PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA (PROA)

Documentos relacionados
: Educación. Programa de normalización. Informe de actividades 2008

En..., a de...de.., REUNIDOS. De una parte, D/Dª..., en calidad de Director/a del CEIP..., sito en la C/...Código postal...localidad...

PLAN PROA PROGRAMAS DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO

2. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO.

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

PLAN DE ACOGIDA. CEIP Fernández Moratín 2016/2017. CEIP Fernández Moratín Código de centro:

PROYECTO DE MEJORA PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA. JORNADA CONTINUA CEIP FILÓSOFO SÉNECA CURSO

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA PROA EN COLEGIOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

«PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVA CON POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ANDALUCÍA»

Intervención por Programas. Departamentos de Orientación

Consejería de Educación

ANEXO I SOLICITUD DE APOYO ECONÓMICO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EXTERNA. D. /Dª.como director/a del

PLAN PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Programa de Acompañamiento escolar en E.P y en E.S.

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

C.E.I.P. LA ESCUELA 1. INTRODUCCIÓN

REMA (Refuerzo, Estímulo y Motivación para el alumnado)

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

Melquiades Hidalgo. Centro de. Educación Infantil y Primaria. Valladolid. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Cabezón de Pisuerga

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos:

CEIP La Laguna Código de centro:

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

Almanzor. Centro de Educación Infantil y Primaria. Ávila. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Candeleda. calidad

Junta de Castilla y León

Son funciones encomendadas según ORDEN EDU/987/2012, de 14 de noviembre

PROYECTO de APOYO y PREVENCIÓN del ABSENTISMO y FRACASO ESCOLAR ESTUDIO DIRIGIDO

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

Centro de Educación Infantil y Primaria Fray Luis de Granada

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE. ESO y Bach

Juan XXIII. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Zamora

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Plan de Acción Tutorial

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Proyecto educativo para la compensación de desigualdades

PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO A CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÍNDICE. 1. PLAN DE APERTURA Justificación Aula Matinal Comedor Actividades Extraescolares 3

CASO 3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

PROYECTO ABRIMOS EL COLE

Consejería de Educación, Cultura y Universidades Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad

IES PROFESOR ÁNGEL YSERN/ PGA EQUIPO DIRECTIVO/ REFUERZA/

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

ACOGIDA DE PADRES 1º DE ESO CURSO

Objetivos y actuaciones.

Las Rozas. Centro Público de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Guardo.

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

PROYECTO DE JORNADA CONTINUA CEIP MANJÓN-CERVANTES (ALICANTE) CURSO ESCOLAR

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PRESENTACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y LÍNEAS DE TRABAJO BÁSICAS DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO (PROA) CURSO: 2018/19. COORDINADOR: JESÚS GARFIA GARCÍA.

CEIP. MARQUÉS DE SANTA CRUZ. Curso Escolar: 2013/2014.

ACOGIDA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE ALUMNOS DE ETNIA GITANA E INMIGRANTES

6. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

PROGRAMAS INSTITUCIONALES. 1) Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid

DEMOCRATICA Y SOLIDARIA GLOBAL

Las actividades programadas en este centro y los objetivos a conseguir en cada una de ellas son las siguientes:

PROGRAMA PROGRAMA: DE ORIENTACIÓN ÉTNICAS

PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

Con el fin de facilitar la organización de las actuaciones que este proyecto hace posibles, se proporcionan las siguientes orientaciones:

PLAN PROA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA (NIVELES 3º, 4º 5º Y 6º)

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

Plan Anual de Compensatoria

PROGRAMA DE TRANSITO Y ACOGIDA.

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

Anexo 9 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Zamora 1 y 2

RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo Burgos, a 14 de enero de 2011

C.E.I.P. LAS CASTAÑERAS

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA

fomentar la integración social del alumnado perteneciente a colectivos sociales o culturales desfavorecidos.

La existencia de la actividad depende del número de solicitudes.

