La implementación del informe de Enfermería al alta del paciente de ictus es vía para la alianza entre organizaciones sanitarias

Documentos relacionados
VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

INFORME DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS (ICC), EN EL DEPARTAMENTO MARINA BAIXA. OBJETIVOS:

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

Cuidados de enfermería

CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE Guías de actuación

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

La paciente padece una insuficiencia venosa. Deterioro del aparato urinario.

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S.

PACIENTE CON EPISTAXIS

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13

PREMIOS ENFERMERIA EN DESARROLLO

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

Complejidad clínica: Pluripatología: -Índice de Charlson: 3 -Índice pluripatológico: 2 categorías clínicas afectadas

GUÍA: Recomendaciones y cuidados para el usuario en la prevención de patología venosa

E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O

Continuidad de Cuidados

UNIDAD DE SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CRÓNICO.

550 horas a Distancia Precio: 170,00

Estrategias de Mejora para el Cuidado mediante los Diagnósticos de Enfermería

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

Diagnósticos de enfermeria NANDA (2000)

156 - Curso teórico terapéutica enfermera de las lesiones cutáneas secundarias

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169

Metodología y Cuidados de Enfermería

Manual de Procedimientos, Protocolos e Instructivos Generales de Enfermería

Bennassar Veny, Miguel; Postigo Mota, S.; Gil Fernández, G.; Vidal Ruiz, I.; Rodríguez Velasco, FJ.; González Torrente, S.

Curso ICA de: AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO

Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial

La respuesta correcta es: La persona quiere la dependencia y se esfuerza por lograrla.

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARTERA DE SERVICIOS ENFERMERÍA UCI

XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN EL ABORDAJE DEL PACIENTE CARDIACO. DE LA TEORIA A LA PRACTICA.

Metodología y Cuidados de Enfermería

Emergencia hipertensiva

GESTIÓN DE UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA ORIENTADA AL PACIENTE

LEY DE DEPENDENCIA LA EXPERIENCIA EN ANDALUCÍA.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

ATENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES COMPLEJAS DE LARGA EVOLUCIÓN

Ministerio de Salud de la Nación

Dirección n General de Asistencia Sanitaria

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON MIASTENIA GRAVIS SOMETIDO A RECAMBIOS PLASMÁTICOS TERAPÉUTICOS AMBULATORIOS: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

capítulo 11 Papel del paciente experto en TAO: la importancia de enfermería ante este reto

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIONES DE MEJORA

AUXILIAR DE ENFERMERIA EN GERIATRIA

Osasun Zentroa. Mariluz Jauregui García Goierri-Urola Garaiko ESI OSI Goierri-Alto Urola

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas. Temario específico

Protocolo de Pase de Guardia. Departamento de Gestión de Cuidados

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

Ulceras por presión Un problema de salud de importantes dimensiones

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ENFERMERA UNIDAD NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA

CUIDADO ENFERMERO EN LA ATENCION DOMICILIARIA Mª JESUS COMPANY LLADRO ENFERMERA

PROTOCOLOS DE ASIGNACION DE MATERIAL DE AYUDA PARA LOS CUIDADOS EN EL DOMICILIO

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa

Capítulo 10. Seguimiento y consejos a los pacientes anticoagulados

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

CURSOS ACREDITADOS DE SANIDAD / EDUCACIÓN Horas. Aprende a crear actividades con JClic 60

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA

189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado

Criterios de Calidad en la Gestión de Cuidados. Carmen Castillo Gómez. Coordinadora de Calidad Marina Baixa

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.

