Nueva Educación Pública:

Documentos relacionados
Nuevas perspectivas para la Educación Pública en Chile

Avances de la Ley que Crea el Sistema de Educación Pública del (Desmunicipalización)

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

Implementación de la Ley N que crea el Sistema de Educación Pública

Una nueva Institucionalidad responsable de la Educación Pública chilena

REFORMA EDUCACIONAL: NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

Rodrigo Roco Fossa SEMINARIO INTERNACIONAL Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. 2 y 4 de agosto de 2016 Valparaíso y Santiago

Balance y perspectiva del Sistema de Educación Pública. Rodrigo Egaña Baraona Director de Educación Pública

Ideas para un análisis crítico del Proyecto de Ley. Sistema de Educación Pública

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Narrativa sobre la creación del Sistema Nacional de Educación Pública

PROYECTO DE DESMUNICIPALIZACIÓN: HACIA LA CENTRALIZACIÓN

Seminario: Desafíos de la Nueva Educación Pública

Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública

Planificación Estratégica. Dirección de Educación Pública

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

Cuenta Pública Dirección de Educación Pública Implementación de la Ley N que crea el nuevo Sistema de Educación Pública

Relato sobre la creación del Sistema Nacional de Educación Pública

La AChM es parte de un esfuerzo de actores sociales que quieren contribuir activamente al diseño de un nuevo sistema de educación pública.

Santiago, 30 de noviembre de 2017

LOS MATICES DE UNA REFORMA: DESMUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Ignacio Irarrázaval 17 de junio de 2014

Un diagnóstico ya bastante conocido y documentado

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

Proyecto de Ley que Crea el Sistema de Educación Pública

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

Planificación Estratégica. Dirección de Educación Pública

Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos. Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012

Nuestra gestión tiene vocación de Estado y requiere del esfuerzo de todos y cada uno. Teresa Vallespín López, SEREMI de Educación RM.

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Anexo 1. Propuesta de estructura de perfil profesional del cargo de director de establecimiento educacional. 1. Misión. 2. Principio ético-moral

Proyecto de Ley de Desmunicipalización

Congreso Nacional de Concejales Puerto Montt, Agosto de

Identificación de los nuevos desafíos del liderazgo intermedio en la instalación de los Servicios Locales de Educación: una mirada desde los actores

Circulo virtuoso de la Calidad de la Educación

Marcela Arellano. Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico-Profesional Ministerio de Educación Gobierno de Chile. Santiago, 29 de Marzo 2017

Ministerio de Educación

Propuestas para un nuevo sistema nacional. Documento para discusión

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012.

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

V Congreso Regional de Educación 2015

Equipo Directivo - Técnico

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

NUEVA EDUCACION PUBLICA. Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal

SLE69. Información General. Región de Araucanía. Carahue Nueva Imperial Saavedra Teodoro Schmidt Toltén

1. GRADUALIDAD: un proceso con etapas y consolidación de aprendizajes para mejorar la implementación.

Propuestas para un nuevo sistema nacional.

Coordinación SEP PME - SEP

Plan TEC: Etapas. Habilitación de la. ubicación física del equipamiento. Diseño de. condiciones. básicas para el uso pedagógico

SLE69. Información General. Región de Araucanía SLE69: Costa Araucanía. Carahue Nueva Imperial Saavedra Teodoro Schmidt Toltén

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Reporte de Información y Declaración de Cupos SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR

La Educación Técnico Profesional y su vinculación con el sector productivo. Valeria Fuentealba M UNIDAD DE FORMACIÓN TÉCNICA MINEDUC

El liderazgo escolar en Chile: Desarrollando prácticas directivas para mejorar las escuelas. Mario Uribe Briceño Jorge Lobos Luna

Cuenta Pública Institucional

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN ALUMNOS VULNERABLES

CICLO DE MEJORAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo 2018

La Reforma en Marcha en TP

PROYECTO SOBRE UNIVERSIDADES ESTATALES

CURSO: PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME)

