Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2017/2018

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Guía Docente 2017/2018

Gestión Industrial I. Pasarela al Grado en

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

Guía Docente 2017/2018

Auditoria Sociolaboral

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Dainelis Cabeza Pullés

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Building Materials. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Mantenimiento, uso y rehabilitación de edificaciones

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación Studies, Plans and Security Coordination in Building Engineering Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias y resultados del aprendizaje..4 Actividades formativas... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 6 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 7 Recomendaciones para el estudio y la docencia..8 Materiales didacticos... 8 Tutorías... 8 2

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación Módulo: Gestión del proceso. Materia: Seguridad Carácter: Obligatoria (CCO). Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 3º Curso 2º Cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: D. Enrique Mora Vieyra de Abreu (Responsable) Dra. Pilar Conde Colmenero Email: emora@ucam.edu, pconde@ucam.edu, Horario de atención a los alumnos/as: martes y miércoles lectivos de 09:00h a 10:00h. Profesor coordinador de módulo: Dra. Dña. Eloísa González Ponce Breve descripción de la asignatura Para la sociedad y para nosotros mismo la seguridad en las obras de construcción son temas que nos preocupan y nos responsabilizan, y es el día a día de todas nuestras obras, la redacción de los Estudios de Seguridad y Salud como un documento preventivo realizado en fase de proyecto, con la finalidad de integrar la prevención dentro del proyecto de obra y de éste modo cada contratista podrá realizar un Plan de seguridad y salud, donde analice, estudie, desarrolle y complemente el ESS. El Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución, aprobará dicho de Plan o Planes seguridad y dicho Coordinador de seguridad, coordinará a las distintas empresas contratistas que intervengan en la realización del proceso edificatorio. Brief Description For society and for ourselves to safety in construction are issues that concern us and hold us accountable, and is the daily life of all our works, the drafting of Security Studies and Preventive Health as a document realized in phase project with the aim of integrating prevention work within the proposed materials and so each contractor will conduct a health and safety plan, which analyze, study, development and complement the ESS. The Health and Safety Coordinator in progress, approve the Plan or Plans that safety and security coordinator, will coordinate the various contractors involved in carrying out the building process. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado la asignatura de: Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales, Expresión gráfica I y II, Construcción I y II, Materiales de Construcción I y II. Objetivos de la asignatura 1. Aptitud para el entendimiento de la prevención de los riesgos laborales en obras de construcción, teniendo en cuenta la Guía Técnica del RD.1627/97 de obras 2. Conocimiento para el desarrollo del Estudio Básico de seguridad y salud 3. Conocimiento para el desarrollo del Estudio de seguridad y salud 4. Aptitud para la aprobación de Plan o Planes de seguridad y salud 3

5. Conocimiento para realizar la Coordinación de Seguridad en fase de proyecto 6. Conocimiento para realizar la Coordinación de Seguridad en fase de ejecución Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas, generales y transversales CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG. Competencias generales atendiendo a la Memoria de Verificación: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7 y CG8. CT1. Aptitud para la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. CT2. Capacidad para manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. CT3. Aptitud para el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. CT4. Capacidad para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. CT5. Capacidad para adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. CT6. Capacidad para compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas CE25.- Capacidad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento. CE26.- Conocimiento del derecho de la construcción y de las relaciones contractuales que se producen en las distintas fases del proceso de edificación, así como de la legislación, reglamentación y normativas específicas de la prevención y coordinación en materia de seguridad y salud laboral en la edificación. 4

CE27.- Aptitud para redactar estudios, estudios básicos y planes de seguridad y salud laboral, y coordinar la seguridad en fase de proyecto o en fase de ejecución de obra. CE47.- Conocimiento de los diferentes equipos empleados en obras de edificación. Resultado del aprendizaje Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno/a adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de: Conocer la normativa vigente sobre Prevención de riesgos laborales Interpretar la normativa vigente de seguridad en obras de edificación Conocer los Equipos de Protección Individual, EPI. Conocer los Sistemas de Protección Colectiva, SPC. Conocer documentos en los que se detalle el proceso de ejecución de una obra, sus riesgos específicos en cada fase, y su protección Conocer los medios auxiliares y la maquinaría de obra - Elaborar listas de chequeo para el control de la seguridad en las diferentes fases de obra - Capacidad para escribir en el Libro de incidencias - Capacidad parar elaborar Estudios de Seguridad y/o Estudios básicos de Seguridad - Capacidad para aprobar Planes de seguridad y salud en obras de edificación. Metodología Actividades Formativas Clase teórica participativa Clase práctica participativa Tutorías personalizadas y de grupo Evaluación en el aula Realización de trabajos en grupo o individuales Estudio personal Horas 24 9 9 3 46 21.5 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 67.5 horas (60 %) TOTAL 112.5 45 67.5 5