RELACIÓN DE CURSOS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA DEL PLAN FORMACIÓN CONTINUADA 2011

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Madrid,1 Febrero 2012

Mejora de la Calidad en la Atención de Enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

DATOS DE LA ASIGNATURA

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

CURSOS ACREDITADOS SANIDAD

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Manual CTO Auxiliar de Enfermería. Preparación de Oposiciones

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

TRANSICIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES: LA ENFERMERA DE ENLACE- GESTIÓN DE CASOS

Oxigenoterapia. Pacientes. Cápita: Ventiloterapia SIN PACIENTES DE ASPE (350) Total Oxigenoterapia. Factura 30/07/2010

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

MESA REDONDA: BUENAS PRÁCTICAS EN LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. LA EXPERIENCIA DE EXTREMADURA

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Transcripción:

La implementación del informe de Enfermería al alta del paciente de ictus es vía para la alianza entre organizaciones sanitarias Sánchez González E, Berdón Berdón M Hospital Clínico Universitario. Valladolid. Edita Sánchez González y María Berdón Berdón. Resumen Definimos como Alianza Estratégica a la coordinación y entendimiento que se produce entre dos o más actores sociales diferentes, para conseguir unos objetivos y necesidades comunes. En este trabajo planteamos el establecimiento de una Alianza Sanitaria en torno al seguimiento de pacientes de ictus entre Atención Especializada y Atención Primaria, sirviendo como instrumento para ello el desarrollo del Documento de Alta por parte de Enfermería. El Informe de Alta de Ictus de Enfermería contiene diagnósticos NANDA e intervenciones de Enfermería NIC. El paciente obtendrá gracias a ello un plan de cuidados de 24 horas tras el alta del hospital dando continuidad entre los Cuidados Hospitalarios y Atención Primaria. Palabras clave: Alianza, Informe de Enfermería al alta, Plan de cuidados. The implementation of the nursing s report patient stroke as the way for the alliance of health organization Abstract We define Strategic Alliance as the coordination and understanding that occurs between two or more different social actors to achieve common goals and needs. In this work we propose the development of a Health Alliance around the track stroke patients between Specialized and Primary Care through the Nursing discharge. 45

Sánchez González E, y cols. La implementación del informe de Enfermería al alta del paciente de ictus es vía... The Stroke Discharge Report contains nursing NANDA diagnoses and NIC interventions. Patient will have a care plan within 24 hours after discharge, providing continuity between Hospital and Primary Care. Keywords: Alliance, Nursing Discharge Report, Care plan. Las Alianzas Estratégicas son un factor clave para las organizaciones sanitarias, dando respuesta a la coordinación necesaria para el continuum asistencial de los pacientes, así como para la optimización de recursos de conocimiento 1. En España, el ictus es la primera causa de mortalidad, produciendo una gran carga de incapacidad (aproximadamente en el 50% de los supervivientes), a lo que se suma que el 25% de los ictus afectan a personas en situación laboral activa con la consiguiente pérdida de años de vida laboral. La eficacia del tratamiento y seguimiento de estos pacientes en Unidades Especializadas con un enfoque integral, multidisciplinario y coordinado entre distintas Áreas de Salud, Servicios de Atención Primaria, Servicios de Emergencias y Servicios Intrahospitalarios mejora la evolución y las secuelas posteriores, permitiendo el abordaje de las futuras complicaciones. Debemos desarrollar un sistema eficiente de atención al paciente con ictus, basado en la participación de una serie de profesionales que trabajen coordinadamente en todos los ámbitos para mitigar los efectos del mismo. En enero de 2008 el Equipo de Gestión del Hospital Clínico Universitario apostó por la creación de una Unidad de Ictus, unidad que serviría de referencia para toda la provincia y otras provincias cercanas; esta creación supuso una fuerte coordinación interna y externa, con protocolos bien establecidos, creándose un Equipo Multidisciplinario 2. En este equipo, la Enfermería es un pilar clave del proceso asistencial, implicado en la elaboración de protocolos de Enfermería para la atención del ictus así como en el trabajo diario con los pacientes. La optimización de recursos se considera un pilar fundamental en la gestión sanitaria, por ello nos vimos en la necesidad de crear una alianza entre Atención Especializada y Atención Primaria en torno al seguimiento y atención de ictus, aprovechando cada recurso potencial, humano y sanitario, que entre ambos sectores poseemos. El seguimiento en la atención de los pacientes no se realiza entre diferentes áreas como estamentos individuales, sino que son dos soportes de un mismo proceso altamente relacionados y vinculados al servicio de la co - rrecta atención sanitaria. En continuidad con el desarrollo del programa de atención a ictus desarrollamos el Alta de Enfermería que nos servirá como vía para la coordinación entre ambos sectores y favorecer el continuum asistencial del paciente. Una buena implementación y coordinación del mismo será la base para 46

