LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL Y NUEVOS DESAFIOS

Documentos relacionados
LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL Y NUEVOS DESAFIOS SNPC ONEMI (Rol Municipalidades)

La Gestión del Riesgo de Desastres en Chile La Resiliencia frente al desarrollo en Chile

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

Taller Internacional Gestión de Riesgos: Acciones frente a la posible Ocurrencia del Fenómeno

Chile y la Reducción del Riesgo de Desastres. II. Sesión Plataforma Regional en las Américas

Planes de Reconstrucción Gestión de Riesgo de Desastres

INICIATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS COMUNIDADES MIGUEL MUÑOZ BARRAZA SUBDIRECTOR DE GESTIÓN DEL RIESGO ONEMI

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS ONEMI

Resiliencia y Co-Responsabilidad

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMERGENCIAS. Período del 01 al 31 de Diciembre de 2015

INSTRUMENTOS NACIONALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Iquique, 2017

APORTE DE LA DEFENSA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA MINISTERIO DEL INTERIOR

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales:

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales:

Actividades de Mitigación de Desastres de Tsunami en Chile ONEMI

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Marco legal de responsabilidades

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

MARCO DE SENDAI ONEMI

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile. Myrna Araneda Directora

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

CÓDIGO TELÉFONO ANEXO USUARIO JUNTA NACIONAL DE BOMBEROS

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Desafíos de la Ley Marco de Cambio Climático. Región de Atacama

ONEMI : Nuevos Tiempos, Exigencias y Desafíos

LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Segunda Sesión Comité Asesor para la Reinserción Social

ACADEMIA DE GUERRA DEL EJÉRCITO

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Chile + Japón Acciones en Reducción del Riesgo de Desastres

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

CONTROL DE GESTIÓN OPERATIVA UNIDAD DE OPERACIONES CENSO NOVIEMBRE 2017

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR. La Capacitación como Herramienta de la Protección Civil. República Argentina

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

ONEMI, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Organización que generó el informe

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile

CONSOLIDADO DE INFORMES TÉCNICOS Y FONDOS DE EMERGENCIAS

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

INFORME NACIONAL VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA CHILE, 2014

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMERGENCIAS. Período del 01 al 31 de Octubre de 2015

Gestión Público-Privada en la Gestión de Riesgo

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales: REGIONES COSTA INTERIOR REGIONES COSTA INTERIOR

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

Anexo 22 CRITERIOS REGIONALES Región Criterio Descripción Escala

Corporación Nacional Forestal 04 Abril 2017 COSOC CONAF

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMERGENCIAS

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Acta Comité dé Séguimiénto

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Gestión del Riesgo de Desastres

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

Seminario Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Gestión Reactiva del Riesgo Ing. Ana Rios DDI Loreto

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Transcripción:

LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL Y NUEVOS DESAFIOS SNPC ONEMI RICARDO TORO TASSARA Director Nacional ONEMI 2018

Indice presentación 1. Nueva realidad multiamenaza - Cómo Chile enfrenta las amenazas 2. Implementación de Instrumentos Nacionales (planificación y seguimiento) para la GRD en chile 3. Fortalecimiento alerta temprana, organismos técnicos y desarrollo de capacidades del SNPC 4. Fortalecimiento Operativo y de Gestión de ONEMI 5. Convenios Nacionales e Internacionales 6. Nueva institucionalidad engrd 7. Rol y capacidades de las Municipalidades

NUEVA REALIDAD MULTIAMENAZA - CÓMO CHILE ENFRENTA LAS AMENAZAS

Chile un país de amenazas Geológicas Terremotos (32 / 7.5) Tsunamis ( Erupciones Volcánicas AMENAZAS NATURALES AFECTAN A LAS PERSONAS, SUS BIENES Y MEDIO AMBIENTE Meteorológicos + VUNERABLES Aluviones Sequías Temporales Vientos Inundaciones Marejadas Precipitaciones Nevadas Escenarios Extremos Accidentes Incendios ANTRÓPICAS Forestales/Interfaz Explosiones Derrames Contaminación Ambiental Otras