Programación General Anual C.R.A. La Serrezuela

PLAN DE TRABAJO PARA EL ALUMNO:

PLAN DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO CEIP MARISMAS DEL ODIEL

LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO

APERTURA DE CENTROS EDUCATIVOS A LA COMUNIDAD

RESULTADOS CUESTIONARIO PROFESORADO: EDUCACIÓN INFANTIL

SEGUNDA: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES:

PLAN DE TRABAJO DEL EOEP ESPECÍFICO PARA DISCAPACIDADES AUDITIVAS

P. I. E. E. (Proyecto de Integración de Espacios Escolares)

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

A 3. PLAN PROA: Programa de Apoyo y Refuerzo

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

n) Los criterios para establecer agrupamientos del alumnado, asignación de las tutorías y distribución de la carga horaria de libre disposición.

C.E.E.E. Sagrada Familia Plan de Mejora. Curso PLAN DE MEJORA

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

En los diferentes Centros de Educación Obligatoria, y en este caso, en nuestro centro educativo, los órganos de coordinación existentes serán estos:

Programa De Integración Para Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales

Transcripción:

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA (PROA) 1. Contexto del centro y justificación. El C.E.I.P. Filósofo Séneca está situado en el noroeste del distrito madrileño de Hortaleza, junto a la UVA (Unión Vecinal de Absorción). Los alumnos proceden principalmente de la UVA. y del barrio de Santa María. La ubicación del Centro influye de forma determinante en el alumnado y perfil de población con quienes se trabaja. Partiendo de esta premisa debe destacarse y considerarse que el equipo docente del Centro asume dificultades determinadas por estos factores, como pueden ser la falta de implicación de algunos padres y madres, el bajo nivel socioeducativo de los alumnos y alumnas y sus familias, diferentes códigos y valores de comunicación, desestructuración familiar, desigual valor otorgado al proceso educativo, escaso control de los alumnos al finalizar las clases, permaneciendo muchos de ellos solos hasta que sus padres vuelven del trabajo por la noche, familias desestructuradas y, en algunos casos, marginalidad e incluso pobreza. El colegio escolariza a 171 alumnos, de los cuales 39 son hijos de inmigrantes y 16 son de etnia gitana. El centro también escolariza a 6 alumnos con necesidades educativas especiales y 20 con necesidades de compensación educativa. Todos estos condicionantes tienen su materialización en las características del Centro, como son: - El nivel sociocultural de un número considerable de familias españolas es bajo o muy bajo. - El 11,6 % de alumnos/as del centro reciben Compensación Educativa en horario lectivo por desfase curricular o integración tardía al sistema educativo. - El 70% de los alumnos que usan el comedor tienen beca (99 de 140 comensales). - El 4 % de alumnos de comedor tienen becas RMI (10 alumnos). La Fundación Secretariado Gitano desarrolló durante tres cursos escolares, hasta diciembre de 2008, el Programa de Prevención de Absentismo Escolar con alumnos del CEIP FILÓSOFO SÉNECA mediante un taller de apoyo y refuerzo escolar, trabajando para favorecer la inserción y promoción del alumnado en situación de desventaja socioeducativa. Esta intervención, que se inició en el curso 2005-2006 en un local municipal externo al centro y que en los dos últimos cursos se realizó en aulas del centro, evolucionó como un espacio fuera del horario escolar donde los niños y niñas que lo necesitaban pudieran recibir apoyos extraescolares para la realización de sus tareas, a la vez que se trabajaba sobre sus habilidades sociales y de comunicación, incidiendo así sobre la convivencia en la diversidad, aspecto muy relevante en el centro. Además, en este centro también el Plan local de extensión y mejora de los servicios educativos coordinado por la Junta Municipal de Hortaleza ha estado siempre dirigido al apoyo al estudio en horario extraescolar. La justificación del presente Proyecto se basa en:

