Medios de Comunicación Masivos y Ciudadanía: una relación posible?

Documentos relacionados
Avances y desafíos de la participación social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.-

Rol de Docentes e Instituciones En la inclusión social

Impulsant la innovació social des de la cooperació al desenvolupament: visions locals a la Mediterrània Plataforma LocalMed- Marroc

EL ROL DEL ESTADO en la LIBERTAD DE EXPRESIÓN: De la teoría clásica a la reformulación de los derechos comunicativos.

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

Televisión y Periodismo: Nuevos Desafíos en la Era Digital. Dr. Claudio Elórtegui Gómez

LA ÉTICA EN EL TRABAJO COMUNITARIO

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

Santiago, 14 de enero de 2016

COHESIÓN SOCIAL: Una perspectiva en proceso de elaboración

PARA DEFINIR DE QUÉ HABLAMOS

Los gobiernos locales, los servicios públicos y la participación ciudadana.

POSCONFLICTO Y PERDÓN

Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA AÑO 2017 PARA ENSEÑANZA PRE-BASICA, EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CUMBRES DE LABRANZA.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

CONCEPTO, ALCANCE Y CONTENIDO. Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010

PLAN FORMACIÓN CIUDADANA ESCUELA CARLOS SALINAS LAGOS 2018

Aprendiendo a convivir: Construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.

Formación Ética y Ciudadana

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA

Paneles centrales. Derechos Humanos

Las debilidades de la democracia y la entropía social

Instituciones, democracia y sociedad civil

LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LOS MUNICIPIOS, UNA NUEVA DIPLOMACIA DE CIUDADES Y NUEVOS ACTORES DE LA COOPERACION Quito, 3 de Septiembre

El debat de la participació: anàlisi crítica dels processos de participació en l'apoderament ciutadà. Ernesto Morales Morales

Educación para el desarrollo

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM DEMOCRÁTICO COMO SUSTENTO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI.

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

Ciclo Superior Orientado

Abril agosto de 2018

1- Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.

IC Revista Científica de Información y Comunicación 2017, 14, pp

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas de Jalisco. (Protocolo de investigación)

Curso Virtual de Especialización ACCIÓN POSITIVA Y ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO LOCAL

EDUCACIÓN CÍVICA I LIBRES, RESPONSABLES, IGUALES

PÚBLICO OBJETIVO: Comités de Educación, Consejo de Administración, Gerentes, áreas sociales, gestión humana, mercadeo, Alcaldes y Concejales.

G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela

EVALUACIÓN CICLO ACADÉMICO 2014

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

Inovações e Desafios para a Democratização dos Serviços de Saneamento

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III

ANEXO II DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS

REUNION DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMENTO EN PAISES DE AMERICA DEL SUR. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre 2005

TEORÍA Y PRAXIS DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

Consejo Nacional de Trabajo Social Y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS 2017

Análisis de las bases para una PARTICIPACIÓN CIUDADANA REAL en la toma de decisiones urbanísticas

Seminario de posgrado: Condiciones estructurales para la paz y la Sociedad de la Información: Factores incidentes en la inclusión digital

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

POSICIONAMIENTO DE LA RED DE MACROUNIVERSIDADES EDUCACIÓN SUPERIOR EN PARÍS, FRANCIA, SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y POLÍTICAS

Capitalización de experiencias: «Agua, Tierra y Gente» Lecciones Aprendidas. Tiquipaya

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

CONCLUSIONES. Armando Alcántara Marina Alonso Luis Felipe Crespo Iván Gomezcésar José N. Iturriaga. Bases conceptuales

El Proyecto Cidadaniativa La participación social y el compromiso político de los ciudadanos en tiempos de crisis en democracia

REPENSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ALMUDENA OCEJO ROJO

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS

Cartilla. Gobernanza

Renato Opertti UNESCO-OIE. Taller Desarrollo de Capacidades de Facilitadores en Educación Inclusiva

Educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo más justo: otra escuela es posible

Cambio Climático y Participación Ciudadana: Ciudad de Buenos Aires y Ciudad de México

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

EL ENFOQUE DE CAPITAL SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE SUPERACION DE LA POBREZA. Leonardo Moreno N. FNSP Octubre, 2002

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

DOCTORADO EN INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO

Periodismo Cívico Ciudadano

ACTIVIDADES FORMACIÓN CIUDADANA 2018

Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda. Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda

SISTEMAS, ENLACES Y TRANSICIONES. Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010

Discurso Sr. Ernesto Ottone Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de CEPAL

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Carlos Ulises Cortez Velázquez

Política y comunicación en la era de las tecnologías de la información

Política Criminológica Desarrollo Humano y Seguridad Pública, Perspectiva Política Criminológica Mtro. Abdú Betancourt Cabrera ABOGADO POLICIÓLOGO

Reformas políticas y nuevo ciclo: Cambio electoral, financiamiento y partidos. Partidos políticos para un nuevo ciclo

Y después de las Crisis qué? Se modificará el rol del Estado? Delfina Mux Caná Guatemala

POR QUÉ UN PROCESO DE CAPACITACIÓN Formular recomendaciones conceptuales y metodológicas encaminadas a transformar y crear espacios de participación a

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

PRIMERA CIRCULAR Noviembre ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay)

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

OFERTA PARA PERIODISTAS, COMUNIDAD EN GENERAL Y ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ana Patricia Crosby Crosby 09 de setiembre de 2016

Presupuestos Participativos: Una herramienta de Planificación Participativa. Prof. Nilsa Medina Piña Oficina de Participación Ciudadana y ALIANZAS

VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA SALUD EN CHILE

Posibilidades y condicionamientos de los presupuestos participativos

Comunidad Cultura. Convivencia Coexistencia Hostilidad Estado de la convivencia

Transcripción:

Medios de Comunicación Masivos y Ciudadanía: una relación posible? Jornadas de Comunicación y Espacio Público, Unesco Dr. Claudio Elórtegui Gómez

Es posible la relación entre medios masivos de comunicación y ciudadanía? Sólo debe concebirse esta relación para medios no comerciales, comunitarios, alternativos, independientes o para las redes sociales? Qué tipo de ciudadanía entienden los medios? cómo entendemos la ciudadanía en América Latina? Podemos exigirles a los medios lo que ni siquiera la institucionalidad democrática puede asegurar?

