El régimen de subcontratación: un desafío jurídico-conceptual para la regulación laboral

Documentos relacionados
La relación triangular y el paradigma del trabajo decente.

La transformación de Colombia en un contexto de seguridad regional. Curso Presencial

FACULTAD DE DERECHO FICHA TECNICA

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Plan de estudios Primer Semestre

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE :

LA MIGRACIÓN CALIFICADA EN EL CONO SUR: UNA REVISIÓN DE LOS ABORDAJES TEÓRICOS METODOLÓGICOS

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

» POSTÍTULO DERECHO LABORAL IV VERSIÓN UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE DERECHO

Encuesta sobre Mercado Laboral

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C. DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Arboleda Perdomo, Santiago

LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN AMÉRICA LATINA. TENDENCIAS, IMPACTOS Y DESAFÍOS ERNESTO DOMÍNGUEZ

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

Relatoría Seminario Virtual: Introducción a Empresas y Derechos Humanos. Fecha: 23 de junio de 2015

Sistemas de Relaciones

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA DE ECONOMIA

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

EL MAPA DE LA NORMATIVA LABORAL SOBRE TERCERIZACION EN AMERICA LATINA. Alfredo Villavicencio Ríos

HERNAN DARIO MARTIN DIAZ

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Características de los sistemas de seguridad social en América Latina e implicancias para el segmento de trabajadoras y trabajadores domésticos

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA UNIDAD 2 CLASE N 3

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA

EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EN AMERICA LATINA, ESPANA Y PORTUGAL. Sebastian Etchemendy

Introducción al Urbanismo

LA TERCERIZACIÓN LABORAL

LA ECONOMÍA ARGENTINA

PRIMERA CIRCULAR Noviembre ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay)

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

Desempeño Alineación Riesgo

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Paneles centrales. Derechos Humanos

Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo)

ASSOCIATION FRANCAISE DE DROIT DU TRAVAIL ET DE LE SÉCURITÉ SOCIALE SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Moisés Pérez Vega. , Director de Tesis: Dr. Gabriel Negretto Coordinador del Seminario de Tesis: Dr. Diego Reynoso

María Rocío Bedoya Bedoya Docente Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

ÍNDICE PARTE I ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS 23 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA EN IBEROAMÉRICA

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

Las Recomendaciones de la OIT y la diferencia cooperativa. Linda Deelen Organización Internacional del Trabajo 14 de enero 2013

Carrera de Especialización en Orientación Educativa y Ocupacional. Seminario de Posgrado

Miércoles 4 de diciembre de 2013, CEFIR Montevideo, Uruguay

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE DERECHO CARRERA DE RELACIONES LABORALES CATEDRA DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y LAS RELACIONES LABORALES

Plan de Estudios 1994

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

Evolución de las pymes y de las políticas de fomento

CUARTA EDICIÓN DEL CURSO ONLINE «LA

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini

La informalidad en el Ecuador

Encuentro de Cooperativas de Trabajo Asociado: Desafíos de la Gestión de Capital y del Trabajo en las CTA

Fundamentos de la Tributación Inmobiliaria y Política Fiscal. 18 de marzo al 25 de abril, semanas No habrá clases del 12 al 16 de abril, 2017.

No obstante, dentro del análisis de la crisis del sindicalismo, el impacto central de la apertura no se limitó a los aspectos estrictamente

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

RESUMEN. TESIS DOCTORAL: El Patrimonio Municipal del Suelo. La desnaturalización de una institución. AUTOR: Estefanía Pérez López

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA (Virtual)

Trabajo decente en América Latina

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Derecho Carrera de Derecho. Horas cronológicas de dedicación Docencia Directa: Trabajo Autónomo:

DERECHO DIPLOMADO. Hoja 1 de 5. Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos.

MUTACIONES DEL ESTADO UNITARIO EN AMÉRICA LATINA. NUEVOS RASGOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE DESCENTRALIACIÓN

1 Seminario Internacional Ciudadanía Metropolitana

CURRICULUM VITAE Síntesis curricular para web

PANEL: LA INTEGRACION ELECTRICA EN LOS PAISES DE AMERICA DEL SUR, PROPUESTAS Y AVANCES

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras)

DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE

CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de 2013

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

Jurisprudencia 8 AÑOS. Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del MEN SC

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN

202 CONCLUSIONES 5. Nestlé no crecerá en actividades no tradicionales; más aún, es probable que retire sus operaciones de sectores para ella marginale

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES EN LA ARGENTINA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

DIPLOMADO Políticas públicas de seguridad ciudadana

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

La migración laboral en América Latina y El Caribe: Diagnóstico, Estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región.