establecer un protocolo establecido en los sucesivos programas para otras patologías. Objetivos de ambos sectores Elaborar un informe de Enfermería al alta consensuado entre los profesionales de la Unidad. Asegurar la continuidad de cuidados del paciente al alta. Aumentar la seguridad del paciente y la familia gracias a la coordinación entre niveles asistenciales. Conseguir que el Alta de Enfermería elaborado al alta del paciente es té en su centro de salud antes de transcurridas 48 horas desde el alta del mismo. Crear una alianza eficaz de coordinación y seguimiento entre los distintos niveles asistenciales. Seguir coordinando los niveles asistenciales (Atención Especializada y Primaria) en el seguimiento del Informe de Alta Ictus. Metodología Mediante reuniones de los profesionales de Enfermería de la Unidad de Neurología, se elaboró el plan de cuidados de pacientes diagnosticados de ictus. Para ello nos reunimos el equipo responsable y algunas enfermeras implicadas en estos protocolos. Se estudiaron con seriedad las necesidades de los pacientes con ictus al irse de alta, cuáles eran sus deficiencias y posibilidades, sus problemas y las intervenciones que Enfermería desarrollaría para el cuidado de los mismos. Así, se eligieron distintos Diagnósticos de Enfermería NANDA e Intervenciones NIC directamente relacionadas con esta patología, así como actividades para solucionar y dar respuesta a los problemas y necesidades derivados de la atención a los pacientes. Con todo ello se elaboró un diseño básico de Alta de Enfermería. Posteriormente, nos reunimos un equipo formado por enfermeras de Atención Especializada y Atención Primaria; consensuamos, en base al primer borrador de alta, un informe definitivo de alta de Enfemería para ictus. Este informe contiene un lenguaje común, reconocido nacionalmente por todas las enfermeras y por los servicios sanitarios a través del Proceso de Atención de Enfermería 3. Diseñamos una metodología rápida y fluida de envío del alta desde el hospital al centro de salud al que pertenece cada paciente, implicándose la Gerencia de Atención Este del Sacyl. Coordinamos el seguimiento cercano de los informes enviados y de la validez de dichos informes entre ambos sectores, con una comunicación continua entre los responsables de los mismos. Resultados Se ha logrado implantar el Informe Enfermería al Alta Ictus en la Unidad y en otras unidades intrahospitalarias, debido al gran volumen de pacientes que se atiende con patología ictus. Asimismo, todas llevan el mismo protocolo de atención al alta y conocen el protocolo de gestión del envío de Altas de Enfermería a la Gerencia de Atención Primaria (figura 1) 4. Los Informes de Enfermería al Alta llegan al centro de salud en las primeras Sánchez González E, y cols. La implementación del informe de Enfermería al alta del paciente de ictus es vía... 47