SLE28. Información General. Región Metropolitana SLE28: Las Barrancas. Cerro Navia Lo Prado Pudahuel

Estrategia 2007 para Escuelas y Liceos División de Educación General. Noviembre, 2006

Información para Padres y Apoderados SIMCE 2009

Jornada Coordinadoras/es Regionales de Transversalidad. Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

SLE07. Información General. Región de Atacama. SLE07: Huasco. Alto del Carmen Freirina Huasco Vallenar

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN ALUMNOS VULNERABLES

SLE07. Información General. Región de Atacama SLE07: Huasco. Alto del Carmen Freirina Huasco Vallenar

Pasado, presente y futuro. Juan Bravo, Coordinador Nacional del SIMCE

1. Que todos los niños de Chile aprendan a leer en primero básico.

Ley Nº , que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales. Descripción general de la ley

Concurso de Políticas Públicas UC. Primer taller

Una educación pública que tenga como foco el aprendizaje de los niños

LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN CHILE

LICITACION PRIVADA EQUILIBRIO FINANCIERO Y ESTADO DE SITUACIÓN CONTABLE Y DE RECURSOS HUMANOS BASES TÉCNICAS

I. Antecedentes e innovaciones

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA

FORMULARIOS DE REGISTRO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2017

I. Modificaciones y medidas que facilitan la implementación de la ley de Carrera Docente.

DIRECTORIO NACIONAL DOCUMENTO ORIENTADOR PARA LA DISCUSIÓN DEL CONGRESO ESTATUTARIO. I.- Introducción

Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)- Marcha blanca Encuentro Nacional de Directores Comunales de Educación- Temuco

CONSEJO ESCOLAR 2015

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL. Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR

Redes de Mejoramiento Escolar Lo que los Directores deben saber

SLE08. Información General. Región de Coquimbo. SLE08: Andacollo. Andacollo Coquimbo

Lineamientos de políticas públicas para la formación inicial docente

Educación de calidad para todas y todos

La Reforma Educativa en Formación Técnica

vinculación más estrecha entre la familia y el quehacer escolar. de manera que puedan informarse, participar y opinar sobre temas relevantes para los

Transcripción:

Nueva Educación Pública: Lo que los directivos escolares deben conocer Gonzalo Muñoz Stuardo Facultad de Educación - UDP gonzalo.munoz@udp.cl Septiembre, 2017

AGENDA 1. Los fundamentos y sentido de desmunicipalizar la educación escolar 2. Componentes centrales del proyecto que se tramita en el Congreso 3. La escuela y los directivos en este Nuevo Sistema 4. Desafíos y oportunidades de esta nueva institucionalidad

1. Los fundamentos y sentido de desmunicipalizar la educación escolar

Por qué es relevante e irremplazable la educación pública? i) desarrollar proyectos educativos de interés común, para el desarrollo nacional, regional o local ii) garantizar la existencia de proyectos educativos pluralistas e inclusivos (es decir, no particularistas o excluyentes) iii) garantizar el derecho constitucional universal a la educación obligatoria y gratuita, sin importar la ubicación geográfica, condición social, étnica, de rendimiento, o cualquier otra iv) promover la equidad educativa y la integración social a través de la educación v) establecer un estándar práctico de calidad para el conjunto del sistema educacional Fuente: Bellei, 2012

Qué es lo que hay que cambiar en la educación pública? Todos estos elementos están lejos de la sala de clases, pero impactan determinantemente en los procesos y resultados de la educación pública Efectos de la Municipalización

