ISBN: Incluye índice analítico y lista de referencias.

Documentos relacionados
El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica

El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica

Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Guía sobre el Trabajo de Investigación. Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Proyecto de investigación

Módulo: Qué es investigación?

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

Epidemiología I (MP-113)

Estructuras para textos académico-investigativos: artículos, capítulos y manuscritos

Pas Pas. u de apropiación e incorporación de las TIC en el PEI

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO (MGEM) LINEAMIENTOS DE TRABAJOS DE GRADO

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO ACADÉMICO Escuela de Vacaciones, junio de 2018

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN WILSON ARENAS VALENCIA

CRITERIOS Y LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LA REVISTA Lumen Gentium

PROFESIONAL DE LENGUAS

INSTRUCTIVO PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Revista de Derecho División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte

Estructura de la tesis Evans, Gruba y Zobel

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN SERGIO PEÑARANDA GARCÍA

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

ESQUEMAS DEL PROYECTO O PLAN DE TESIS

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL DISEÑO ENERO-JUNIO 2018

Metodología de la Investigación. Liceo José Toribio Medina Departamento de Filosofía

Tipos de preguntas y ejemplos

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Esquema para el diseño de la tesina de Bachillerato o de la Tesis de Licenciatura

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

DOCUMENTO DE APOYO PROYECTO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN USS

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

Guía para presentar un trabajo académico 1

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Metodología de la Investigación Educativa

Temática, alcance y políticas editoriales de la Revista reflexiones y saberes

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

CURSO DE TITULACIÓN: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN FENÓMENOS PSICOLÓGICOS"

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Curso de actualización en investigación educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

48 años al servicio de la Región Diplomado en Gestión Pública Descentralizada Enero Julio 2010

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS POR PARES REVISTA DIGITAL DE DERECHO ADMINISTRATVO

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL DISEÑO ENERO JUNIO 2019

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN

TETRAMESTRE CUARTO CLAVE BAS-105 SERIACION BAS-102 HFD 3 HEI 2 THS: 5 CRS 4

Lectura complementaria

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

CAPÍTULO 2 MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN. Instrucciones a los autores

Sílabo de Metodología de investigación

Realidad. Conocimiento. Cientifico. interrogantes asituaciones fenómenos concretos

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Contenido: incluye los títulos de apartados y subapartados y su ubicación relativa en el cuerpo del informe.

Temas presentados por la Lic. Marion K. Schulmayer en la Especialidad en Docencia Universitaria. UPSA Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Universidad Nacional de Piura Facultad de Economía 50 años al servicio de la Región

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

CIEN. CIEN CIER Occidente. Programa y Proyectos de Investigación En REDCO UPB. Infraestructura UCN. Formación de docentes. U de A MUA.

DPTO. INVESTIGACIÓN G-MIO GEODE

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Lic. Jorge Galeazzi Alvarado PREPARATORIA OFICIAL NO. 95

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

DISEÑO MICROCURRICULAR

ELEMENTOS DEL MANUSCRITO RECEPCIONAL SEGÚN LOS ACUERDOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO ACADÉMICO INTELECTUAL

Normas para la presentación del anteproyecto y de la tesis

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CÓMO ESCRIBIR Y DEFENDER UNA TESIS EN CIENCIAS SOCIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Unidad de Investigación Científica FCM UNAH. Taller básico de metodología de Investigación Científica

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ

Transcripción:

Alexánder Arbey Sánchez Upegui Sánchez Upegui, Alexánder Arbey Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Alexánder Arbey Sánchez Upegui. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria, 2011. 226 p. ; 17 x 24 cm. ISBN: 978-958-99059-1-3 Incluye índice analítico y lista de referencias. 1. Escritura académico-investigativa. 2. Lingüística textual. 3. Discurso académico. 4. Intertextualidad. 5. Comunicación CDD 808.066 Católica del Norte Fundación Universitaria Coordinación de Investigaciones Alexánder Arbey Sánchez Upegui Comunicador Social-Periodista Magíster en Lingüística Doctorando en Lingüística asanchezu@ucn.edu.co / edicion@une.net.co ISBN: 978-958-99059-1-3 Primera edición mayo de 2011 e índice analítico: Diana Janette Mesa Román Bibliotecóloga y especialista en Gerencia de Servicios de Información dianamesa@une.net.co Diseño de portada: Paula Andrea Serna Loaiza - Publicista paula.serna@gmail.com Diagramación, impresión y encuadernación: Cooimpresos Impreso en Colombia Printed in Colombia Prohibida la reproducción total o parcial del libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Fundación Universitaria Católica del Norte Direcciones y teléfonos institucionales: Cra. 21 No. 34B-07, Santa Rosa de Osos (Antioquia-Colombia) PBX: (57-4) 860 98 22 Calle 52 No. 47-42, Medellín, Ed. Coltejer, Of. 702 (Antioquia-Colombia) PBX: (57-4) 514 31 44 Correo: info@ucn.edu.co Portal: http://www.ucn.edu.co/ 4