Un día de monitoreo ALERTAS Hidrometereológicas: Alertas vigentes (8) Alerta Amarilla para las comunas de Lonquimay y Curacautín, Región de La Araucanía, por evento hidrometeorológico. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Copiapó y Alto del Carmen; Región de Atacama, por viento fuerte. Alerta Temprana Preventiva para la Región de Valparaíso por evento hidrometeorológico. Alerta Temprana Preventiva para la Región del Biobío por sistema frontal. Alerta Temprana Preventiva para la Región de La Araucanía por sistema frontal. Alerta Temprana Preventiva para la Región de Los Ríos por viento moderado a fuerte. Alerta Temprana Preventiva para la Región de Los Lagos por sistema frontal. Alerta Temprana Preventiva para la Provincia de Aysén, Región de Aysén, por sistema frontal. Marejadas Alertas vigentes (11) Alerta Temprana Preventiva para la Provincia de Arica; Región de Arica y Parinacota, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Iquique y Huara; Región de Tarapacá, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla; Región de Antofagasta, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó, Freirina y Huasco; Región de Atacama, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Canela y Los Vilos; Región de Coquimbo, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las provincias de Valparaíso (incluye comuna de Juan Fernández), San Antonio y Petorca; Región de Valparaíso, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Pichilemu, Navidad, Litueche y Paredones; Región de O Higgins, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Vichuquén, Licantén, Curepto, Constitución, Chanco y Pelluhue; Región del Maule, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Cobquecura, Trehuaco, Coelemu, Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de La Paz, Coronel, Lota, Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete y Tirúa; Región del Biobío, por marejadas. Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Toltén, Teodoro Schmidt, Saavedra y Carahue; Región de La Araucanía, por marejadas. Sismos (1) Sismo N 213: A las 17:28 horas de ayer, se percibió un sismo de menor intensidad en la Región de Atacama, cuya máxima percepción fue II en la Escala de Mercalli. De acuerdo con la información proporcionada por el Centro Sismológico Nacional, la magnitud del sismo fue de 3,4 grados en la Escala de Richter, con epicentro a 32 kilómetros al Suroeste de Caldera. n. Volcánicas: Alertas vigentes (5) Alerta Amarilla para la comuna de Alto Biobío, Región del Biobío, por actividad del Volcán Copahue. Vigente desde el 03 de junio de 2013. Alerta Amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Región de La Araucanía y la Comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, por actividad del Volcán Villarrica. Vigente desde el 03 de marzo de 2015. Alerta Amarilla para la Provincia de Llanquihue Mesas y comuna Técnicas de Puerto ATP Octay, Región Cursos de Los de Lagos, Acción por actividad del Volcán Calbuco, vigente desde el 19 de mayo de 2015. Alerta Amarilla para la comuna de Chaitén, Región de Los Lagos por actividad del Volcán Chaitén, vigente desde el 19 de mayo del 20

Marco Legal y Conceptual del Modelo de GRD DS 156 2002 Pla Nacional de Protección Civil RIESGO = VULNERABILIDAD X AMENAZA CAPACIDAD Ciclo del riesgo PREVENCIÓN REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN SUPRESIÓN MITIGACIÓN PREPARACIÓN RECUPERACIÓN RESPUESTA Gestión Comité de Protección Civil Comité de Operaciones de Emergencia Mecanismos Alerta Alarma ACCIÓN CONTROL Tipo de Autoridad Mando de Autoridad Mando Técnico Mando de Coordinación Oficio N 2762: Remite propuesta de D/S que aprueba PNPC de 18 Dic. 2017

Marco Legal del Sistema Constitución Política de Chile Ley N 16.282 ( 1965) D/P para casos de sismos o catástrofes Ley N 18.415 Org. Const. Estados de Excepción Ley N 18.695 (2002) Org. Const. Municipalidades DFL N 9.712 (1927) Misterio del Interior DFL N 22 (1959) Org. Servicio Gobierno Interior Ley N 19.175 (1993) Org. Const. Sobre Gbno. y Adm. Reg. DL N 369 (1974) Ley Orgánica ONEMI DS N 509 (1983) Reglamento ONEMI

