Método de equipos de investigación y el desarrollo de habilidades comunicativas

Documentos relacionados
7. Administración de bases de datos

3. Relación con la familia

4. Cubicación de materiales e insumos

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz.

6. Programación orientada a objetos

El sociograma literario en la comprensión lectora en estudiantes del 3 de primaria de la I.E. 3074, 2018

PLAN DE ESTUDIOS TRABAJO SOCIAL 2015 Síntesis

5. Tramitación y documentación de recepción y despacho de carga

[MEMORIAS ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA] Resumen

Planificación de las enseñanzas

3. Medición y verificación

8. Sistemas operativos de redes

9. Higiene y seguridad de los párvulos

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Antropología Filosófica

4. Mecánica de banco y 4º medio Programa de Estudio

3. Mantenimiento de obras viales

aprendizaje cooperativo

INTELIGENCIA EMOCIONAL, SOCIALIZACIÓN Y EFECTOS EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES ESTATALES DE PUNO.

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

4. Salud en párvulos. 80 Especialidad ATENCIÓN DE PÁRVULOS 3 y 4º medio Programa de Estudio

Izquierda Democrática JvttKta toctol con kbttad PLAN DE TRABAJO DE LOS CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS

1. Manejo de reproductores, desove y crías de larvas de especies hidrobiológicas

ESPÍRITU EN ACCIÓN. Por una cultura científica y de innovación en Baja California

3. Instalación y configuración de redes

Enseñanzas Deportivas Fútbol y Fútbol Sala

STARS series K. ABSTRACT Cars/Stars. Nombre

Por los mares de la traducción económico-financiera (EN-ES) Mooc Tradueconomica

1. Lectura de planos y cubicación de materiales de proyectos

ENSEÑEMOS MATEMÁTICA FAVORECIENDO LA

7. Terminaciones de muebles y elementos de carpintería

4. Mecanizado con máquinas de control numérico computacional

2. Dibujo e interpretación de planos de montaje

e REVISTA/No. 04/diciembre 04

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA FONDO: CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Aplicación de los incentivos fiscales a la inversión en I+D en las empresas españolas

Estudio de Caso de la Empresa Celanese Corporation y el uso del Modelo de Transporte para Minimizar costos

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Guía # 5. Pruebas de hipótesis

De la aritmética al álgebra. Experiencia de trabajo con estudiantes universitarios.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Estrategias para el trabajo colaborativo en los cursos y talleres en línea

1. Operación de equipos de maniobras de cubierta

4. Conformación de la calzada

7. Instalación de redes telefónicas convergentes

PROGRAMACION DE PARADAS DE EQUIPOS UTILIZANDO PROGRAMACION BINARIA ENTERA 0-1.

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

CAPÍTULO 5 MODELOS PARA VALORAR EL DISEÑO Y LA CREATIVIDAD

DIPARTIMENTO DI STUDI LINGUISTICI E CULTURALI COMPARATI CORSO DI LAUREA MAGISTRALE IN. Tesi di laurea MUNDO VIRTUAL Y MUNDO ESCOLAR

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA JIGSAW AL APRENDIZAJE COOPERATIVO DE QUÍMICA I EN EL GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS-MUSICALES INFORMACIÓN GENERAL.

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS-MUSICALES INFORMACIÓN GENERAL.

e REVISTA/No. 04/diciembre 04

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS BROOKFIELD

1. Material didáctico y de ambientación

desafíos El derecho a la educación Una tarea pendiente para América Latina y el Caribe

2. Consolidación y desconsolidación de contenedores

2. Técnicas, procesos y equipos de laboratorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estrategias De Ventas

2. Preparación de muestras para análisis orgánico

COMPARACIÓN TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LOS SISTEMAS DE FRENO CANTILEVER Y V-BRAKE EMPLEADOS EN BICICLETAS

Aplicación del Sistema American Language Course en el aprendizaje del idioma inglés, nivel básico, en discentes de la Fuerza Aérea del Perú

Desde el 2 de Octubre de 2013 hasta el 30 de Octubre de 2015, o hasta que se agote el presupuesto global para el programa de ayudas.