Sánchez González E, y cols. La implementación del informe de Enfermería al alta del paciente de ictus es vía... Unidad de Hospitalización: H10N Diagnóstico médico: ICTUS Domicilio: Riesgo Social: Cuidador Principal: Centro de Salud: DIABETES ALERGIAS Alimentación Vestido DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA AL ALTA RESPIRACIÓN 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas 00039 Riesgo de aspiración ELIMINACIÓN 00021 Incontinencia urinaria total 00021 Incontinencia fecal INFORME DE ALTA DE ENFERMERÍA Ing: Sexo: Cama: Nº S.S.: Nº Historia: Alta: 21/01/11 F. Nacimiento: Servicio: NRL Episodio: INTERVENCIONES/CUIDADOS RESPIRACIÓN 3320 Oxigenoterapia: 3200 Precauciones para evitar la aspiración 00103 Deterioro de la deglución Tipo de dieta/textura: odontológica Espesantes Suplementos dietéticos: ELIMINACIÓN 0810 Cuidados de la Incontinencia urinaria: 0810 Cuidados de la Incontinencia intestinal: MOVILIZACIÓN MOVILIZACIÓN 00086 Deterioro de la movilidad física Derivación fisioterapeuta Sistemas ayuda: 00082 Intolerancia a la movilidad Manejo de la energía HIGIENE/PIEL HIGIENE/PIEL 00048 Deterioro de la Integridad cutánea 3640 Prevención úlceras por presión Espalda 3620 Cuidados de las úlceras por presión: Maléolo izquierdo Maléolo derecho Occipucio Omoplato izquierdo 3880 Cuidado de las heridas: Omoplato derecho Sacrocoxigea Talón izquierdo Talón derecho 0480 Cuidados de la ostomía: Trocánter izquierdo Trocánter derecho Otros SEGURIDAD SEGURIDAD Confusión 00128 Aguda 4820 Orientación de la realidad 00129 Crónica 6480 Manejo de la demencia 00166 Riesgo de caídas: Trastornos de la percepción: 6480 Prevención de caídas Uso de mecanismos de compensación: No COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN 00061 Deterioro de la comunicación verbal 4874 Mejorar la comunicación: déficit del habla Derivación logopeda APRENDIZAJE 00128 Conocimientos deficientes (especificar) N Catéteres/dispositivos Nasogástrico Venoso Vesical Otros Derivación: No Tfno. contacto: HCUV ANTICOAGULANTES Eliminación OBSERVACIONES HTA Higiene Dependiente parcial APRENDIZAJE 6802 Enseñanza: proceso de enfermedad Recomendaciones al alta Tipo Fecha inserción Fecha cambio Fecha 21/01/2011 Figura 1. Informe de alta de Enfermería CARDIOPATÍA Movilización Dependiente parcial Firma enfermera Nombre y apellidos: Tratamiento al alta: ver informe médico 48

48 horas. Es la enfermera de Atención Primaria respsonsable de ese paciente quien recibe este Informe de Enfermería a través del cual y con su análisis elabora el Plan de Cuidados pro pio para el seguimiento desde los centros de salud, poniéndose en contacto con el paciente bien a través de una llamada o de la visita domiciliaria o de otra modalidad conveniente para la elaboración del plan de cuidados 5,6. Se ha incrementado la coordinación permanente entre niveles asistenciales. Se ha establecido una comunicación permanente y continua de seguimientos de los informes, siendo clave para el resto de seguimiento de otras patologías. Ha aumentado la seguridad de paciente y familia al saber que su enfermera de Atención Primaria conoce la situación y cuidados derivados de su proceso. El porcentaje de Informes de Enfermería que llegan a cada centro de salud para el Informe de Cuidados es en torno a un 78-92%, siendo variable cada año y en progresión creciente 7,8. Agradecimientos Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las enfermeras implicadas en el desarrollo a pie de cama y de domicilio, verdaderos artífices del Proceso de Atención de Enfermería. Asimismo, agradecer a los coordinadores de ambos sectores (Atención Especializada y Gerencia de Atención Primaria) el esfuerzo e implicación personal que supone poner en marcha esta coordinación. Bibliografía 1. Experiencias de alianzas entre las organizaciones sanitarias. X Jornadas Fundación Signo [en línea]. Disponible en: http://alianzas-sanita rias.fundacionsigno.com 2. Fernández Rodríguez C. Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento de la Unidad de Ictus. Introducción. 3. Broke J, Heath C. Valor de los diagnósticos enfermeros en los registros de salud electrónicos. En: Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2010. NANDA Internacional. 4. Alta de Enfermería Ictus. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2008. Documento interno digitalizado. 5. Plan anual de Gestión 2008. Gerencia de Salud de las Áreas de Valladolid. Área Este de Valladolid. 6. Plan Estratégico de Calidad 2010-2014. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. HCUV. 2010. 7. Memoria Subcomisión de Continuidad de Cuidados. Valladolid Área Este. 2008. 8. Memoria Subcomisión de Continuidad de Cuidados. Valladolid Área Este. 2009. Sánchez González E, y cols. La implementación del informe de Enfermería al alta del paciente de ictus es vía... 49