Estructura Estado / Sistema Nacional de Protección Civil MINISTERIO DEL INTERIOR ONEMI Dirección Nacional INTENDENCIA REGIONAL ONEMI Direcciones Regionales GOBERNACIÓN PROVINCIAL MUNICIPALIDAD COMUNAL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 1ra Respuesta Evaluación de daños Apoyo Afectados U S O E S C A L O N A D O A P O Y O M U T U O ORG. TÉCNICOS MINISTERIOS SERVICIOS FF.AA. CARABINEROS/PDI BOMBEROS VOLUNTAREADO COMUNIDAD JJ.VV. PÚBLICOS SOCIEDAD CIVIL ORG. PRIVADOS ONGs y AGENCIAS SNU Proteger a las personas, sus bienes y medio ambiente EMPRESAS NACIONALES EXTRANJERAS NACIONALES INTERNACIONALES Comando de Incidentes Mando Conjunto En Terreno

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) Rol de ONEMI Salvaguardar la vida de las personas A través de planificar, coordinar, ejecutar e impulsar las actividades destinadas a la prevención, respuesta y rehabilitación. Monitorear las amenazas en coordinación con los Organismos Técnicos Alerta Temprana Asesorar autoridades Coordinar SNPC Resiliencia Capacidades y Herramientas D/L 369 Art 2 : Se le otorga el carácter de órgano coordinador nacional de las acciones públicas y privadas en la materia

Punto de inflexión (resiliencia): Situación Diagnóstica GRD en Chile (2010) 8.8 Richter Cobquecura Aumento de la resilencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Implementación de instrumentos nacionales (planificación y seguimiento) para la GRD Chile. Fortalecimiento Alerta Temprana, Organismos Técnicos y desarrollo de capacidades del SNP. Fortalecimiento Operativo y de Gestión de ONEMI. No e iste u a o ativa sisté i a e to o a la GRD, al igual ue o e iste u a gestió de iesgo i teg al

Implementación de Instrumentos Nacionales (planificación y seguimiento) para la GRD en Chile Proceso apropiación del Marco de Sendai

Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres NOV. 2012: Acta de Constitución MAY. 2013: Sesiona 1ra vez MAY. 2015: R/E Nº403 Rgto. Interno de funcionamiento Organismo consultivo y asesor de ONEMI en RRD Transversal y Multisectorial + 105 Organismos (Público Privado Académico, Científico/Técnico Agencias UN, Voluntariado)

Qué ha hecho? Marco Legal para la GRD Por qué? - Para qué? Marco Guía Conjunto de Orientaciones para desarrollar un proceso sostenido de RRD Ejes Estratégicos Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento Sistemas Monitoreo y Alerta Temprana Fomento de la cultura, prevención y autoaseguramiento Reducción de factores subyacentes del riesgo Fortalecimiento preparación para una respuesta eficaz Principios Gradualidad Seguridad Prevención Solidaridad Complementariedad Responsabilidad Equidad Descentralización Sustentabilidad Coordinación Cómo? - Quiénes? Promueve la RRD Línea base de acciones concretas 5 Ejes Prioritarios 26 Objetivos Estratégicos, 84 acciones, 115 indicadores de logro Qué está haciendo? Fortalecer la institucionalidad en RRD para alcanzar la gobernanza en GRD. Proceso de apropiación en la implementación del Marco de Sendai (al 2030). Generar cultura de prevención y fomentar la resiliencia.

Vinculación a la Estrategia de RRD NU Proceso de apropiación del Marco de Sendai 7 Metas Globales Marco de Sendai 2015 2030 4 Prioridades de Acción Marco de Sendai 2015 2030 REDUCIR Cantidad de Muertes / Población Global (2030) Población Afectada/ Población Global (2030) Pérdidas Económicas / PIB Global (2030) Los daños a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios básicas (2030) INCREMENTAR Países con estrategias nacionales y locales de RRD (2020) Cooperación Internacional para países en desarrollo (2030) Disponibilidad y acceso a sistemas de alerta temprana multihazard, información y evaluaciones (2030) ORIORIDADES DE ACCIÓN Comprender el riesgo de desastres (en todas sus dimensiones) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo (garantizar coherencia marcos regulatorios, incentivos público - privado) Invertir en RRD para la resiliencia (invertir en medidas estructurales y no estructurales) Mejorar la preparación frente a desastres para una respuesta eficaz y e o st ui ejo en la recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

