstamos Préstamo a corto plazo 20,74 0,00 0,00 Préstamo a largo plazo 84,00 4,29 0,96 Pago de préstamos Abono a capital Corto Plazo 0,00 20,74 0,00 Intereses de préstamo a Corto Plazo 0,00 2,72 0,00 Pago total de préstamos a corto plazo 0,00 23,45 0,00 Abono de préstamo a Largo Plazo 0,00 8,40 8,83 Intereses a Largo Plazo 0,00 11,00 9,65 Pago total de deuda 0,00 42,86 18,48 SNC de la financiación 104,74-38,56-17,52 Módulo 4: transacciones con los dueños Inversión de Patrimonio 56,00 2,86 0,64 Pago de dividendos 0,00 0,00 6,74 SNC de las transacciones con los dueños 56,00 2,86-6,10 Módulo 5: Transacciones discrecionales SNC de transacciones discrecionales 0,00 0,00 0,00 SNC del año 15,30-3,21 0,74 SNC acumulado 15,30 12,09 12,83 Punto 1. Con la información que hay arriba diga cuál es el déficit de largo plazo y el déficit total (o ampliado, que tiene en cuenta otro dato que aparece arriba) para el año 1? Qué pasa si la firma presta sólo el déficit de largo plazo? Qué pasa si presta el déficit ampliado? Explique en detalle. El déficit de LP ampliado es simplemente la suma de Préstamo LP -4,29 y la inversión de patrimonio -2,86, o sea -7,15, porque el déficit ampliado que es 2

lo que se obtiene con las celdas (en el CIGE) en la fórmula incluye la resta del Saldo mínimo de caja, SMC y ese total se reparte según la política entre deuda y patrimonio. El déficit de LP (sin ese saldo mínimo) es -7,15 + Saldo mínimo de caja. Esto es, Déficit LP SMC = -7,15, por tanto el déficit de LP es SMC 7,15 = 12,09 7,15 = 4,94 (que no es déficit en sí mismo). Si se prestara el saldo ampliado, va a quedar el dinero definido por el SMC en la cuenta Caja y bancos del BG. Si se prestara sólo el déficit de LP quedaría en caja una suma diferente al SMC. Esto es aritmética elemental. Punto 2. Explique en detalle y verifique el resultado con las cifras que muestra la tabla anterior el monto del préstamo de LP del año 2. En la tabla Se parte del SNC acumulado del año 1 = 12,09, se suma el SNC del módulo 1, 61,07 y el del módulo 2-36,71; esto da 12,09 +61,07 36,71 = 36,45. A eso se le suma el préstamo a corto plazo (0 en este caso) y se le resta el pago total de la deuda del año 2, (-18,48) y tenemos 17,97. Le restamos los dividendos pagados, -6,74 y tenemos 11,23; sumamos las inversiones temporales y su rendimiento (0 en este caso) y a este resultado le restamos el SMC del año 2-12,83. Es decir: 12,09 +61,07 36,71-18,48 6,74-12,83 = -1,6. Pero este déficit se financia 60,00% con deuda, de manera que el PLP es 1,6*60% = 0,96. El resto se financia con aportes de los dueños. Esto es aritmética elemental. Punto 3 Explique en detalle y verifique el resultado con las cifras que muestra la tabla anterior el monto del préstamo de CP del año 1. Este punto es similar al anterior: partimos del SNC acumulado del año 0, 15,30, le sumamos el saldo del módulo 1, 61,89, le restamos el pago de préstamos de CP, 23,45 y le sumamos el ingreso de inversiones temporales y sus intereses (0,0) y le restamos el SMC deseado 12,09. Esto es: 15,30+61,89-23,45-12,09=4,6 >0, por tanto el préstamo de CP = 0. Hay superávit. Esto es aritmética elemental. Punto 4. Explique en detalle lo que hace la tabla siguiente y verifique el resultado con las cifras que muestra el Flujo de Tesorería (en el Punto 1) para los ingresos de ventas del año 2. 3