Experiencia y evidencia a favor de este cambio Fuente: MINEDUC

Los líderes escolares comparten importancia de este cambio

Un cambio de envergadura

2. Componentes centrales del proyecto de ley* * Hoy en fase final de tramitación (Senado)

Principios del Nuevo Sistema Fuente: MINEDUC

Características centrales del proyecto Nueva institucionalidad y sistema coordinado, implementado en 8 años (2017-2025) 70 Servicios Locales de educación, con financiamiento propio, con planes estratégicos y autoridades por 6 años Comités Directivos de cada SLE (que acompañan la gestión del director) y Consejos Locales de Educación Pública (que asesoran desde comunidad educativa) Una Dirección de Educación Pública (nacional) a cargo de coordinar y supervigilar los SLE en base a una Estrategia Nacional de Educación Pública (a 8 años). Escuelas y directivos con nuevas funciones y atribuciones en este marco institucional Un proceso de transición que busca dar garantías a todos los involucrados

Los Servicios Locales de Educación Directivos elegidos por ADP (Director + segundo nivel jerárquico del servicio). Estrategia local a 6 años y con convenio de desempeño asociado (convenio de gestión educacional). Plan operativo anual. Con Comité Directivo y Consejo Local, que acompañan y asesoran la gestión del Servicio Local Participación en Coordinación Regional, con otros Servicios Locales y Servicios Públicos

Los Servicios Locales de Educación (2) Foco en el apoyo técnico-pedagógico y en la colaboración/red entre establecimientos. Fin de la división técnica y administrativa en la gestión educacional Nuevo estándar de capacidad técnica y administrativa en este nivel. Responsabilidad de desarrollar la oferta, identificando áreas de expansión Responsabilidad especial para el desarrollo de educación TP y también para retención y reinserción de niños y jóvenes fuera del sistema Financiamiento basal para el funcionamiento del servicio (liberando así recursos de las subvenciones y pudiendo redistribuir)

Nueva escala para la educación pública Criterios en esta definición - Tamaños críticos (matrícula y establecimientos) - Respeto por divisiones territoriales - Cercanía centros urbanos - Distancia y conectividades - Capacidades profesionales y técnicas Fuente: MINEDUC La gran mayoría de los SLE tendrá a su cargo un número inferior a 80 establecimientos educacionales. Los casos excepcionales concentran un alto grado de escuelas rurales multigrado.

Instancias de participación en SLE Consejo Local Lo integran representantes de Alcaldes, Centros de Padres, Centros de Estudiantes, Docentes, Asistentes, Directivos, Universidades, CFT/IP, Gore Función Asesora, orientado a temas educacionales, con carácter consultivo y para representar frente a Director Ejecutivo los intereses y necesidades de las comunidades educativas Consejo Directivo Lo integran personas nombradas por Alcaldes (2), Gobierno Regional (2) y Padres, Madres y Apoderados (2) Función Estratégica y orientada al desarrollo del SLE, su rendición de cuentas y vinculación institucional. Dos funciones clave: elaboración de Plan Estratégico / terna para elección del Director Ejecutivo

La Dirección Nacional de Educación Pública Coordinación general y conducción estratégica del sistema Elaboración de Estrategia Nacional (a 8 años), con participación de comunidades educativas Evaluación del desempeño de los SLE (en base a un convenio y metas nacionales/locales) A cargo de Programa de Fortalecimiento (130 mil millones anuales)

Cómo es el proceso de transición? Se traspasan gradualmente todas las instituciones (incluyendo salas cuna y Jardines VTF) Se asegura traspaso (con régimen laboral vigente) de todos los directivos, docentes, educadoras y asistentes de la educación (que tendrán estatuto propio) Se establece un plazo máximo para la transición (hasta ahora, el 2025) y se define un proceso gradual de traspaso de las unidades educativas a los nuevos servicios locales Se acompaña esta transición con: i) plan de anticipación en algunos territorios, ii) convenios de transición con municipios (cautelando continuidad del servicio y saneamiento financiero), con FAEP como herramienta hasta el total traspaso. Interrupción de posible cierre de escuelas en marco de ley 20.529 (SAC), hasta fin del traspaso