Instrumentos de Gestión (Planes) COHERENCIA AL SISTEMA MARCO LEGAL PARA LA GRD POLITICA NACIONAL PARA LA GRD Estratégico-General Plan Nacional de Emergencia NIVEL NACIONAL Plan Nacional de Gestión del Riesgo Plan Estratégico Nacional Para la GRD Plan Nacional de Emergencia Plantilla Plan Nacional de Emergencia Planes Específicos de Emergencia por Variable Planes de Contingencia Plan Regional de Gestión del Riesgo Plantilla Regional RRD Plan Regional de Emergencia Plantilla Planes Plan Específicos de Emergencia por Variable NIVEL REGIONAL Planes Plantilla de Plan Contingencia de Plan Provincial de Gestión del Riesgo NIVEL PROVINCINAL Plantilla Provincial RRD Plantilla Plan de Emergencia Planes Específicos Plantilla Plan de Específico Emergencia de Emergencia por Variable por Variable Plantilla Planes Plan de Contingencia de Operativo-Particular Plan Comunal de Gestión del Riesgo NIVEL COMUNAL Plantilla Comunal RRD Plantilla Plan de Emergencia Planes Plantilla Específicos Plan Específico de Emergencia de Emergencia por por Variable Variable Plantilla Planes Plan de Contingencia de Contingencia Protocolización y elaboración (formatos elaborados y difundidos)

Fortalecimiento Alerta Temprana, Organismos Técnicos y desarrollo de capacidades del SNPC

Funcionamiento Operativo de ONEMI (Sistema de Alerta Temprana) CSN Sistemas de Comunicaciones Redundantes HF - HF/ALE - VHF - VHF DIGITAL - IRIDIUM - BGAN - TELEFONÍA FIJA - IP CELULARES - P.-25 VSAT - AMPLIACIÓN RED MPLS (2) - CONSOLA DE INTEGRACIÓN - RADIOAFICIONADOS Sistema Nacional de Comunicaciones LTE Misión Crítica (Banda 700 MHZ) Alerta Temprana Preventiva Alerta Amarilla Alerta Roja VGR SATCOM SHOA CAT Nacional COE Nacional SERNAGEOMIN SAE CONAF DGA / DOH DMC CATs Regionales COEs Regionales Red Informante de Mercalli PROTOCOLOS MESAS TÉCNICAS Mesas Técnicas Manifestación Lenta Manifestación Súbita (seguimiento) - Financiamiento Mantención - Proyecto Licitación Sirenas (1.000)

Organismos Técnicos Centro Sismológico Nacional Tiempo Real Estudio del suelo Falla de San Ramón: 7 Estaciones sismológicas - 5 Estaciones GPS

Sistema Integrado de Predicción de Alarma Tsunamis (SIPAT) Organismos Técnicos Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada SHOA 20 min - 6/9 Min. País segmentado en 21 bloques Estado de Precaución

Organismos Técnicos SERNAGEOMIN Red Vulcanológica Monitoreo eventual erupción volcánica Escenario de Remosión en Masa 90 Volcanes activos (45) Red de Sensores para quebradas

Organismos Técnicos CONAF Sistema de Información Digital para Central de Operaciones (SIDCO) Metodología ACCEDER Reforzamiento Plan Base (22 Centrales Operaciones, 143 Brigadas, 13 Aeronaves) Plan ACCEFOR Estrategia para el fortalecimiento de la Gestión de Incendios forestales - Ley que crea el Servicio Nacional Forestal

Organismos Técnicos Direcciónón Meteorológica de Chile DMC Protocolo sistema de alerta Homologación instrumentos para integrar red meteorológica (CEAZA INIA) (pre cordillera y cordillera) Arriendo satélite EE.UU.NA. y Europeo - Implementación Red de Monitoreo (Incorporación de Instrumentos existentes y de nueva generación)

Integrantes del SNPC Prevención Alerta - Respuesta

Integrantes del SNPC Prevención Respuesta - Rehabilitación Plan de Emergencia (prevención, respuesta) Planes alternativos Mantención y catastro Sistema de alertamiento Operación en contingencia con prioridad en infraestructura crítica Equipos de emergencia desplegados en terreno, Incorporación de tecnología Vínculos con la comunidad (información oportuna y clara)