Derecho internacional: retos y desafíos. Cod.: 04

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO DERECHO LABORAL GENERAL

Colaboradores COLABORADORES

Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciaturas en Administración y Economía MATERIA SOCIOLOGÍA

Las Políticas Públicas y el Desarrollo Tecnológico

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Seminario: Visión Prospectiva de la Integración Latinoamericana y Caribeña, Ciudad de México, 6 y 7 de

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur

CLAVE: 1665 SEMESTRE: 6 FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL SEMINARIO OBLIGATORIO

IC Revista Científica de Información y Comunicación 2017, 14, pp

Transcripción:

El régimen de subcontratación: un desafío jurídico-conceptual para la regulación laboral Tania Julieta Rodriguez Sobre SÁNCHEZ-CASTAÑEDA, A.; REYNOSO Castillo, C.; y PALLI, B. (2011):La subcontratación: un fenómeno global. Estudio de la legislación comparada. Universidad Nacional Autónoma de México. En un contexto de profundización de la mundialización económica, de la internacionalización de las empresas y del desarrollo de nuevas formas de organización del trabajo: cuáles son los desafíos para las legislaciones laborales a nivel nacional, regional e internacional? En qué condiciones se produce la reconfiguración de las relaciones laborales bilaterales en relaciones triangulares? Qué efectos tienen los fenómenos de externalización y subcontratación? Éstos son algunos de los interrogantes a partir de los cuales Sánchez-Castañeda, Reynoso Castillo y Palli estructuran el libro La subcontratación: un fenómeno global. Estudio de la legislación comparada. Los autores son especialistas en derecho del trabajo, referentes de la temática en universidades de distintos países del mundo. Alfredo Sánchez-Castañeda es Doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Université de Paris II (Panthéon- Assas) e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Carlos Reynoso Castillo es Doctor en Derecho, Universidad Sorbona (Francia) y es profesor e investigador de la UNAM (México). Bárbara Palli es Doctora y profesora de Derecho privado e investigadora en la Universidad Paul Verlaine de Metz (Francia), y ha participado del Diplomado de Derecho del Trabajo Comparado e Internacional de la UNAM. El objetivo de los autores en este texto consiste en estudiar el abordaje que realizan las legislaciones laborales sobre el problema de la subcontratación. En función de esto, los autores constarán cómo funcionan, a nivel internacional, regional y Licenciada en Ciencia Política (UBA) y becaria doctoral de CONICET por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente se encuentra finalizando la Maestría en Sociología Económica en el Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la carrera de Ciencia Política.rodrigueztaniaj@gmail.com 340

nacional, distintas formas regulatorias para las nuevas condiciones de trabajo que escapan al sistema del derecho de trabajo del siglo XX. La temática es abordada a partir de un análisis de los conceptos pilares del sistema de relaciones de trabajo consolidado en la era post-fordista. La hipótesis que estructura la presentación del texto refiere a que, frente a la novedad laboral que supone el régimen de subcontratación y las relaciones triangulares, los conceptos y marcos jurídicos consolidados durante el siglo pasado fomentan, directa o indirectamente, la falta de regulación sobre el fenómeno al no determinar con claridad a quién corresponde la responsabilidad como empleador formal. El desarrollo del tema incluye la caracterización de los mecanismos de externalización, reubicación, restructuración y subcontratación, siendo éste último objeto de análisis a lo largo de todo el texto. La utilización de la legislación comparada como recurso expositivo en los subsiguientes capítulos, permite desarrollar la estrategia argumental de los autores en torno a los debates planteados al inicio del libro colocando de manifiesto las tensiones existentes entre los distintos marcos jurídicos frente a un fenómeno transnacionalizado e internacionalizado que se presenta como novedoso para las regulaciones laborales nacionales, regionales e internacionales. Tensiones entre la novedad laboral y las regulaciones tradicionales Las formas de externalización, reubicación, restructuración y subcontratación pueden definirse como decisiones estratégicas adoptadas por las empresas para maximizar sus beneficios más que como figuras jurídicas de la legislación Es por esto que, a lo largo del libro, se destaca la necesidad de constituir nuevos marcos regulatorios para dichas prácticas considerando que se trata de fenómenos que internacionalizados que transforman la tradicional relación de trabajo atentando contra las conquistas sociales. El libro aborda los debates sobre la subcontratación en el marco del derecho internacional del trabajo y señala que, a pesar de que la OIT ha resaltado la necesidad de redefinir la noción de relación de trabajo, aún no ha sido posible adoptar una norma internacional sobre el trabajo en régimen de subcontratación. Ante esta dificultad, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó en 2006 la Recomendación número 198 sobre la relación de trabajo, que los autores utilizan como referencia para analizar el 341

