CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES

Documentos relacionados
CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE UN COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN GLOBAL FRENTE A UN DETERMINADO RÉGIMEN DE OLEAJE

CAPÍTULO 2 DIQUES EXENTOS DE BAJA COTA DE CORONACIÓN

CAPÍTULO V. Protocolo de actuación y ejemplo práctico de diseño 80 CAPITULO V: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y EJEMPLO PRÁCTICO DE DISEÑO

Modelo de Evolución Costera

6. RECOMENDACIONES PARA OBRAS MARÍTIMAS BASADAS EN LA ROM

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TESIS DOCTORAL

Diques exentos de baja cota de coronación

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS

METODOLOGIAS DE DISEÑO

Puertos y Costas Prácticas

ANÁLISIS MORFODINÁMICO Y EVOLUCIÓN LEBU. EFECTOS DEL TSUNAMI DEL 27/F DE 2010

9. CLIMA MARÍTIMO...85

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Obras Marítimas"

5. PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

INVENTARIO DETALLADO DE LAS SOBRAS COSTERAS (ESPOLONES) EXISTENTES, CON UNA EVALUACIÓN DE SU FUNCIONALIDAD ACTUAL

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5

10. OBTENCIÓN DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN DIRECTA NORMAL A PARTIR DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

Bloque I. Teoría lineal de ondas I1. Ondas de pequeña amplitud Formulación del problema. Solución general. Ecuación de la dispersión.

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO

MÁSTER EN EDIFICACIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER ANEJO A INTERFAZ DE LA HOJA DE CÁLCULO

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2015/16. Asignatura: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA DATOS DE LA ASIGNATURA

! " # $" %& '( # ) *+ $

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.

3. Condiciones Ambientales del Océano

ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR

1.0 INTRODUCCIÓN. Figura 1.1: Ubicación Zona de Estudio

Generalmente, el objetivo de cualquier estudio de econometría es la. búsqueda de relaciones matemáticas que permitan explicar el comportamiento

Diseño probabilista de Nivel II aplicado al rebase de estructuras marítimas 3 DISEÑO FUNCIONAL DE DIQUES SEGÚN LA ROM 0.0 (2001).

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM. Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/13 ASIGNATURA: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA DATOS DE LA ASIGNATURA

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Las operaciones de dragado...4

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

5 DESARROLLO DE DISEÑO DE RED.

ANEJO 4 Propagaciones

ANALISIS DE LUBRICANTES DENTALES

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

PROYECTO: Certificación energética prescriptiva para viviendas de protección oficial en Andalucía

5.- ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA BANQUETA SUMERGIDA CONSIDERÁNDOLA COMO UN FLUIDO VISCOSO

3. ESTADO DEL ARTE Experiencia de campo

ESTUDIOS PREVIOS Y REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA PLAYA DE PONIENTE; T.M. DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (CÁDIZ)

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE).

Estadística Administrativa Diplomatura en Gestión y Administración Pública Curso Segundo Facultad de Derecho Universidad de Sevilla

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

Fig. 1. En la costa gallega hay tres de ellas (figura 1):

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

PROGRAMACIÓN III EXPERTO UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE AGENTES QUÍMICOS Incertidumbre del volumen de aire muestreado

Los números de la soja en campo propio

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Taller de Matemáticas de los cursos 1º, 2º y 3º ESO

Introducción. Antecedentes.

2. Modelo Numérico. 2.1 Geometría del modelo

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Método de los Mínimos Cuadrados Recursivos

Fundamentos de la investigación en psicología

Material de la herramienta Ensayo V [m/min] Vida útil[min] Acero rápido Metal duro 5 175,9 70 (*)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARAPENDIENTES DE 1º ESO BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

"Los números son parsimoniosos y precisos, las palabras proporcionan detalles y matices. Michael Patton Quinn

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

Distribución bidimensional. Marginales. Correlación lineal. Rectas de regresión.

TEMA 23 : El depósito de materiales

Estadística descriptiva e inferencial. Métodos básicos y aplicaciones

ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

Capítulo 6. Procesos y parámetros a considerar en el análisis

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS

RESUMEN PROGRAMACIÓN ESTADÍSTICA I. 3. Diseñar tablas estadísticas para coleccionar y ordenar datos.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Capítulo 6: Caracterización sedimentológica

Efecto de la fisuración en el cálculo de flechas en estructuras mixtas.