Participación de las FF.AA. LOC Nº 18.575 Bases Generales de Adm. del Estado LOC N 18.948 Orgánica Constitucional de las FF.AA. Ley Nº 16.282 (1965) (Disp. Permanentes para Sismos y Catástrofe Ley N 18.415 O gá i a Co stitu io al so e Estados de E ep ió D/S MINT Nº 156 de 2002 PNPC Dictamen Nº 042822 de la CGR de 2008 D/S MINT Nº 38, 18 de Enero de 2011 FF.AA. son parte de los organismos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. FF.AA. existen para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional. Declarado ZONAS DE CATÁSTROFES S.E. permitan ayudar a superar la emergencia y empleo de las FF.AA. ROL DE LAS FF.AA. Tiene facultades para dictar Decretos que Los MININT y MINDEF deben elaborar un Plan tendiente a preparar los recursos, programar empleo e informar problemas críticos en las zonas de emergencia. Declarado el ESTADO DE CATÁSTROFE, las facultades conferidas al Presidente de la República podrán ser delegadas total o parcialmente, en los jefes de la Defensa Nacional que él designe. Contempla participación de FF.AA. en la Gestión de Protección Civil como parte de los Comités de Protección Civil y Comité de Operaciones de Emergencia. A solicitud del gobierno, las FF.AA. pueden intervenir para cooperar con la ciudadanía ante situaciones de emergencia o catástrofe que no impliquen control del orden público. Reestructuración del Comité de Operaciones Nacional de Emergencia, para apoyar a COEs en la gestión de emergencias de gran magnitud en comunas o regiones. ( MDN JEMC)

Fortalecimiento de Gestión y Operativo de ONEMI Gestió Respuesta

Posicionamiento ONEMI Lineamiento Estratégico ONEMI 2010-2018 Futuros desafíos ONEMI - SNPC FORTALECIMIENTO ONEMI FORTALECIMIENTO ONEMI Integrar, Sistematizar, Potenciar Y Planificar Plan de Desarrollo ONEMI 2013-2014 SNPC DESARROLLO DE CAPACIDADES Superar la Contingencia Prevención - Operación FORTALECIMIENTO DE ONEMI 2010 2012 2013 2014 2018

Nueva Estructura Organizacional Director Nacional ONEMI SubDirección Nacional Depto. Planificación y Control de Gestión Depto. Gestión SNPC Depto. Desarrollo y Proyectos Direcciones Regionales (15) Operaciones Desarrollo y RRD CAT Regional Gabinete Depto. Coordinación Regional Depto. Asesoría Jurídica Depto. Auditoría Interna Depto. Comunicaciones y Difusión Subdirección Gestión de Riesgo Subdirección de Operaciones de Emergencia Subdirección Administración y Finanzas Unidad Coordinación FEMER Unidad Gestión Operaciones de Emergencia División Protección Civil Lineamientos para la GRD Análisis, Estudio y Cambio C. UGIT Academia Protección Civil Gestión de Cursos Educación para la GRD Centro del Conocimiento Depto. Prevención Comunitaria Participación Comunitaria Preparación Comunitaria Simulacro y Simulaciones División Abastecimiento Adquisiciones Logística Depto. TICs Telecom Informática Centro Nacional Alerta Temprana División Presupuesto Finanzas Contabilidad Tesorería División Administrativa Gestión de Personas Desarrollo Personas Atención Ciudadana Remunera ciones Depto. Servicios Generales Inventario Continuidad Operacional Compras