estado de estas discusiones nivel internacional. La citada recomendación aparece como una herramienta internacional diseñada para ser incorporada como parte de la política laboral que los países adopten. El caso de la legislación europea, por su parte, manifiesta una marcada tensión entre la regulación comunitaria y las condiciones extracomunitarias. Lo que se observa es la utilización de la subcontratación como estrategia de aumento de beneficios para las empresas y una presión a la baja sobre las condiciones de los trabajadores intracomunitarios, es decir dumping social. Estas estrategias se combinan además con la utilización de trabajadores temporales, observándose también un proceso de retorno al trabajo independiente. Más allá de los acuerdos de empresas multinacionales para impulsar la responsabilidad social de las empresas europeas y asociar a este mecanismo a sindicatos internacionales, los efectos de la subcontratación, la externalización y la restructuración provocan desequilibrios económicos, sociales y también identitarios entre los trabajadores insertos en estas estructuras y estrategias laborales complejizadas. Reformas laborales hacia la regulación: experiencias en América Latina En el caso de la legislación latinoamericana, los autores describen brevemente el proceso de reformas estructurales del mercado de trabajo que atravesaron durante los 80 y los 90 gran parte de los países de América Latina. Las transformaciones en el mundo del trabajo, producidas a partir de la introducción de nuevas tecnologías y nuevas formas de organización en el ámbito de la producción entre ellas, la subcontratación-, generaron mayores niveles de productividad con menos mano de obra, aumentando los niveles de desocupación y de precarización Más allá del contrapunto que se genera con la presentación del caso europeo, lo interesante de este capítulo reside en la presentación de los aspectos socioeconómicos comunes a los países de la región y sus diferencias. Los aspectos semejantes se relacionan con el período histórico en que se impulsan las reformas neoliberales y las diferencias derivan de la especificidad propia de cada uno de los procesos de aplicación y ejecución de dichas reformas, así como también de los elementos novedosos incorporados a la legislación laboral por los recientes gobiernos. 342

En relación a las experiencias de los últimos años, los autores destacan los casos de Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Colombia por las reformas en su legislación laboral en pos de enmarcar jurídicamente el fenómeno de la externalización de las relaciones laborales o relaciones triangulares. Por otro lado, se destaca el caso de Ecuador, en donde por mandato constitucional, se elimina y prohíbe la tercerización laboral y las formas de precarización de las relaciones de trabajo. Una de las cuestiones relevantes que se desprenden del análisis del fenómeno de la subcontratación estudiado a partir de la legislación de países europeos y latinoamericanos, lo constituye el debate en torno a la libre circulación de los trabajadores de países que integran un mercado regional. Si bien el libro no refiere a esta situación en América Latina, la cuestión constituye uno de los principales aspectos a redefinir en los instrumentos de regulación de las experiencias de integración regional. La subcontratación: un desafío para la legislación mexicana Para completar la comparación de la legislación, el texto presenta un capítulo sobre el caso mexicano y los debates actuales sobre la subcontratación. Así como en los países de América Latina, en México la década de los noventa constituyó un período de flexibilización laboral impulsada por la flexibilidad de las estrategias empresariales como mecanismo de adaptabilidad a los cambios en el mercado de trabajo y en el sistema productivo capitalista. Aún en la actualidad, señalan los autores, las limitaciones jurídicas dificultan la regulación del fenómeno de la subcontratación, constituido en un problema fundamental en México por la falta de claridad en la definición de las responsabilidades del empleador y la forma de protección y resguardo de los derechos de los trabajadores involucrados. Regular la subcontratación en torno o dentro del derecho del trabajo así como definir los alcances de la jurisprudencia sobre la legislación en materia de subcontratación, son algunas de las aristas de los debates sobre este fenómeno en México. La temática constituye, definitivamente, un desafío para la acción del Estado en un contexto de profundización de las relaciones triangulares. Entre las conclusiones, los autores desarrollan algunas de las ventajas y desventajas de la subcontratación como estrategia empresarial, discuten la vigencia de 343

definiciones conceptuales de la legislación laboral que no da cuenta de las novedades laborales y abogan por la intervención de políticas públicas que progresivamente delimiten las responsabilidades de las empresas que utilizan o prestan servicios de subcontratación. La comparación de los instrumentos de regulación internacional, regional y nacional de la subcontratación presentados a lo largo del texto permiten afirmar que se trata de un fenómeno desafiante para las políticas públicas estatales y las estructuras regionales y comunitarias. Lo que se observa en la actualidad, principalmente en el caso de la legislación europea, es la convivencia de dos sistemas regulatorios en materia laboral conformados por instrumentos de derecho del trabajo del siglo XX que encastran conceptualmente una discusión atravesada por las transformaciones vertiginosas de un sistema de contratación novedoso y en expansión en este siglo. Para finalizar, cabe señalar que el tema abordado en este texto invita a repensar la novedad del régimen de subcontratación y sus consecuencias sobre el mercado de trabajo tanto en el plano jurídico como en el plano conceptual. Podría decirse que la acción regulatoria de los Estados no bastará para enmarcar y comprender este fenómeno si no se considera la creación de figuras conceptuales que den cuenta de las nuevas condiciones en que se enmarcan las relaciones de trabajo. Puesto que la crisis del sistema capitalista constituye también, una crisis del paradigma interpretativo de estos fenómenos. Recibido: 01/08/13. Aceptado 25/10/13. 344