MATEMÁTICAS 2º ESO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADOS CAFCHILD ANÁLISIS FUNCIONAL DEL PIE INFANTIL

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

4. TEORÍA DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Pliego de Prescripciones Técnicas

La econometría : una mirada de pájaro

GUÍAS. Módulo de Pensamiento científico Ciencias físicas SABER PRO

1. Señales continuas o sinusoidales. 2. Cualquier señal (incluyendo continuas o sinusoidales).

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDCOS. Introducción

Tema 4. Análisis y diseño de circuitos combinacionales SSI

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

Criterios de Evaluación del Área de Matemáticas 2

Transcripción:

CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES En la presente tesina, se ha desarrollado una metodología paso a paso que permita evaluar la transmisión de un dique exento rebasable, caracterizándose ésta en torno a un coeficiente de transmisión, Kt. Esta caracterización se lleva a cabo mediante la aplicación del método a casos reales, es decir, a diques exentos existentes en los que se considera la acción de un determinado clima de oleaje. Así, el proceso seguido para la determinación de la transmisión ha sido el siguiente: Caracterización del clima de oleaje en aguas profundas. Selección del clima de oleaje efectivo en aguas profundas. Propagación del oleaje efectivo hasta la profundidad de pie de dique. Estimación del coeficiente de transmisión asociado al dique exento. Estimación de una altura de ola representativa que entre las que inciden sobre el dique. A partir de estos puntos, las conclusiones del trabajo realizado son las siguientes: Conclusión 1 Se ha desarrollado con éxito una metodología paso a paso para obtener un Kt que nos permita caracterizar la transmisión en un determinado dique, aspecto esencial para conocer la dinámica del transporte sedimentario en su trasdós. Se ha constatado que es éste el parámetro morfodinámico clave para entender la disposición final que en cada caso adopte el perfil de costa asociado. De esta forma, se ha desarrollado para cada dique exento estudiado una ficha con el código de la playa en la que se ubica, constando cada ficha de 10 hojas DIN A3 en las 99

que se muestra el proceso de cálculo seguido para llegar a la obtención de los principales parámetros definitorios del comportamiento hidrodinámico del dique en cuestión. Los datos que se adjuntan son: Porcentaje total de tiempo con oleaje efectivo. Porcentaje total de tiempo en la zona de rompientes. Cálculo del K t,medio y del K t,energético según la expresión de Van der Meer. Cálculo del K t,medio y del K t,energético según la expresión de d Angremond et al. Determinación de la H incidente,media a partir del K t,medio según la expresión de d Angremond et al. Determinación de la H incidente,energética a partir del K t,energético según la expresión de d Angremond et al. Todos estos parámetros nos proporcionan una valiosa información para la caracterización del dique, pues reúnen aspectos básicos para evaluar qué tipo de respuesta sedimentaria es factible que se produzca. Además, su combinación con otros parámetros geométricos ya conocidos, da lugar a la obtención de información adicional sobre el dique e igualmente interesante con el objeto de definir su comportamiento. A modo de ejemplo, mediante el francobordo absoluto, Rc, y la altura de ola incidente representativa, H incidente, hemos podido conocer no sólo el francobordo relativo característico de cada dique exento, de respuesta costera. R c /H incidente, sino también el asociado a cada tipo Tal y como se puede comprobar en su desarrollo en el capítulo 3, se trata de un método que no entraña dificultad en su aplicación, y que además consta de las siguientes ventajas: 100

Proporciona al dique un coeficiente de transmisión global que se refiere a todo un clima de oleaje, resolviendo la tradicional cuestión de cómo caracterizar este fenómeno en el caso de diques exentos. Hasta ahora se utilizaban alturas de ola y periodos que resultaban de medias ponderadas según el criterio del evaluador, pasando ahora a trabajar con el conjunto total de datos marítimos que afectan a una determinada zona costera Dichos datos son obtenidos a partir de la red de boyas del estado, y constan de una asociación directa entre una frecuencia de presentación y las tres características esenciales del oleaje: altura de ola, periodo y dirección. A pesar de surgir de un planteamiento teórico, el método resulta perfectamente aplicable en la realidad, proporcionándonos una información difícilmente obtenible por otro tipo de vías. El método desarrollado establece una serie de pasos a seguir perfectamente asumibles para cualquiera que sea la expresión empírica que da paso al cálculo del Kt Este hecho ha sido ampliamente probado a lo largo de la tesina calculando el coeficiente de transmisión desde dos expresiones distintas: la de Van der Meer y la de d Angremond et al. Por otro lado, definida la expresión a utilizar, el método nos proporciona la magnitud del coeficiente de transmisión desde un valor medio, Ktm, y desde un valor energético, Kte. El Ktm nos da un valor medio de referencia con el que estimar la transmisión en el dique, dependiendo de la geometría de éste y de su posición con respecto a la línea de costa. En cambio, el Kte hace hincapié en las condiciones de oleaje de la zona, dependiendo bastante su valor de las condiciones marítimas a las que se ve sometida la estructura. Se trata por tanto de una metodología bastante efectiva, aunque hay que tener siempre presente que el modo de definir el coeficiente de transmisión será clave en los resultados que finalmente se obtengan. Conclusión 2 La aplicación se ha concretado en los 36 diques exentos que componen el inventario Delos, encontrándose repartidos a lo largo de diferentes playas de la costa mediterránea española. La diferente información referente a ellos se halla en forma de 101