Recuperar el sentido de una relación posible Lo necesitan con urgencia nuestros climas democráticos Esfera de medios dinámica y exhibe aspectos preocupantes Escenarios de entrada

Medios Actores políticos que construyen realidad social y tienen más credibilidad que las instituciones políticas. Son un espacio de visibilidad y resolución de conflictos (Moragas, 1981). Construyen un elenco de personajes y asignan roles (Borrat, 1989). Han transformado el escenario público para las prácticas políticas: juegos de máscaras, estrategias mediáticas, puestas en escena (Gerstlé, 2005).

Medios La ciudadanía como parte del casting, representada por encuestas o por cifras el día de las elecciones. Ciudadanía atrapada por los mismos intereses, que piensa de una forma similar y que puede acceder a los bienes materiales y simbólicos de igual forma. Medios que no identifican ciudadanía sino más bien públicos segmentados de acuerdo a la capacidad adquisitiva, en el marco de una concepción de mercado y que no se abre a la posibilidad de una mirada desde la cultura política.

Escenario Concentración de medios como tendencia mundial y regional (Mastrini y Bolaño, 1999; Becerra, 2006). Propiedad de medios vinculada a grupos empresariales/multinacionales (McChesney, 2002) Estructura comercial/publicitaria predominante (Zallo, 2005) De la Producción de contenidos periodísticos a una gestión para la comercialización de lo periodístico. Suposición que la calidad e influencia de los medios está dada por los éxitos de sintonía o audiencias.

Escenario Espectacularización de los contenidos. Entretenimiento como la función dominante. Amplificadores de una sociedad de consumo (los mejores puntos de venta), el producto debe provocar sensaciones y es desechable. Se crea para la competencia, los movimientos se enfocan en un producto que debe estar estandarizado.

Ciudadanía Cultura política latinoamericana que sabe de exclusiones, desigualdad y de represión/terror, cultura de súbditos. Cultura política de desigualdad ligada a un patrón clientelar e intensificada actualmente por una ligada a un fundamentalismo de mercado (Calderón, 2009): Creciente distancias sociales que conducen a menores niveles de integración colectiva. Pérdida de capacidad de decisión de los movimientos sociales clásicos (por debilitamiento) y nuevos (por fragmentación).

Medios y ciudadanía Se replica y amplifica lo que ha sido nuestra cultura política: - Integración de pocos actores - Protagonismo de la elite - Estigmatización de determinados grupos - Realidad binaria, bipolar, de buenos y malos. - La política si no se espectaculariza o reduce, tiende a instrumentalizarse para el asesinato mediático, el escándalo político o la búsqueda de perpetuación de poder (espacio de comunicación inter-elite (Santander, 2010).

Medios y ciudadanía Escenario complejo para aportar en un ideal de cultura ciudadana como «una pluralista basada en la comunicación y la persuasión, una cultura del consenso y la diversidad» (Almond y Verba, 1963)

Medios y ciudadanía Se hace evidente la contradicción entre la creciente integración simbólica por nuevas comunicaciones y la exclusión de lo que prometen o presentan los medios masivos (Ottone y Pizarro, 2003). Los beneficios del crecimiento se concentran en pocas manos. Para los demás, las manos vacías y los ojos colmados con imágenes del mundo (Hopenhayn, 2002) A cada momento se presenta la promesa incumplida y como causa de frustraciones más que de oportunidades, lo que lleva a Calderón (2000) a hablar de una bomba de tiempo.

Horizontes posibles? Integrar a los medios en una nueva sociología de la ciudadanía (Roche, 1995; Jenson y Papillon, 2001), en la ampliación de los temas del debate político. Internalizar la necesidad de asumir una responsabilidad social, debe surgir un liderazgo y una intención de transformación... "un paulatino desarme.

Horizontes posibles? Formar parte de la visibilización de un ciudadano real en un mundo caracterizado por Estados que operan por una exclusión interna (Stepputat, 2000) y que aplican técnicas que distinguen entre ciudadanos plenos y ciudadanos condicionados. Indagar sobre las maneras en que las demandas en torno a la ciudadanía son reforzadas, modificadas o tergiversadas por imágenes y prácticas culturales (Rosaldo, 1999; Taylor, 1998).

Horizontes posibles? Integrarse a una cultura política deliberativa, vinculada a valores de justicia social y pluralismo, donde la democracia se concibe como resultado de una construcción en la comunidad política, como una forma de fortalecimiento ciudadano. Crear espacios comunicativos en los medios de reconocimiento y accesos, de inclusión, y en la búsqueda de actos de habla que intenten comprender el sentido de la acción de los otros actores, interpretando sus historias personales.

Medios de Comunicación Masivos y Ciudadanía: una relación posible?