Ventas y Compras Ventas totales 0,0 403,1 427,6 Ingresos por ventas en el año en curso 0,00 342,60 363,47 Ventas a crédito 0,00 20,15 21,38 Anticipos 0,00 40,31 42,76 Compras 20,00 257,41 271,63 Compras pagadas en el año en curso 20,00 205,93 217,30 Compras a crédito 0,00 25,74 27,16 Anticipo a proveedores 25,74 27,16 Detalle de entradas por ventas y salidas por pago a proveedores Ingresos por ventas en el año en curso 0,00 342,60 363,47 Ingresos por Ventas a crédito 0,00 0,00 20,15 Anticipos recibidos 40,31 42,76 45,37 Total ingresos 40,31 385,36 429,00 Compras pagadas en el año en curso 20,00 205,93 217,30 Pago de compras a crédito 0,00 0,00 25,74 Anticipo a proveedores 25,74 27,16 28,70 Total pagos por compras 45,74 233,09 271,74 Esta tabla en su primera parte, desagrega las ventas de cada año, en particular las ventas del año 2. Las ventas se desagregan en tres partes: lo que se recibe el mismo año, lo que queda pendiente de cobro (cuentas por cobrar) y lo que se recibe de anticipo el año anterior. En el año 2 las ventas son 427,6. De ese monto, según la política de cartera (5% de las ventas) quedan 21,38 en cuentas por cobrar o ventas a crédito y se recie el 10% de anticipo en el año 1, o sea 42,76. El resto (427,6-21,38-42,76=363,46) 363,46, (por redondeo hay una centésima de diferencia) se recibe en el año 2. En la segunda parte de la tabla se ubica cada suma en el año en que se recibe como flujo en el FT. Como se ve en el FT esa suma queda dentro de los ingresos de caja y los 429,00 contienen entonces los 363,46 calculados, los 20,15 de las CxC del año 1 y el anticipo de 45,37 que corresponden al anticipo del año 3 (que no se muestra). Las ventas del año 3, deben ser 45,47/0,1 = 454,7. 4

Punto 5. Explique cada una de sus respuestas en detalle. a) Para definir el nivel de saldo mínimo de caja se ha utilizado un % del total de ventas, proponga una forma alterna y justifíquela. La idea del SMC es cubrir las necesidades inmediatas de los pagos que hay que hacer, por tanto, se pueden expresar con un % de las ventas como en este caso, o un % de los gastos generales, de ventas y administrativos o un % de las compras o una combinación de todos los anteriores (excepto de las ventas puesto que se busca es una propuesta alternativa a la que se plantea en el ejercicio). b) Cómo y cuál información se requiere para proyectar el costo de la deuda en el modelo financiero. Hay que determinar el costo de la deuda Kd, histórico. Esto se puede hacer de varias formas: con las tasas que ha pagado la firma en los años de historia o con la tasa de colocación de los bancos (se toma del B de la R) y se compara (se le resta la tasa libre de riesgo, Rf). La diferencia es la prima de riesgo de la deuda. Este resultado se promedia y se usa en la proyección. Se proyecta la Rf con la inflación y la tasa real de interés y a la Rf se le suma la prima de riesgo de la deuda. Lo que resulta es la proyección del costo de la deuda, Kd. c) Para qué sirve la Paridad en el Poder Adquisitivo, PPA, (Purchasing Power Parity, PPP, en inglés), cuándo y cómo la usaría La PPA indica si una divisa (en nuestro caso el dólar americano) está sobre o subvaluado. O lo que es lo mismo, si el peso está sub o sobre valuado. Recordar el índice Big Mac. Cuando hay paridad, PPA, entonces el cambio de precio de la divisa, TRM, es igual a (1+inflación Colombia )/(1+ inflación USA )-1. Con las proyecciones de la inflación de ambos países, se puede entonces proyectar el % en que aumenta (en teoría) la TRM. Sirve cuando la firma compra o vende o presta en dólares. Se dice que en teoría porque la realidad es que la TRM se sitúa por encia o por debajo de ese resultado (ver TRM en B de la R). 5