Uso combinado de inmunoterapia en paciente con carcinoma de células renales: nueve años después

Documentos relacionados
SOBREVIDA DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA RENAL AVANZADO TRATADOS CON INTERFERÓN

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

USO DEL ANTICUERPO MONOCLONAL ACM H-R3 EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE.

Inmunoterapia nueva alternativa? Begoña Pérez Valderrama Sº Oncología Médica H.U. Virgen del Rocío. Sevilla

Diplomado en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Carcinoma Renal, Suprarrenal y Retroperitoneo

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

CONCEPTOS ACTUALIZADOS EN LA MEDICIÓN DE RESPUESTA DE LOS DISTINTOS TRATAMIENTOS EN EL CÁNCER RENAL, INMUNOTERAPIA VS TKI/MTOR.

Melanoma cutáneo y algo más II Jornada Interhospitalaria de Melanoma

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

: Cáncer renal avanzado o metastásico

ISABEL BERNAT PIÑA R 3 ONCOLOGÍA (HUMV) BILBAO, 4 DE NOVIEMBRE DE

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

El valor de la Inmunooncología en el Tratamiento del Cáncer

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

Fármacos Inmunomoduladores en Oncología. José Antonio López Martín HU 12 de Octubre. Madrid

MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS EN SITUACIONES ESPECIALES DE USO. RESULTADOS EN SALUD

Personalización del tratamiento en Cáncer Renal: Enfoque actual

Proyecto del Genoma Humano:

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS ESTADIO IV, LARGO SUPERVIVIENTE

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

Anticuerpos monoclonales y bloqueo de los puntos de control inmunitarios

Relevancia del cáncer de riñón. Incidencia. Las cifras del cáncer en España En:

AEMPS, 30 de julio de Extracto ::::::::::

Secuencia óptima de tratamiento en MELANOMA METASTÁSICO BRAF mutado. Carmen Garcías de España F.E.A. Oncología Médica

EXPERIENCIA CLINICA PERUANA CON CIMAVAX EGF

Conclusiones del 52 Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO)

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Conclusiones Cáncer ginecológico

1 de 5. INFORME 5: Sesión de comunicaciones orales sobre melanoma - Chicago, sábado 4 de junio de 2017

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA

TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS. Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos

Novedad en el tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides: Lenvatinib. Dra. T. Ramón y Cajal Hospital Sant Pau

Inmunoterapia activa para el cáncer de mama

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Qué hacemos con los pacientes B-RAF mutados? Alfonso Berrocal Hospital General Universitario, Valencia

CÉLULAS DENDRÍTICAS II: Utilización clínica en vacunación antitumoral

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

METÁSTASIS CEREBRALES

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

Bibliográfico AOCC ADYUVANCIA EN CANCER DE RIÑON

Ampliará Centro de Inmunología Molecular de Cuba sus productos

INMUNO-ONCOLOGÍA. ONCOvida. Oncovida29.indd 1 27/3/17 16:17

Criterios de respuesta basados en la imagen de TC con contraste, para metástasis de carcinoma colorectal en quimioterapia con Bevacizumab.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

Utilidad del antígeno Ca 15-3, como marcador pronóstico y diagnostico de

Ponente: Héctor Randhall Callata Carhuapoma MIR Oncología Médica 5º año Hospital Clínico San Carlos

Carcinoma de células de Merkel.

I. Comunidad Autónoma

Guía para el periodismo sobre cáncer de vejiga e inmunoterapia

TRATAMIENTO SISTEMICO DEL CÁNCER DE RIÑÓN METASTÁSICO

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

REMISIÓN ESPONTÁNEA EN CÁNCER RENAL AVANZADO DE CÉLULAS CLARAS

CASO CLINICO 2: TUMOR NEUROENDOCRINO NO FUNCIONANTE

Historia natural y algoritmo diagnóstico

RESPUESTA COMPLETA DE METÁSTASIS CUTÁNEAS CON QUIMIOTERAPIA TRAS PROGRESIÓN RÁPIDA A INMUNOTERAPIA EN UN PACIENTE CON CARCINOMA UROTELIAL DE VEJIGA

GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Cáncer de mama metastásico ER-/HER2+ y resistencia precoz a la terapia con trastuzumab

Bases Biológicas y Nuevas Estrategias de Tratamiento Inmunoterápico en Tumores Sólidos

Dr. CARLOS RENCORET DEL VALLE Oncología Mamaria Ginecología y Obstetricia ONCOISA - Centro Oncológico Integral de Santiago Clínica PLUSMEDICA

ASIGNATURA: Inmunoterapia antitumoral: de los fundamentos biológicos a las aplicaciones clínicas