fichas numeradas según el código que el inventario asocia a la playa de referencia. Son 10 hojas de cálculo tamaño DIN A3 por cada ficha, describiendo los principales aspectos de interés relativos a cada dique. Para ello partíamos con una información de base relativa a la geometría de cada dique, y lo que hemos hecho ha sido añadir un enfoque morfodinámico que nos permita entender de forma global el comportamiento funcional de estas obras. Aplicando esta metodología a los diques exentos analizados, se han obtenido una serie de valores promedio que pasamos a exponer en forma de tabla: RESPUESTA MORFOLÓGICA EN LA COSTA DIQUES CON IGUAL RESPUESTA Kt PROMEDIO SEGÚN VAN DER MEER Kt PROMEDIO SEGÚN D'ANGREMOND Hi PROMEDIO SEGÚN D'ANGREMOND Ktm Kte Ktm Kte Him Hie Tómbolo 11 0,216 0,229 0,166 0,171 0,671 0,868 Sal. Pronunciado 6 0,346 0,357 0,166 0,170 0,863 0,999 Sal no pronunciado 14 0,376 0,392 0,265 0,273 0,788 0,929 Sin respuesta 5 0,668 0,684 0,680 0,698 0,655 0,777 TOTAL 36 0,402 0,416 0,319 0,328 0,744 0,893 Tabla 5.1. Exposición de algunos de los parámetros promedio en los 36 diques exentos analizados. De la tabla anterior se extraen fundamentalmente tres consecuencias: Para una misma forma de desarrollo del Kt (es decir, medio ó energético), este coeficiente calculado por Van der Meer tiende a dar valores más altos que obtenido mediante d Angremond. Cuanto más acusada es la respuesta costera, obtenemos un menor valor del parámetro Kt calculado por un determinado método. La altura de ola representativa incidente se mantiene en todos los casos dentro de unas magnitudes esperables, no pudiendo en este caso extraer reglas genéricas de comportamiento de acuerdo a la respuesta morfológica. 102

Conclusión 3: Se constata que la introducción de la información obtenida mejora sustancialmente la capacidad predictiva de los diques exentos en términos de respuesta costera. Los resultados obtenidos se han utilizado para constatar la respuesta teórica con la que realmente tiene lugar en la costa de debido a la presencia de un dique. Para ello se han tenido en cuenta cuatro tipos posibles de respuesta: tómbolo, saliente pronunciado, saliente no pronunciado y playa sin respuesta. Para realizar la comparativa deseada con la realidad, se han aplicado tres modelos clasificatorios diferentes: 1. Modelo Morfológico. 2. Modificación del modelo de Hanson y Kraus. 3. Modelo Pilarczyk. Los resultados muestran que la evaluación más ajustada de la respuesta costera se obtiene mediante la utilización del Kt,medio evaluado por d Angremond et al. Y del método clasificatorio de Pilarczyk. Se propone por tanto la siguiente expresión: (1 K tm,d'ang. ) > 1,5 Tómbolo,5 > (1 K tm,d' ) > 1 Saliente pronunciado 1 Ang. > (1 K tm,d' ) > 0,5 Saliente no pronunciado 1 Ang. (1 K tm,d'ang. ) < 0,5 No hay respuesta Figura 5.1. Formulación elegida para la caracterización morfodinámica de los 36 diques exentos analizados (fuente propia). Esta formulación ha de entenderse como una herramienta útil para la predicción de la respuesta en la costa, y de este modo orientarnos en las reglas a seguir en el prediseño de un dique exento que se ubique en la zona que ha sido estudiada. No obstante, ha de 103

tenerse siempre en mente que no es posible establecer reglas absolutas, sino que las teorías desarrolladas han de ser siempre contrastadas con la realidad. CONCLUSIÓN FINAL: Para el prediseño de diques exentos de defensa costera se necesita incluir, además de las variables geométricas al uso, toda la información posible sobre la rebasabilidad ó transmisividad de la obra. En el caso de los resultados obtenidos para la zona considerada del mar Mediterráneo, se demuestra que el método propuesto por Pilarczyk es el más apropiado. Desde aquí se recomienda su uso en combinación con el Kt global del dique evaluado según la metodología propuesta. 104