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%)

Nociones de Simulink de Matlab

Developing questionnaire Conceptions about inclusive education of students with special education needs associated to intellectual disability (CIEDI)

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DE BIOMOLÉCULAS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

I Informe Trimestral Enero - Marzo de Programa Presupuestario S243 Programa Nacional de Becas

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

Beca FEHH-Janssen para Estancias de. Convocatoria

Revista de Economía Institucional ISSN: Universidad Externado de Colombia Colombia

4. Aseguramiento de la calidad de procesos y alimentos

BRAIN GYM: avanzando en el Proyecto

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico, Práctico 4

CONTENIDO 1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA 2.- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL TOTAL DE VENTAS O INGRESOS NETOS TODAS SUS COLUMNAS

ETE. = fi ETE = Recordatorio de fórmulas

Divulgación. Un modelo para corregir la predicción canónica. Pedro Cervantes-Hernández *

e REVISTA/No. 04/diciembre 04

FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONVENIO UNIVERSIDAD DE LA SALLE - CORPORACION FINANCIERA POPULAR, S.A.

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN UN ENSAYO MECÁNICO DE NEUMÁTICOS

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE

Planificación de las enseñanzas

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Un Experimento sencillo para evaluar la Incertidumbre siguiendo la guia GUM ISO 1995 y utilizando el cálculo simbólico MAPLE 11.0

CURSO: ANALISIS MACROECONOMICO I

1 Realizar actividades de apoyo, de logística y administrativos; a la gestión de la Dirección Técnica

MODELO DE AUTOEVALUACION PROPUESTA- BORRADOR ELABORADO POR : OFICINA DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD

Hidráulica de canales

CARTA DE SERVICIOS DE LA FACULTAD DE DERECHO

4. Técnicas de análisis instrumental

HEPATITIS. plafh UNIDOS CONTRA LA 7 DE CADA 10 PERSONAS INFECTADAS DESCONOCEN TENER LA ENFERMEDAD PREVENCIÓNDETECCIÓN PRECOZDIAGNÓSTICOTRATAMIENTO

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS UN ENFOQUE DE

REGLAMENTO ESCOLAR DEL CETis No. 2 DAVID ALFARO SIQUEIROS

Transcripción:

Método de equipos de investigaión y el desarrollo de habilidades omuniativas Methods of researh teams and the development of ommuniative skills 1 2 Jesús del Rosario Ramírez Holguín, Guillermo Gayoso Bazán RESUMEN El objetivo fue demostrar que la apliaión del método de equipos de investigaión desarrolla habilidades omuniativas en los estudiantes de eduaión seundaria. Se utilizó el diseño uasiexperimental, empleando una guía de monitoreo y una esala valorativa onformada por 12 indiadores, 6 para la dimensión esuha ativa y 6 para la dimensión hablar en públio, apliados a una muestra de 35 alumnos. La apliaión del método equipos de investigaión desarrolló habilidades omuniativas signifiativas en los alumnos de eduaión seundaria, puesto que al omparar los puntajes del pretest on el postest se enontró un T = 10,16 mayor que el T = 1,995, siendo P = 2,83 x 10 <0,01. Es deir, la evaluaión total de los promedios de los puntajes obtenidos para el grupo experimental fue de 17,2 y para el grupo ontrol es de 8,63, lo que demuestra que existieron diferenias altamente signifiativas entre estos grupos. Palabras lave: Equipos de investigaión, habilidades omuniativas. ABSTRACT The goal was to demonstrate that the method of researh teams develops ommuniation skills in students of seondary eduation. A quasi-experimental design was used, as well as a monitoring guide and a valorative sale with 12 indiators, six for ative listening and six for publi speaking dimensions, applied to a sample of 35 students. The appliation of the researh team developed signifiant ommuniative skills in students of seondary eduation, the omparison of pretest sores and post test gave T = 10,16 greater than the T = 1,995, where P = 2,83 x 10 <0,01. This means that the overall evaluation of the averages of the sores for the experimental group was 17,2 and for the ontrol group, 8,63, whih shows that there were signifiant differenes between these groups. Key words: Researh teams, ommuniative skills. 1 Lieniada en Eduaión. Espeialidad: Cienias Soiales, Geografía y Filosofía. 2 Dotor en Eduaión. Doente de la Universidad Privada Antenor Orrego. Pueblo ont. 23(1) 2012 195