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

CARCINOMA HEPATOCELULAR

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

Tumores broncopulmonares

LARGA SUPERVIVENCIA EN PACIENTE TRATADA CON VEMURAFENIB

PEDRO SÁNCHEZ ROVIRA COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN ONCOLOGIA

Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica

D i r e c c i ó n d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t í f i c a s XVIII CURSO DE POSGRADO INTERNACIONAL «ALEXANDER HOLLAENDER»

Reflexiones sobre biológicos y biosimilares en cáncer de mama. Joan Albanell, Hospital del Mar

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

Mercedes Salgado Fernández Servicio de Oncología Médica Complejo Hospitalario Universitario de Orense

Terapia hormonal adyuvante, alternancia o continua: análisis final BIG 1-98 y meta-análisis de estudios randomizados. Lucía Bronfman F.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar?

Metodologiade la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías

Retos presentes y futuros de la aplicación clínica de la inmunoterapia en cáncer

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Metástasis cerebrales

INFORME 2: Sesión general de pósters sobre melanoma PARTE I - Chicago, sábado 3 de junio de 2017

La Oportunidad de la Inmuno-Oncología en los Tumores Genitourinarios Enrique Grande

CO-AMPLIFICACIONES DE PD-L1 y PD-L2 (9p24.1) Y EXPRESIÓN DE PD-L1 EN UNA SERIE DE PACIENTES CON CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Miguel Ángel 11, 1º Madrid

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

PERSONALIZANDO LA DIANA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER. LA HISTORIA DEL ANGIOMIOLIPOMA EPITELIOIDE RENAL

Transcripción:

CASOS CLÍNICOS Rev. Arch Med Camagüey Vol20(6)2016 Uso combinado de inmunoterapia en paciente con carcinoma de células renales: nueve años después Combined use of immunotherapy in a patient with kidney carcinoma: nine years later MSc. Gustavo Frías Álvarez Hospital General Docente Héroes del Baire. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Filial Isla de la Juventud. Isla de la Juventud, Cuba. RESUMEN Fundamento: el carcinoma de células renales se caracteriza por una pobre respuesta al tratamiento adyuvante con quimioterapia. Objetivo: mejorar el intervalo libre de enfermedad; la sobrevida global y la calidad de vida del paciente. Caso Clínico: paciente de 63 años con un tumor renal derecho al cual se le realizó una nefrectomía total en agosto de 1998, en mayo del 2002 se le diagnosticaron adenopatías metastásicas intrabdominales y en noviembre del propio año fue operado por una metástasis suprarrenal derecha. En diciembre de 2006 se comenzó inmunoterapia combinada y se logra mantener al paciente en respuesta completa hasta el momento actual. Conclusiones: la inmunoterapia combinada puede ser efectiva en el manejo de este tipo de tumor. DeCS: CARCI NOMA DE CÉLULAS RENALES/ terapia; QUIMIOTERAPIA COMBINADA; NEFRECTOMÍA; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASOS. 710

ABSTRACT Background: kidney cells carcinoma therapy is characterized by a poor response to adjuvant treatment. Objective: to improve the free disease interval; global survive and quality of life. Clinical Case: a sixty three- year-old patient with a right kidney carcinoma was operated in August 1998. In May, 2002 he was diagnosed with abdominal adenopathies. On November, 2002 he was operated again because of adrenal metastases. On December, 2006 he began combined immunotherapy obtaining a complete response of him for the time being. Conclusions: combined immunotherapy can be effective in the management of this type of tumor. DeCS: CARCINOMA, RENAL CELL/ therapy; DRUG THERAP Y, COMBINATION; NEP HRECTOMY; MIDDLE AGED; CASE REPORTS. INTRODUCCIÓN El carcinoma de células renales (CCR) representa el 2 % de todos los cánceres del adulto la cirugía es el arma fundamental para su tratamiento, con frecuencia puede ser curado si es diagnosticado y tratado aún si está localizado al órgano o al tejido circundante. Aún si los ganglios o vasos regionales están afectados un número significativo de pacientes puede alcanzar una sobrevida prolongada y una probable cura. Cuando ocurre la presencia de enfermedad en etapa avanzada o metastásica a pesar del uso de múltiples estrategias terapéuticas la sobrevida media para este grupo de pacientes es de 10 a 12 meses y solo un 2 % alcanza largas sobrevidas, es uno de los pocos tumores malignos donde se han documentado a cabalidad casos de regresión espontánea. 1, 2 Debido al éxito de la quimioterapia en el tratamiento de otros tumores sólidos durante las últi mas cuatro décadas se ha usado con generosidad en el tratamiento del CCR avanzado. Un re sumen de esos ensayos clínicos demuestra una tasa de respuesta objetiva del 6 % sin aumento en la sobrevida global. De forma general la quimioterapia actual tiene poco o ningún papel en el tratamiento del CCR metastásico. La interleucina 2 (IL-2) e interferón alfa (IFN) han sido el tratamiento usual para pacientes con CCR metastásico. Estos agentes son citocinas no específicas que tienen un efecto antitumoral a través de la estimulación de una respuesta inmune antitumoral que no era adecuada en el paciente antes del tratamiento. Se hicieron múltiples intentos por décadas para mejorar los modestos resultados de la IL-2 y el IFN, repuesta objetiva (19 %) donde se incluye la combinación de las citocinas, combinación con quimioterapia y uso secuencial de citocinas pero 711