- La constatación de que la tarea de compensación extraescolar es fundamental entre la población escolar de este centro. - Los resultados observados en los cursos anteriores con las actividades de apoyo extraescolar desarrolladas. - La necesidad de dar continuidad y de ampliar los procesos de intervención ya iniciados. - La necesidad de ofrecer este apoyo a todos los alumnos y alumnas que lo necesitan y con una mayor eficacia, reduciendo el número de alumnos por grupo. Debido a la trayectoria de la FSG en el ámbito educativo de la zona, así como el conocimiento de la mayoría de la población con carencias socioeducativas, hace que estas acciones partan de una contextualización gracias a la cual la intervención se adapta a las necesidades detectadas. Es importante mantener estas acciones con los menores que se benefician de las actividades, ya que se trata de trabajar sobre procesos de aprendizaje que requieren una atención especial e individualizada que estos alumnos y alumnas reciben en estos tiempos de actividad. Se propone mantener la base de la intervención a través del apoyo escolar específico, insistiendo en la importancia de coordinar estas acciones con las que ya se llevan a cabo en el horario lectivo del Centro, así como partiendo de la implicación del personal docente y del equipo de orientación. Existe una amplia demanda de este tipo de apoyo por parte de las familias y el Centro plantea también la necesidad de continuar el trabajo sobre la convivencia y la diversidad cultural existente, de manera que se contrarresten las posibles dificultades que, originadas por estos factores, los menores puedan tener en lo referente a su rendimiento académico. El respeto a la diversidad y las habilidades de interacción son temas fundamentales que deben abordarse en estos contextos como parte de la formación integral de los alumnos y alumnas. 2. Objetivos generales del grupo/s de alumnos PROA. Generales: Desarrollo en el Centro de espacios socio-educativos de cooperación con el entorno, orientados a mejorar y enriquecer el proceso educativo del alumnado en situación de desventaja, a través de la planificación de acciones complementarias que refuercen el aprendizaje y convivencia multicultural. Específicos: - Apoyo al estudio y refuerzo de aprendizajes. - Desarrollo de habilidades sociales. - Educación para la convivencia en la diversidad. - Promover una interacción positiva entre los/as alumnos/as participantes en este proyecto. 3. Contenido.

Organización / Horario: Se constituyen 2 grupos de trabajo. Uno con alumnos de 5º de Primaria y otro con alumnos de 6º. Cada grupo tendrá un monitor y un aula independiente. El apoyo se realizará de Lunes a Viernes de 16h00 a 17h00. Los monitores se reunirán todos los lunes con el coordinador del proyecto para marcar las líneas de trabajo y realizar un seguimiento individualizado de los alumnos. Estudio y tareas. Los alumnos acuden al apoyo para realizar sus deberes y para estudiar los contenidos de las diferentes áreas en un ambiente de trabajo y bajo la supervisión y con ayuda de un monitor. Técnicas de estudio. Uno de los temas que se tratará en las reuniones con los monitores será el de ir poco a poco enseñando a los alumnos a estudiar a través de técnicas de estudio: resúmenes, subrayado, esquemas,... Habilidades. Se pretende que los alumnos sepan trabajar en silencio, sin perder el tiempo, y aprendan a respetar el tiempo de estudio como algo importante no sólo para ellos, sino también para el resto de compañeros que comparten el apoyo con ellos. También buscamos la eficacia en el trabajo, a través de técnicas de estudio que les permitan ganar tiempo. 4. Metodología. Temporalización. Los grupos de alumnos de 5º y 6º trabajarán en aulas separadas con un monitor que estará a su disposición. La hora de trabajo consiste en que los alumnos saquen su agenda y vayan realizando los deberes en un ambiente de trabajo. Las dudas serán resueltas por los monitores que además, repasarán los contenidos cuando tengan controles, introduciendo técnicas de estudio. El apoyo dará comienzo a las 16h00 y terminará a las 17h00. 5. Recursos: humanos y materiales. Bibliografía. Los monitores encargados de ambos grupos estarán en contacto permanente con el coordinador del proyecto en el colegio que será Miguel Alonso Lion, tutor de la clase de 5º. Se contará además con la ayuda de Elena Sánchez Tenorio, coordinadora de la FSG y con una voluntaria, Adelaida Castellano, antigua profesora del colegio que apoyará casos puntuales para trabajos específicos y que ayudará en la adquisición de técnicas de estudio por parte de los alumnos. Se trabajará utilizando los recursos de la biblioteca, de la ludoteca, diccionarios de todo tipo y los siguientes libros de texto: 5º de PRIMARIA: Lengua: cuaderno Supera 5º, Editorial Bruño.