Jesús del Rosario Ramírez Holguín, Guillermo Gayoso Bazán INTRODUCCIÓN En la realidad problemátia se detetó que: 1. Los alumnos presentan difiultades en su omuniaión. Cuando el profesor les pedía su partiipaión se muestran ansiosos y preferían allar, y uando se relaionaban on sus ompañeros, a vees, utilizan un lenguaje agresivo. Un fator de riesgo psiosoial en los adolesentes es uando presentan difiultades para expresar lo que quieren y no pueden omuniar sus problemas o deseos; esta situaión, generalmente, es provoada por la ansiedad y el temor que les generan las vivenias estresantes a las que están expuestos (Guzmán, 2005). Las difiultades en la omuniaión son un problema más generalizado de lo que se piensa, ya que no siempre es senillo hablar on las figuras de autoridad o mirar a los ojos de otra persona on quien se onversa, si no se expresa lo que realmente se desea; entones apareen estados de ansiedad o malestares físios. Por lo tanto, la omuniaión inadeuada no sólo tiene que ver on adolesentes, que se asumen de manera ensimismada, sino también on los adultos, que deben reaprender a manejar sus ódigos de lenguaje, para enseñar a sus hijos a expresarse de auerdo a lo que sienten y quieren, sin neesidad de estar en obligaión de agradar a los demás. La soiedad atual está dominada por la imagen y los avanes tenológios frente a la palabra hablada o esrita, esto signifia que hablar o esribir on orreión representa una gran difiultad para las personas en edad de formaión niños y adolesentes impidiéndoles una omuniaión ágil y fluida que les permita trasmitir una idea o pensamiento. De esta manera, se pueden produir barreras de omuniaión que difiulten el entendimiento de padres e hijos o de profesionales de eduaión on sus alumnos (López y Fernández, 2005). 2. No se fomentaba el trabajo ooperativo o las investigaiones grupales, lo que limitaba el desarrollo de habilidades omuniativas en los adolesentes. En investigaiones desarrolladas en distintas partes del mundo indian que la ooperaión entre los alumnos, omparada on los métodos ompetitivos e individualistas, puede ser benefiiosa eduativamente hablando en tres aspetos (Jhonson Jhonson y Hobule,1999). A nivel de logro, es deir, de rendimiento aadémio; a nivel de desarrollo de habilidades interpersonales, de un onjunto de objetivos atitudinales haia la interaión soial; y a nivel intrapersonal o del mejoramiento de la autoestima en general; de esta forma algunos de estos resultados orroboran que los métodos ooperativos promueven: Mayores esfuerzos por lograr un mayor desempeño; esto inluye un rendimiento más elevado o una mayor produtividad por parte de todos los alumnos (ya sean de alto, medio o bajo rendimiento), mayor posibilidad de retenión a largo plazo, motivaión intrínsea, motivaión para lograr un alto rendimiento y más tiempo dediado a las tareas, un nivel superior de razonamiento y pensamiento rítio. Relaiones más positivas entre los alumnos: esto inluye un inremento de espíritu de equipo, relaiones solidarias y omprometidas, respaldo personal y esolar, valor de la diversidad y ohesión. Mayor salud mental: esto inluye un ajuste psiológio general, fortaleimiento del yo, desarrollo soial, integraión, autoestima, sentido de la propia identidad y apaidad de enfrentar a la diversidad y las tensiones. Los proedimientos de aprendizaje ooperativo induen efetos ognitivos y afetivos benefiiosos en los aprendies que los pratian. En uanto al pensamiento, esta interdependenia positiva (no opositora) exige en el alumno un proesamiento ativo de la informaión que fuerza a representar y reelaborar de forma ativa los argumentos personales; provoa ierta inertidumbre sobre lo aertado de los propios puntos de vista y finalmente, desenadena un afán por la búsqueda de más informaión y una alta uriosidad por la ienia. En uanto a lo afetivo, se ha enontrado mayor satisfaión y orgullo por el propio rendimiento, menor grado de ansiedad y miedo al fraaso, y motivaión de aráter intrínseo (Arroyo y otros, 1999). La omuniaión es un proeso de dos, y los adultos deben estar en apaidad de esuhar lo que tienen que deir los jóvenes, sobre todo uando estos no pueden manifestar sus angustias, miedos alegrías y neesidades. Cuando esta omuniaión de dos vías no se lleva a abo se genera un total desonoimiento de los riesgos y peligros en que se enuentran los adolesen- 196 Pueblo ont. 23(1) 2012