todos han fracasado. 3 Una mayor comprensión de la biología del cáncer en general y del CCR en particular, ha conducido a la creación y aprobación de seis fármacos que tienen como blanco vías específicas que que intervienen en el crecimiento tumoral (terapias dirigidas). Estos resultados se han basado en investigaciones que revelan que la mayoría de los carcinomas de células claras renales tienen una mutación que aumente la síntesis de citocinas que favorecen la angiogénesis e incluye al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), se crearon entonces varias sustancias dirigidas a bloquear las vías que actúan como glaucoma; antecedentes patológicos familiares de padre con carcinoma de vejiga, que acude en agosto de 1998 por sacrolumbalgia crónica y hematuria total de pocos días de evolución. Se le diagnostica un tumor renal y es intervenido el propio mes donde se le realizó una nefrectomía total. Biopsia: 98-364 Hospital Universitario Calixto García (HUCG). Tumor del polo superior del riñón derecho que mide 5x4 cm con áreas de necrosis y hemorragia sin extensión a vena renal del hilio. Carcinoma de células claras Se clasifica T1 b N 0 M 0 E I 8 mediadores de este factor de crecimiento. El sorafenib, sunitinib y el pazopanib son los más usados como terapia de primera línea, basado en estudios que demuestran su eficacia así como por su formulación oral. 4, 5 El IMA-901 es una vacuna compuesta de múltiples péptidos asociados a tumores, que ha demostrado ser segura para inducir inmunidad antitumoral en pacientes con CCR metastásico. 6 El tratamiento del cáncer de células renales ha progresado, desde su curación ligera hasta alcanzar una tasa de repuesta global (repuesta completa+ respuesta parcial+ enfermedad estable) (RC+RP+ECE) de más del 50 %. Con una mirada hacia el futuro se anticipa que el cáncer de riñón pronto se convertirá en una enfermedad crónica. 7 El paciente se mantiene asintomático hasta mayo del 2002 cuando comienza de nuevo con sacrolumbalgia, se detectó por ultrasonido múltiples adenopatías intrabdominales, se comienza entonces tratamiento con Interferón alfa 2a en dosis de 6 MU, tres veces por semana donde se obtuvo una respuesta completa. En noviembre del propio año se detecta lesión nodular en suprarrenal derecha, es reintervenido y se le realiza una suprarrenalectomía ipsilateral. Biopsia: 02-10425 Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA) Tumor epitelial maligno de células claras muy vascularizado con zonas extensas de hemorragia con patrón trabecular que comprime la corteza CASO CLÍNICO Paciente de 63 años con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial (HTA) y adrenal en la periferia compatible con metástasis de un carcinoma de células claras. Se mantiene tratamiento con interferón alfa 2ª hasta junio de 2004 donde se detiene su 712