Mapa Estratégico Institucional MISIÓN - VISIÓN - VALORES

Desconcentración DESPLIEGUE OPERATIVO REGIONES Planes niveles Nacional, Regional, Provincial y Comunal 15 Funcionarios CPC COE CAT s 24/7 Redundancia Comunicaciones Autonomía 96 hrs Ubicación zona segura Centros Móviles Coordinación del SNPC Trabajo con la comunidad - Asignación Crítica - Infraestructura Estándar - DRs fuera zona de Riesgo (Valparaíso) - Sedes estándar - Incremento en 2 funcionarios - Incremento en 1 vehículo Región de Arica y Parinacota: Franz Schmauck Q. Región de Tarapacá: Álvaro Hormazábal L. Región de Antofagasta: Ricardo Munizaga C. Región de Atacama: Javier Sáez V. Región de Coquimbo: Rubén Contador M. Región de Valparaíso: Guillermo de la Maza R. Región Metropolitana: Rodrigo Rojas C. Región de O`Higgins: María Alejandra Riquelme R. Región del Maule: Carlos Bernales E. Región del Biobío: Gilda Grandón Región de la Araucanía: Janet Medrano A. Región de los Ríos: Daniel Eprecht V. Región de los Lagos: Alejandro Vergés C. Región de Aysén: Sidi Bravo D. Región de Magallanes: Luid Calixto (s)

Mejoramiento de Procesos Certificación ISO 22320: Gestión de Emergencias Política y Objetivos de Calidad Macro Procesos Operacionales ACTUAR PLANIFICAR Gestión Preventiva Monitoreo, Alertamiento y Respuesta VERIFICAR HACER Información Pública de Emergencias Gestión de la Logística REQUISITOS ISO 22320 Eficacia Eficiencia Control documental Mejoras REQUISITOS ISO 9001:2015

Modelo de Gestión Logística Integral OBJETIVOS - MODELO = Optimizar tiempos de respuesta = Gestión diaria de ONEMI entre las áreas = Optimizar red distribución (Municipalidad) COMPONENTES - MODELO = Máximo Apoyo y control de la la cadena logística entre un requerimiento y la entrega del mismo, además de optimizar y apoyar la administración de los recursos y/o servicios involucrados. - Diseño de una Red Logística. - Adecuación de Estándares Internacionales para la respuesta en emergencias - Glosa de Emergencia - Incremento de stock crítico - 2 Bodegas Macro zonas (Coquimbo Araucanía) - Actualización software logístico - Término de tramitación para solicitud de recursos para atender déficit hídrico - Continuación fase implementación proyectos en desarrollo

Adecuación a los Estándares Internacionales Para la respuesta en emergencias: Seguridad Nutricional Abastecimiento de Agua Saneamiento Promoción Higiene Alojamiento Asentimiento Humano Artículos NO alimentarios

Coordinación de Ayuda, Voluntariado, ONGs, Donaciones UNIDAD LINEAMIENTO PARA LA GRD COORDINACIÓN AYUDA INTERNACIONAL HUMANITARIA COORDINACIÓN VOLUNTARIADO Y ONGs DONACIONES Modelo de Gestión de Donaciones

Fortalecimiento de Gestión y Operativo de ONEMI P eve ió

Cultura Preventiva y de Resiliencia de la Población CHILE PREPARADO - SIMULACROS FAMILIA PREPARADA CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN (SENADIS INCLUSIVIDAD) PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE) CAPACITACIÓN A COMUNALES DE EMERGENCIA Y LÍDERES COMUNALES MESAS TÉCNICAS POR VARIABLES DE RIESGO MESAS PÚBLICO PRIVADO Y SECTORIALES CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES CAMPAÑAS COMUNICACIONALES E INSTRUCTIVOS SOFWARE ARCHI - PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES ONEMI + 1.300.000 SEGUIDORES Amplifican lo daños

Academia de Protección Civil. Coordina e implementa programas de formación integrantes del SNPC en GRD PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA Curso de Operaciones de Emergencia Nivel I Curso de Escenarios de Riesgos Nivel II - Coordinación y gestión despliegue SNPC - Articulación recursos asociados a la espuesta. Patrocinio - Identificación distintos escenarios de riesgos - Desarrollo e implementación acciones de GRD - Nivel local y comunal. Riesgo: Vulnerabilidades x Amenaza Capacidades FERIAS SEMINARIOS CONFERENCIAS POST GRADO