Método de equipos de investigaión y el desarrollo de habilidades omuniativas tes. En estos asos, es neesario propiiar el aeramiento afetivo, las empatías o busar el apoyo terapéutio profesional que permita estableer los vínulos de omuniaión, de afeto y de onfianza entre los jóvenes y los adultos (Guzmán, 2005). Enuniado del problema En qué medida la apliaión del método equipos de investigaión desarrolla habilidades omuniativas en los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión? Objetivo general Determinar la efiaia de la apliaión del método equipos de investigaión en el desarrollo de habilidades omuniativas de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión. Objetivos espeífios a. Evaluar las habilidades omuniativas de esuha ativa y para hablar en públio de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la Instituión Eduativa José Faustino Sánhez Carrión a través de un pretest, antes de la apliaión del Método Equipos de Investigaión. b. Estruturar y ejeutar el método equipos de investigaión para el desarrollo de habilidades omuniativas.. Evaluar las habilidades omuniativas de esuha ativa y hablar en públio de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión, mediante un postest, después de la apliaión del Método Equipos de Investigaión. d. Determinar las diferenias entre las habilidades omuniativas de los alumnos antes y después de la apliaión del Método Equipos de Investigaión. Hipótesis La apliaión del método equipos de investigaión desarrolla signifiativamente habilidades omuniativas en los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión. MÉTODO DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN Es un proeso de integraión de los alumnos en ada equipo que se realiza a través de atividades de estudio omo la investigaión ooperativa, la disusión grupal o la formulaión y desarrollo de proyetos de investigaión y de ejeuión. Consta de: Seleión del tema y formaión de grupos, Planifiaión del trabajo en equipo, Desarrollo, Análisis y síntesis, Defensa del produto final, y Evaluaión. MATERIAL Y MÉTODO Material Poblaión Estuvo onformada por 280 alumnos, distribuidos en 8 seiones de 35 alumnos ada una, que se enontraban matriulados en la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión, ursando el segundo grado de eduaión seundaria. Muestra La muestra fue obtenida mediante muestreo a juiio del investigador, onformada por 70 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: ontrol : 35 alumnos. experimental : 35 alumnos. Método Tipo de estudio La investigaión fue de tipo experimental y expliativo pues onsiste en relaionar dos variables para expliar onexiones ausales entre los hehos. Diseño de estudio (Sánhez y Reyes, 1987) G O X O E 1 2 G O O C 3 4 Instrumentos de reoleión de datos Guía de monitoreo. Consistió en una relaión de indiadores para evaluar el proeso de aprendizaje que asegurare la adeuada apliaión del programa a través de las atividades de aprendizaje. Pueblo ont. 23(1) 2012 197