Cuaderno Lectogrup VERDE, Editorial La Galera. Matemáticas: "Timonel 5". Editorial SM. Conocimiento del Medio: "Timonel 5". Editorial SM. Inglés: Bugs World 5. Editorial Mc Millan. Religión católica: 5. Editorial Edebé. Nueva edición. Música: cuaderno de flauta fácil. Nº 2. Editorial Pearson Alhambra. 6º de PRIMARIA: Lengua: cuaderno Supera 6º, Editorial Bruño. Cuaderno Lectogrup ROJO, Editorial La Galera. Matemáticas: "Timonel 6". Editorial SM. Conocimiento del Medio: "Timonel 6". Editorial SM. Inglés: Bugs World 6. Editorial Mc Millan 6. Entidad y empresa que prestará el servicio. Breve descripción y datos de domicilio, fiscales, persona de contacto, monitores, importe del contrato y forma de pago, etc. Acuerdo de adjudicación del Consejo Escolar y fecha. - La empresa que prestará el servicio será la Fundación del Secretariado Gitano. - La persona de contacto es Elena Sánchez Tenorio. - Los monitores encargados de ambos grupos serán Vicente Márquez Blázquez y Jesús Mª de la Fuente, contratados para 8 horas de trabajo semanales incluyendo: las 5 horas de trabajo en el aula con los alumnos, 1 hora de coordinación semanal con el coordinador del colegio, y 2 horas para entrevistas con las familias y realización de material. El precio de las prestación de servicios asciende a 11.400, facturados en cuotas mensuales proporcionales, cantidad establecida para 2 grupos de trabajo. Dicha cantidad será abonada mensualmente por el CEIP Filósofo Séneca, mediante transferencia bancario o cheque bancario, previa justificación de gastos y presentación de facturas. El Consejo Escolar ha acordado la adjudicación a la FSG con fecha 23-9-2010.ç 7. Evaluación: inicial, continua y final. Evaluación de los resultados de la intervención: - Evaluación inicial del nivel formativo de los participantes. Realizada por los tutores durante el mes de septiembre. - Evaluación diaria del desarrollo de la actividad. - Evaluación trimestral de las acciones planteadas. - Análisis y valoración trimestral del rendimiento escolar de los alumnos/as participantes en el programa. La evaluación de la intervención se llevará a cabo de manera continuada mediante reuniones periódicas con el coordinador del Centro que recabará información con el equipo de tutores.

Los tutores de los alumnos y alumnas participantes serán responsables de informar a las familias sobre las actividades y mantener el seguimiento sobre la adecuación de las sesiones a las necesidades de los menores derivados al proyecto, con este fin, y previo acuerdo con la Dirección del Centro, se mantendrá una sesión trimestral como mínimo entre el grupo de tutores de los alumnos y alumnas y la educadora responsable del programa. Es necesario que siempre exista un contacto periódico entre las personas responsables, tanto por parte del Centro como por parte de la Fundación Secretariado Gitano, para lo que se propone fijar reuniones de coordinación los miércoles de 17:00 a 18:00h y trimestralmente con los tutores. Herramientas de evaluación: Calendario de programación, en el que se refleja la participación de los alumnos y alumnas en las actividades. Impreso de seguimiento semanal. Facilitado por el colegio. Informe trimestral en el que se recogen y contabilizan diferentes aspectos de los objetivos propuestos. Modelo facilitado por la Consejería de Educación. Al finalizar la intervención se realizará una Memoria anual de evaluación que será entregada al Centro. 8. Relación con la familia. Entrevistas. Fechas previstas. Los monitores cuentan dentro de su horario con tiempo disponible para comunicarse con las familias de los alumnos. Además en las reuniones semanales con el coordinador, se recabará todo tipo de información para pasársela a los tutores y que puedan completar la información que dan a las familias periódicamente. Se realizará un calendario para que al menos de forma trimestral, todas las familias implicadas reciban información del trabajo de sus hijos/as en el apoyo extraescolar.