aplicación por intolerancia a los efectos secundarios. El 26 de mayo del 2006 se comienza la aplicación de la vacuna NglicolilGM3/VSSP con buena tolerancia. En diciembre del mismo año se decide asociar a la terapéutica el nimotuzumab el cual también es bien tolerado. En la actualidad se mantiene esta inmunoterapia combinada. Mientras la IL-2 y el IFN activan el sistema inmunitario de forma general las vacunas parecen dirigir este sistema contra las células tumorales blanco. 10, 11 En el paciente se combinó la inmunoterapia activa específica representada por la vacuna NglicolilGM3/VSSP preparado con alto nivel inmunogénico que contiene un gangliósido y un adyuvante. Dicha vacuna ha demostrado ser capaz de dirigir la respuesta inmune contra tumores como DISCUSIÓN Las células del cáncer tienen en su superficie expresados, antígenos únicos, para los cuales en teoría se podría desarrollar inmunogenicidad específica, lo cual permitiría obtener respuestas clínicas con la inmunoterapia. El tumor de células renales tiene efectos inmunosupresores que favorecen la progresión tumoral, después de la nefrectomía se han observado en algunas ocasiones la regresión de metástasis de este tipo de tumor lo cual también ha alentado el estudio de la inmunoterapia. 9 El único subtipo histológico de cáncer renal que responde con más consistencia a la inmunoterapia es el de células claras que representa el 70 % de este tipo de neoplasia. La presencia del tumor primario tiene un efecto negativo para el sistema inmune por ello la exéresis del mismo representa un potencial inmunoterapéutico. el melanoma, el cáncer de pulmón de células pequeñas, el cáncer de riñón y otros. La otra biomolécula usada fue el anticuerpo nimotuzumab que tiene al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF) como blanco y actúa como inmunoterapia pasiva, para este producto también existen evidencias de su efectividad en el tratamiento de los carcinomas. Dado que existen evidencias que sustentaban el uso de ambos productos en los carcinomas y dada la pobre respuesta al tratamiento tradicional se decidió asociarlos, para buscar una posible potenciación de su efecto antitumoral. El paciente, se ha mantenido en respuesta completa según los criterios de evaluación de respuesta de los tumores sólidos (RECIST), con un estado general según la escala del grupo cooperativo de oncología del este (ECOG) grado I y una buena calidad de vida durante nueve años. Dos citosinas han sido usadas la IL 2 y el INF alfa donde se logra tasas de respuesta del 15 al 20 % en pacientes con lesión metastásica, ningún estudio ha demostrado aumento del intervalo libre de enfermedad ni de la sobrevida global. CONCLUSIONES La inmunoterapia combinada del NglicolilGM3 y el Nimotuzumab puede ser efectiva en el tratamiento del carcinoma de células claras renal. 713

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Infante Leyva R, Pedro Silva I, Matos Lobaina E, González González J. Protocolo de actuación asistencial en Neoplasias sólidas del parénquima renal. En: Villavicencio Negrín JA, editor. Manual de Prácticas Médicas del Hospital Hermanos Ameijeiras. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 183-194. 2. Kong N, Cheung V. Therapeutic Antibodies and Immunological Conjugates. En: Nieder JE, editor. Abeloff s Clinical Oncology. 5ta ed. Baltimore: Churcill Livingstone; 2014. p. 508-518. 3. Negrier S, Escudier B, Lasset C. Recombinant human interleukin 2, recombinant human interferon alfa - 2a or both in metastatic renal cell carcinoma. Group Francais d Inmunotherapie. N Engl J Med 1998;338:1272-8. 4. Motzer RJ, Hudson TE, Cella D. Pazopanib versus Sunitinib in metastatic renal cell carcinoma. N Engl J Med 2013; 369: 722-731. 5. Rini BI, Bellmunt J, Clancy J, Wang K, Niethamer A, Hariharan S, et al. Randomized Phase III Trial of Temsirolimus and Bebacizumab Versus Interferon alfa and Bevacizumab in Metastatic Renal Cell Carcinoma: INTORACT Trial. J Clin Oncol. 2014 Mar 10;32(8):752-9. 6. Walter S, Weinschenk T, Stenzl A. Multipeptide immune response to cancer vaccine IMAP 901 after single-dose cyclophosphamide associates with longer patients survival. Nat Med. 2012;18:1254-61. 7. Deng F, Melamed J, Zho M. Pathology of renal cell carcinoma. En: Libertino JA, editor. Renal Cancer: Contemporary Management. Fifth Edition. New York: Springer Science + Bussiness; 2013. p. 51-69. 8. Rini BI, Dorff TB, Elson P, Suárez Rodríguez C, Shepard D, Wood L, et al. Active survellance in metastatic renal cell carcinoma a prospective phase 2 trial. N Engl J Med. 2016;17(9):1317-24. 9. Scudier B, Eisen T, Porta C, Patard J, Khoo V, Algaba F, et al. Renal cell carcinoma: ES- MO Clinical Practice. Guidelines for diagnosis, treatment and follow up. Annals of Oncology. 2012;23(7):65-71. 10. Pili R, Kauff E, Rodríguez R. Cancer of the Kidney. En Nieder JE, editor. Abeloff s Clinical Oncology. 5ta ed. Baltimore: Churcill Livingstone; 2014. p. 1416-43. 11. Fish M, Seigne J. Immunotherapy of metastatic renal Cell Cancer. Cancer Control. 2002;9(4):293-5. 714

Recibido: 21 de septiembre de 2016 Aprobado: 28 de octubre de 2016 grado en Oncología. MSc Urgencias Médicas. Hospital General Docente Héroes del Baire. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Filial Isla de la Juventud Isla de la Juventud, Cuba MSc. Dr. Gustavo Frías Álvarez. Especialista de I Email: gustavo@infomed.sld.cu 715