Jesús del Rosario Ramírez Holguín, Guillermo Gayoso Bazán Esala valorativa. Consistió en indiadores de ondutas observables que se relaionan on habilidades omuniativas de los alumnos. Control de alidad de los datos Confiabilidad. Se aplió la ténia de Splift-half, que onsiste en hallar el oefiiente de orrelaión de Pearson entre las dos mitades de ada fator de los elementos y luego orregir los resultados según la fórmula de Spearman-Brown. Se halló un oefiiente de fiabilidad rs = 0,942. Validez. Se onsultó a expertos en el tema, quienes revisaron los indiadores y sugirieron para mejorar los instrumentos de investigaión. RESULTADOS En el uadro 1, se observa que al utilizar la prueba t para omparar los puntajes promedios en el pretest o antes de apliar el método de equipos de investiga- ión, tenemos que en el desarrollo de habilidades omuniativas para la dimensión esuha ativa de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión, el grupo experimental y ontrol no presentan diferenias signifiativas, el grupo experimental tuvo un promedio de 4,57 puntos y el grupo ontrol obtuvo un promedio de 5,37 puntos. En el uadro 2, se presenta los resultados de la apliaión de la prueba t para omparar los puntajes promedios en el postest o después de desarrollar el método de equipos de investigaión, tenemos que en el desarrollo de habilidades omuniativas para la dimensión esuha ativa de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión, el grupo experimental y ontrol presentan diferenias signifiativas, el grupo experimental tuvo un promedio de 8,51 puntos, que fue muy superior al promedio del grupo ontrol que fue de 6,80 puntos. Cuadro 1 COMPARACIÓN DE PROMEDIOS EN EL PRETEST DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LA DIMENSIÓN ESCUCHA ACTIVA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Experimental T = 1,41 P=0,1607 > 0,05 NS T < T NS: Los promedios no presentan diferenias signifiativas. Cuadro 2 COMPARACIÓN DE PROMEDIOS EN EL POSTEST DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LA DIMENSIÓN ESCUCHA ACTIVA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Experimental T = 4,505 P=0,000026<0,01 S T > T S: Los promedios presentan diferenias signifiativas. 198 Pueblo ont. 23(1) 2012

Método de equipos de investigaión y el desarrollo de habilidades omuniativas Cuadro 3 COMPARACIÓN DE PROMEDIOS EN EL PRETEST DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LA DIMENSIÓN HABLAR EN PÚBLICO EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Experimental T = 0,91 P=0,3648 > 0,05 NS T < T NS: Los promedios no presentan diferenias signifiativas. Cuadro 4 COMPARACIÓN DE PROMEDIOS EN EL POSTEST DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LA DIMENSIÓN HABLAR EN PÚBLICO EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Experimental -19 T = 12,22 P=7,9x10 <0,01 S T > T S: Los promedios presentan diferenias signifiativas. En el uadro 3, se observa que al utilizar la prueba t para omparar los puntajes promedios en el pretest o antes de desarrollar el método de equipos de investigaión, tenemos que en el desarrollo de habilidades omuniativas para la dimensión hablar en públio de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria, el grupo experimental y ontrol no presentan diferenias signifiativas, el grupo experimental tuvo un promedio de 3,74 puntos y el grupo ontrol obtuvo un promedio de 3,43 puntos. Al utilizar la prueba t, en el uadro 4, se enuentra que en la dimensión esuha ativa los alumnos del grupo experimental y ontrol presentan diferenias signifiativas en el postest, puesto que el grupo experimental tuvo un promedio de 8,69 puntos, que fue muy superior al promedio del grupo ontrol que fue de 5,03 puntos. En el uadro 5, omparando los resultados del pretest, apliando la prueba t, tenemos que en el desarrollo de habilidades omuniativas de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión, el grupo experimental y ontrol no presentan diferenias signifiativas, el grupo experimental tuvo un promedio de 8,31 puntos y el grupo ontrol obtuvo un promedio de 8,80 puntos. Al utilizar la prueba t para omparar los puntajes promedios en el postest o después de desarrollar el método de equipos de investigaión, se observa en el uadro 6 que en el desarrollo de habilidades omuniativas de los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión, el grupo experimental y ontrol presentan diferenias signifiativas, el grupo experimental tuvo un promedio de 17,20 puntos, que fue muy superior signifiativamente al promedio del grupo ontrol que obtuvo 8,63 puntos, y esto se atribuye al desarrollo del método propuesto. Pueblo ont. 23(1) 2012 199