Arica Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Comunidad Resiliente Programa CERT Quiero mi Barrio 14 12 10 8 6 4 2 0 Microzonificación de RRD 13 6 5 6 6 7 7 6 5 5 4 4 3 3 3 3 3 Meta Realizado (Comunidades identifiquen su riesgo) Instrumento de Diagnóstico de Factores Subyacentes del Riesgo para Municipios (PGRD Acción Estratégica 4.1.1) Metodología estandarizada (43 preguntas) Gestión actual en torno a RRD Visor GRD / Chile Preparado Mirada integral y multidimensional Ordenamiento territorial Gobernanza Caracterización socio-económica,

Mesas Técnicas por Variables de Riesgo Objetivo General: Abordar el riesgo en temáticas preventivas y de preparación a través de una mirada multisectorial. Objetivos Específicos: Desarrollar metodologías y herramientas. Fomentar la investigación, conocimiento y nuevos contenidos. Generar, actualizar y/o difundir recomendaciones al SNPC. 2016-2017 Meteorológico Aluviones Incendios Forestales Inundaciones Terremoto Tsunami Erupción Volcánica Materiales Peligrosos

Mesas Público - Privadas Gestión Público-Privada en la GD Elaboración Mapas de Riesgo Construcción de Matriz de Riesgo Planes de Acción y responsables Plan de Acercamiento Empresas - SNPC Fortalecer la gestión preventiva. Establecer una coordinación real y permanente. Disminuir los tiempos de respuestas. Integración de la Empresas al Sistema. Generadoras y Distribuidoras Eléctricas Combustibles Telefonía Fija y Móvil Sector Forestal Consejo Minero Empresas Sanitarias (Agua) Infraestructura y Concesionarias Televisión y Radio Acciones Planes de acción en GRD infraestructuras críticas. Planes colaborativos de mitigación. Planes Alternativos. Identificar, evaluar y controlar riesgos regionales.

Convenios Nacionales e Internacionales

Convenios Nacionales Donaciones Capacitaciones a empresas Gestión de Compras de Emergencia Fortalecer y desarrollar capacidades en primera respuesta ante desastres Comunidades vulnerables Programa Prevención ONEMI Visibiliza a las personas comunes que llevan a cabo tareas extraordinarias con impacto en las comunidades (emergencias) Formar una estrecha vinculación Desarrollo e integración de capacidades Contribución al fortalecimiento del SNPC en materias de RRD. Intercambio conjunto de actividades: - Investigación - Docencia - Vinculación con el medio Intercambio de datos Prestación de servicios

Convenios Internacionales Japón /JICA Proyecto KISUNA Proyecto KOKORONOKEA - Modelo de Protección de la Salud Mental en la GRD - Restaurar un sentido de normalidad en la personas ONEMI MINSAL - CIGIDEN

Proyecto de Fortalecimiento de ONEMI Centro de Gestión del Conocimiento / Componentes Museo Exhibiciones educativas enfocadas en distintos públicos. Memoria Histórica Rescate y comunicación de las vivencias de lós afectados por Desastres. Formación y Entrenamiento Desarrollo de capacidades en los gobiernos locales a través de formación de capital humano en GRD. 03 04 02 05 01 06 Investigación y Desarrollo Generación de conocimiento y vinculación con la Academia para fortalecer la GRD. Lecciones Aprendidas Mejoramiento continuo de los procesos de GRD Difusión e Intercambio Intercambio de información y formación de redes de trabajo en GRD.

Memorándum de Entendimiento Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los EE.UU. Agencia para el Manejo de Emergencias del Gobernador de California CaLOES - CERT Básicos (Alianza con KISUNA) - Entrenamiento Especializado - Programas de Gestión a funcionarios de ONEMI y sus pares de Latinoamérica

Nueva Institucionalidad en GRD

Riesgo de Desastres en el Mundo Un aumento promedio de más del 100% de la población y recursos en zonas de alto riesgo. Tendencia a que la rápida urbanización siga aumentando potencialmente la exposición al riesgo. Cambio climático exacerba la posibilidad de desastre, por mayor frecuencia, intensidad y diversidad de eventos meteorológicos.