Temario Tema 1.- Organización de la prevención en obra Programa de la enseñanza teórica Introducción al estudio, plan y coordinación de seguridad. Organización, información previa de obra. Trabajos previos a ejecución obra. Primeros auxilios. Servicios higiénicos. Riesgo eléctrico. Instalación eléctrica provisional de obra riesgos y medidas preventivas. Tema 2. Prevención y protección durante la ejecución de obra Prevención y protección en demoliciones. Prevención y protección en movimiento de tierras. Prevención y protección en cimentaciones y estructuras. Prevención y protección albañilería. Prevención y protección oficios en obra. Prevención y protección en instaladores en obra. Tema 3.- Estudio de Seguridad y Salud (ESS) Análisis de contenidos e índice de un ESS, conocimiento del proyecto, documentación mínima según el RD. 1627/97, Memoria, Pliego de condiciones, Mediciones y presupuesto, Planos y detalles de seguridad. Índice y análisis de contenidos de un EBSS. Tema 4.- Plan de Seguridad y Salud en obras de construcción (PSS) Análisis de contenidos del PSS. El contratista, plan preventivo. Aprobación/es del Plan de seguridad y sus anexos. Principios generales de seguridad en obra. Índice y análisis de contenidos del Plan de seguridad y salud. Tema 5.- La figura del Coordinador de Seguridad y Salud (CSS) La figura del Coordinador de seguridad. El CSS en fase de proyecto. El CSS en fase de ejecución de obra. Método para la realización de CSSFE. Documentación a considerar. El CSS frente a un accidente laboral. Responsabilidades de los Coordinadores de Seguridad. Reflexiones sobre el CSS. El Libro de Incidencias. Coordinación de actividades empresariales. Tema 6.- Actuaciones de la Prevención de riesgos laborales en las obras de construcción Integración de la prevención en obras. Actuaciones antes del comienzo de una construcción. Ejecución y seguimiento de seguridad en obras. Finalización de los trabajos y responsabilidades. Obligatoriedad del Coordinador de seguridad en obras sin proyecto Programa de la enseñanza práctica A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas: - Ejercicios para el tratamiento e interpretación de los Riesgos específicos y procedimientos de trabajo en cada unidad de obra - Ejercicios teóricos y gráficos para el desarrollo de un Estudio de seguridad y salud - Ejercicios teóricos y gráficos para el desarrollo de un Estudio Básico de seguridad y salud - Ejercicios teórico gráfico para desarrollar un tema específico sobre el conocimiento de la coordinación de seguridad y salud en fase ejecución 6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con la de su misma materia: Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales. Está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Organización y Ejercicio profesional. También con las siguientes asignaturas: Expresión gráfica I y II, Construcción I y II, Materiales de Construcción I y II y Mediciones y Presupuestos. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero: Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. Convocatoria de Septiembre: En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica RD. 1627/1997, disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras construcción. Modificado por el RD. 2177/2004, por el RD. 604/2006, por el RD. 337/2010. GUÍA Técnica del RD. 1627/97. Seguridad y salud en obras. ISHT del año 2012. RD. 1215/1997, disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo, modificado por el RD. 2177/2004, de trabajos en altura. GUÍA Técnica del RD. 1215/97. Seguridad en Equipos de trabajo. ISHT del año 2012. GUÍA del Coordinador de seguridad. Consejo superior de la arquitectura técnica. Bibliografía complementaria ANDOIZA ARRIOLA, R.; RODRÍGUEZ GÓMEZ, F.; ROSELL AJAMIL, L. Comentarios técnicos sobre la coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid, 2001. 7

BEGUERÍA LA TORRE, P.A. Método de coordinación de seguridad y salud en construcción: Edificación y obra civil. Fundación Escuela de la Edificación, 2002. MÁRMOL ORTUÑO A. PÉREZ HERRERO M. Procedimiento de Coordinación de Seguridad en la ejecución de obra. COAATMU-2012. MORA VIEYRA DE ABREU, E. Manual de Seguridad y Prevención en obras de construcción. UCAM, 2012. Web relacionadas Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: http://wrww.insht.es Instituto de Seguridad y Salud laboral. Región de Murcia: http://www. carm.es/issl Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral: http://www.osalan.net/ Asociación CSS de la Región de Murcia: http://www.acosemur.com/ Recomendaciones para el estudio y la docencia Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Se recomienda realizar esquemas de cada tema, con la finalidad de sintetizar y comprender ya que la primera parte es muy teórica y de mucha normativa de seguridad. Consultar bibliografía básica y complementaria. Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas. Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM. Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H. Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma. Tutorías Tutorías académicas: De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para 8

el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria. 9