Jesús del Rosario Ramírez Holguín, Guillermo Gayoso Bazán Cuadro 5 COMPARACIÓN DE PROMEDIOS EN EL PRETEST DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN (EVALUACIÓN TOTAL) Experimental T = 0,6788 P=0,499 > 0,05 NS T < T NS: Los promedios no presentan diferenias signifiativas. Cuadro 6 COMPARACIÓN DE PROMEDIOS EN EL POSTEST DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN (EVALUACIÓN TOTAL) Experimental -15 T = 10,16 P=2,83x10 <0,01 S T > T S: Los promedios presentan diferenias signifiativas. DISCUSIÓN En el pretest los alumnos del grupo experimental obtuvieron promedios similares en la dimensión esuha ativa de las habilidades omuniativas, sin embargo, en el postest el grupo experimental tuvo un promedio de 8,51, que fue signifiativamente superior al promedio del grupo ontrol que fue de 6,80. En la dimensión hablar en públio, se enontró que antes de la apliaión del método de equipos de investigaión, los promedios de ambos grupos de estudio no presentaron diferenias signifiativas, mientras que en el postest el grupo experimental tuvo un promedio de 8,69 puntos, que fue muy superior signifiativamente al promedio del grupo ontrol que fue de 5,03 puntos, y esto se atribuye al desarrollo del método propuesto. Considerando los puntajes del total de la prueba se enontró que apliando la prueba t los promedios no presentaron diferenias signifiativas en el pretest, pero después de desarrollar el método de equipos de investigaión on los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria que onstituyeron el grupo experimental, éstos obtuvieron un promedio de 17,20 puntos, que fue signifiativamente superior al promedio del grupo ontrol que obtuvo 8,63 puntos y que no partiipo en la propuesta. La apliaión de métodos de trabajo ooperativo desarrollan signifiativamente las habilidades soiales en los niños. ya que una de las habilidades soiales son las apaidades omuniativas (Ortega, 2004). En el presente estudio el método de investigaión influye en la apaidad de los alumnos para expresarse y omprender los mensajes que reibe. Las difiultades en la omuniaión son un problema más generalizado de lo que se piensa, ya que no siempre es senillo hablar on otras personas, si no se expresa lo que realmente se desea; entones apareen estados de ansiedad o malestares físios (Guzmán, 200 Pueblo ont. 23(1) 2012