Los controversiales últimos cambios Se establece una evaluación intermedia para revisar plazos (2021), con apoyo de un Comité Experto Se definen 4 servicios locales para inicio (2018), completando sólo 11 al 2021, antes de la evaluación intermedia Se le da al Presidente República del 2022 atribución discrecional para cambiar o mantener calendario de implementación Se establece una excepción (sin claridad sobre si es permanente o no) para algunos municipios con buenos resultados

Transición definitiva que propone proyecto de ley* 2018 2019-2021 2022-2025 - - - - Servicio Local 1 (Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia) Servicio Local 2 (Coquimbo y Andacollo) Servicio Local 3 (Vallenar, Alto del Carmen, Freirina y Huasco ) Servicio Local 4 (Nueva Imperial, Carahue, Toltén, Teodoro Schmidt y Saavedra) - - 3 servicios el 2019: Servicio Local de la región de Arica y Parinacota; un Servicio Local de la región Metropolitana y un Servicio Local de la región del Biobío. 4 servicios el 2020: un Servicio Local de la región de Valparaíso; un Servicio Local de la región de Los Lagos; un Servicio Local de la región del Libertador Bernardo O Higgins; y un Servicio Local de la región de Atacama 2021: evaluación intermedia 59 servicios restantes (con posible postergación)

3. La escuela y los directivos escolares en este nuevo sistema

Cambios clave a nivel de las escuelas y liceos Se define como unidad básica y central de todo el sistema Nuevas atribuciones para directores y sus equipos* Trabajo en Red como característica fundamental del funcionamiento de las escuelas y liceos Consejos Escolares resolutivos (convivencia y actividades extra programáticas) y con participación en definiciones clave Consejo de Profesores con facultades para participar más activamente en decisiones técnico-pedagógicas Más recursos (debido a financiamiento basal de SLE y aumento con ley de inclusión) Tamaño de cursos de máximo 35 estudiantes

Cambios centrales para los directores y directoras Atribución de elaborar PEI y PME, con participación de la comunidad (vía Consejo Escolar y de Profesores) Jornada evaluativa anual de PME (que ahora deberá integrar los diversos planes del establecimiento) y reglamentos internos Conferencia de directores del servicio local (al menos una vez al año), para evaluar desarrollo de Plan Estratégico y proponer mejoras Atribución de proponer perfiles profesionales docentes (en conjunto con equipo directivo y docente representante) y luego elegir desde terna propuesta por SLE Se simplifican procesos de rendición de cuentas (una sola anual, integrada + apoyo del SLE para esa tarea) Uso directo de hasta 10% de SEP y subvención de mantenimiento*

4. Desafíos y oportunidades de esta nueva institucionalidad

Expectativas acotadas sobre efecto en calidad

Problema u oportunidad? Más allá de las críticas legítimas que este proyecto ha generado, es un paso fundamental para que educación pública pueda volver a su sitial NEP es oportunidad para el mejoramiento: piso (el techo son las capacidades) para la mejora educativa. Implementación gradual es también oportunidad para transformar este esquema institucional en cambio educativo (Anderson, 2012) Directivos escolares y sostenedores actuales serán actores clave para una adecuada implementación, lo que supone Información Formación/preparación Participación Disposición al cambio

Más información en: http://www.construyendoeducacionpublica.cl

MUCHAS GRACIAS!

Anexos Educación Pública

Qué nos dice en síntesis la experiencia internacional? Gestión educacional requiere de un equilibrio sano entre descentralización y proyecto educativo nacional. Educación pública puede convivir con sector privado, pero bajo reglas comunes y privilegiando el derecho a la educación. Niveles intermedios son claves para impulsar mejora escolar y rendir cuentas a la comunidad. Educación pública es el espacio por excelencia para la integración y cohesión social.

Salto en dotaciones y capacidad técnica Los Servicios Locales de Educación Pública no serán homogéneos en sus dotaciones. Una mayor complejidad y tamaño está compensadas por mayores capacidades y personal. La dotación de los SLE considera correcciones por criterios como: vulnerabilidad, ruralidad, nº de establecimientos, etc. Fuente: MINEDUC