Grandes Emergencia en Chile CHILE PAÍS EXPUESTO A MÚLTIPLES AMENAZAS El 48% de grandes emergencias en Chile (1960), ocurrieron en últimos 3 años Vulnerabilidad y exposición UNA TENDENCIA MUNDIAL

Comunidades Resilientes TRANSFORMAR COMUNIDADES VULNERABLES COMUNIDADES RESILIENTES La Gestión del Riesgo debe considerar: La Reducción de Riesgo de Desastres El Desarrollo Sostenible El Cambio Climático

Nueva Institucionalidad en GRD Fuerte, coherente y transversal, sustentada bajo un marco legal vinculante e integrado SERVICIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO Y EMERGENCIA (ONEMI) MARCO LEGAL PARA LA GRD Plan Nacional de Emergencia LEY SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO Y EMERGENCIA Misiones, atribuciones, funciones y responsabilidades Comités e integrantes del Sistema de GRD. Alineada con el marco conceptual y prioridades del Marco de Sendai. Especifica las capacidades transversales y operativas como instrumentos de gestión: Comunicaciones Información Alertamiento Mapas de Riesgo. Crea el Programa de Gestión de Riesgos y Emergencias en el Presupuesto del Servicio para financiamiento instrumentos de gestión. También participan las municipalidades (Transferencia) Rol de las FF.AA. Modifícase la ley N 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades (Gestión de Riesgo y Emergencia)

Modifícase la ley N 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades Art 10: Funciones del Comité de Gestión de Riesgo y Emergencia Fase Prevención: - Comité Comunal en las labores de coordinación y planificación Fase Respuesta: - Caso en que el Alcalde constate falta de recursos para enfrentar una emergencia Incorporación de Conceptos y Unidades: - Gestión de riesgo y emergencia. - Unidad de Gestión de Riesgo y Emergencia (Facultades para su creación). - Recursos y perfiles para designación del encargado de la Unidad. - Relación con la Dirección Provincial del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (Elaboración de Mapas de Riesgo). - Elaboración de los Planes Comunales de Emergencia

Rol y capacidades de las Municipalidades

Unidad de Municipal de Gestión de riesgo y Emergencias Idealmente, para desarrollar su rol y función, una Oficina Comunal de GRD y Emergencia debe contar con los siguientes recursos: 1. Recurso Humano 2. Recurso Físico 3. Capacidades de Gestión y atribuciones

Unidad de Municipal de Gestión de riesgo y Emergencias Capital Humano Jefe Unidad GR con las capacitaciones correspondientes (ojalá con función exclusiva). Capacidad de liderazgo. 1. Recurso Humano 2. Recurso Físico 3. Contar Capacidades con un de Gestión equipo apoyo. municipal de Generar capacidades en lo Líderes Comunales.

Unidad de Municipal de Gestión de riesgo y Emergencias Recursos Físicos Instalaciones adecuadas para el desarrollo de la función. 1. Central Recurso de Humano Telecomunicaciones. (empleo 2. complementario Recurso Físico Radioaficionados). 3. Capacidades de Gestión Contar con un vehículo, equipado y todo terreno, para poder acceder a lugares aislados y en todo tipo de condiciones.

Unidad de Municipal de Gestión de riesgo y Emergencias Capacidad de Gestión Capacidad para elaborar planificación de RRD y Emergencia. Capacidad de articular y coordinar con todos los organismos del Sistema 1. Comunal Recurso de Humano Protección Civil. 2. Recurso Físico 3. Capacidades de Gestión Manejar todas las herramientas de gestión, planificación y evaluación de daños (Decreto 156). Manejar un stock crítico de elementos de emergencia.

Unidad de Municipal de Gestión de riesgo y Emergencias Planes Reguladores = Mapas de Riesgo 1. Recurso Humano 2. Recurso Físico 3. Capacidades de Gestión Riego: Vulnerabilidad x Amenazas Capacidades

Chile por sus características geográficas y económica debe enfrentar las emergencias con la estructura del estado y los integrantes del SNPC que aportan capacidades. Un sistema de GRD que funciona. Se requiere mejorar algunas falencias, reforzarlo y hacerlo vinculante institucionalizarlo. Para lo anterior, es fundamental hacer un diagnóstico actualizado con el objeto de establecer prioridades en relación a las brechas existentes, bajo el concepto de desarrollo continuo. Cambiar el Sistema, podría traer serias consecuencias para el país INSTITUCIONALIDAD