Método de equipos de investigaión y el desarrollo de habilidades omuniativas 2005). Ello se ompró, al apliar el instrumento de evaluaión, que permitió observar las limitadas habilidades de los alumnos para omuniarse. La soiedad atual está dominada por la imagen y los avanes tenológios frente a la palabra hablada o esrita; esto signifia que hablar o esribir on orreión es una difiultad para las personas en edad de formaión, niños y adolesentes, impidiéndoles una omuniaión ágil y fluida que les permita transmitir una idea o pensamiento (López y Fernández, 2005). Esto se omprobó al observar los trabajos de los alumnos, quienes utilizaron un lenguaje distinto al que omúnmente empleaban uando se omuniaban a través del internet. Investigaiones desarrolladas en distintas partes del mundo indian que la ooperaión entre los alumnos, omparada on los métodos ompetitivo e individualista, puede ser eduativamente benefiiosa hablando en tres aspetos: 1) a nivel de logro, es deir, de rendimiento aadémio; 2) a nivel de desarrollo de habilidades interpersonales, y 3) a nivel intrapersonal, es deir del mejoramiento del autoestima. (Jhonson; Jhonson y Hobule, 1999) Para el desarrollo del trabajo se ha tomado en uenta las habilidades omuniativas propuesta por Fresnillo (2006), que son la esuha ativa y el hablar en públio, lo que ha resultado pertinente para el análisis de la variable, pues se onsideran que estas dimensiones son fundamentales en el proeso de aprendizaje. CONCLUSIONES La apliaión del método equipos de investigaión desarrolla signifiativamente las habilidades omuniativas en los alumnos del segundo grado de eduaión seundaria de la instituión eduativa José Faustino Sánhez Carrión, puesto que al omparar los puntajes en el postest, se enontró un T= 10,16 mayor -15 que el t = 1,995, siendo P=2,83 x 10 < 0,01. El desarrollo de las habilidades omuniativas de esuha ativa fue favoreido on la apliaión de sesiones de aprendizaje utilizando el método Equipos de Investigaión, pues en el postest se evidenió la superioridad del grupo experimental que obtuvo un promedio de 8,51 puntos, que fue signifiativamente superior al promedio del grupo ontrol, de 6,80 puntos. Las habilidades para hablar en públio también se desarrollaron en forma signifiativa omo resultado de la apliaión de sesiones de aprendizaje utilizando el método de equipos de investigaión, ya que en el postest el grupo experimental obtuvo un promedio de 8,69 puntos, que fue signifiativamente al promedio obtenido por el grupo ontrol, de 5,03. El método de equipos de investigaión para desarrollar las sesiones de aprendizaje motivó la partiipaión ativa y oletiva en los alumnos, que tuvo omo resultado el desarrollo de habilidades omuniativas se demostraron en las exposiiones, diálogos y onversaiones oletivas desarrolladas a lo largo de la propuesta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arroyo, A. (1999) El Departamento de Orientaión: atenión a la diversidad. Madrid. Edit. Nanea. Azabahe, M. (2006). El modelo estratégio omo propuesta para mejorar el rendimiento Aadémio de los estudiantes universitarios on difiultades espeífias de aprendizaje. Tesis para obtener el Grado de Dotor. Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego. Bartolomé, R. y otros. (1997). Manual para el eduador infantil. Bogotá. Edt. M Graw Hill. Beuhat, C. (1989). Esuhar: el punto de partida. Argentina Revista letura y Vida. Fresnillo, V. (2005) Esuela de Padres. Madrid. Edit. Cirsa. Gil, G. y Alva, D. (1991) Metodología de la Investigaión Científia. Lima. Edit. Libertad. Jhonson, D.; Jhonson, R. y Hobule,E. (1999) El aprendizaje ooperativo en el aula. Buenos Aires. Edit. Paidos. León, A. (1996). Elementos de omuniaión pedagógia. Trujillo. UNT. López, A. y Fernández, E. (2005). Mejorar la omuniaión en niños y adolesentes. Lozano, S. (1985). Los senderos del lenguaje. Trujillo. Edit. Libertad. Ministerio de Eduaión. (2005). Diseño urriular naional de eduaión básia regular. Perú. Ministerio de Eduaión. Ojalvo, V. (1999) Cómo haer más efetiva la omuniaión? Revista omuniaión Eduativa- CEPES. La Habana. Universidad La Habana. Ortega, P. y Minguez, R. (1994) Eduaión para la onvivenia. Tolerania en la esuela. Valenia. Ed. Libres. Sánhez, A. (1997) Estrategias de trabajo inteletual para la atenión a la diversidad. Chile. Edit. Aljibe. Sánhez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigaión ientífia apliadas a la psiología, eduaión y ienias soiales. Lima. Ed. Mantaro. Sobrado, L. (1990) Intervenión psiopedagógia y orientaión eduativa. Barelona. PPU-Barelona. Pueblo ont. 23(1) 2012 201