Alexánder Arbey Sánchez Upegui Otras variantes de la estructura RIMRDC, según la Association, pueden ser: cuando la discusión es relativamente breve y directa, cual produce Resultados y Discusión o Resultados y Conclusiones (RIMRD / RIMRC) (2002, p.21). observación 19, problema, experimentación, resultados y acción, conocida con la sigla OPERA; e introducción, literatura, problema, implicación y futuro, designada con la sigla ILPIA (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-, 2002, p.47). El artículo de revisión Uno no puede investigar sobre lo que no conoce. Cuando le escuché esta frase a un colega me pareció más bien obvia la idea, pero en realidad no lo es tanto y tiene un sentido bien importante para quienes vamos a comenzar un proyecto de investigación por primera vez 20. Una de las etapas preliminares consiste en documentarse ampliamente sobre el tema de investigación para valorar, precisar y desarrollar con una mayor fundamentación el objeto de investigación, el enfoque, el problema, Esta documentación o actividad de lectura de antecedentes no debe hacerse de manera desestructurada; por el contrario, debemos realizarla de manera metódica como parte del proceso de investigación. documentación con un artículo de revisión, que es en sí mismo un producto de investigación. A continuación (con base en varias fuentes) se brinda una breve caracterización de este tipo de artículo, sus variantes y su estructura textual. de carácter selectivo, debido a la gran cantidad de información que a diario se publica en revistas especializadas y otras fuentes de información (Oxman & Guyatt, 1993). 19 Para este caso, la observación cuantitativa es una técnica de recolección de información, mediante Fernández & Baptista, 2006, p.374). 20 Este apartado toma como referente un artículo previo del autor. Fuente: Sánchez Upegui, A. A. (2009). Apuntes sobre el artículo de revisión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25, septiembre-noviembre). Recuperado el 8 de febrero de 2011, de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ index.php?option=com_content&task=view&id=73&itemid=1 176

Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos Las revisiones son investigaciones en las que los autores responden un interrogante, y en función de éste, analizan y sintetizan la información para llegar a una conclusión. Este tipo de artículos tienen como propósitos: Sintetizar conocimientos fragmentados. Actualizar e informar sobre el estado de un tema (recopilar la información más relevante sobre el tema de investigación mediante Comunicar nuevos conocimientos. Informar y evaluar la literatura publicada. Comparar la información de diferentes fuentes. Sustituir los documentos primarios. Establecer tendencias investigativas. Detectar nuevas líneas de investigación. Sugerir ideas sobre trabajos futuros. Contribuir a la docencia. (Cfr. Cué Brugueras, M. & Oramas Díaz, J., 2008, pp.1-11). Para el Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Especializadas analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones sobre un tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión Tipos de revisiones. Existen revisiones de carácter narrativo (+ descriptivas + analíticas desde una perspectiva crítica y + contrastivas) y sistemáticas. En estas últimas se utilizan a menudo métodos estadísticos y de síntesis para analizar y resumir los resultados de los estudios. revisiones de carácter narrativo pueden ser más propicias en proyectos de orientación cualitativa (descriptivos, explicativos, de exploración...). Independiente del tipo de revisión, la calidad de ésta depende de la claridad y pertinencia metodológica (Cfr. Cué Brugueras, M. & Oramas Díaz, J., 2008, pp.1-11). Proceso de un artículo de revisión. Veamos en general las fases metodológicas planteadas en el ámbito académico para el proceso de un artículo de revisión: Diseño de un plan de trabajo; cronograma, fases. Precisar las fuentes y las estrategias de búsqueda 177

Alexánder Arbey Sánchez Upegui Discusión grupal sobre la información encontrada. Análisis de los documentos (aplicación de estrategias de lectura crítica, retórica de la ciencia y género textual). Seleccionar y sistematizar la información encontrada. Una de las estrategias puede ser el resumen y articulación de la información: dado que la revisión no es una serie de fragmentos textuales sin cohesión, ésta implica evaluación, intertextualidad y análisis. Este resumen puede organizarse por categorías conceptuales (enunciados, conceptos o Una vez se ha sistematizado y analizado la información, es importante discutir los vacíos del conocimiento, plantear estrategias futuras y presentar las conclusiones. Redacción del artículo de revisión. Estructura. Un artículo de revisión, que debe tener rigor y validez metodología, resultados, discusión y conclusiones (RIMRDC). Veamos: Preliminares: Datos del autor. Indicar el tipo de artículo. Resumen estructurado en español e inglés, 150 palabras. Introducción: se plantean los antecedentes y las razones para abordar el tema objeto de revisión. Metodología de la revisión: explica con precisión los métodos utilizados evitar sesgos en la revisión. El diseño del artículo de revisión es un factor importante. A continuación algunos criterios para el diseño de la revisión: a) búsqueda. b) relevantes. c) incluir en la revisión. d) Evaluar la validez de los estudios primarios. e) que contienen las macroproposiciones: título, resumen, palabras clave, introducción, metodología, resultados, discusiones, conclusiones. 178

Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos f) Ampliar la búsqueda a partir de las listas de referencias de los artículos. g) Leer críticamente los artículos de la revisión con base en tres niveles de lectura: leer las líneas del artículo), leer entre líneas (detectar los implícitos, posturas ideológicas, presuposiciones y posibles contradicciones conceptuales, metodológicas e investigativas del texto) y leer más allá de las líneas (establecer la intención comunicativa del autor o la elementos del contexto social y disciplinar) (Cassany, 2003, pp.113-132). Ejemplo de redacción de apartados metodológicos de artículos de revisión Ejemplo 1- Desde el punto de vista del planteamiento metodológico, se advierte que la presente investigación es de tipo documental; lo que se ha hecho es elaborar un estado del arte en el que se analiza el fenómeno de la investigación que en Derecho Penal se desarrolla en aquellas universidades del departamento de Antioquia que registran grupo reconocido en Colciencias; lo anterior mirado desde una perspectiva hermenéutica. La ruta metodológica que se ha seguido ha comprendido básicamente tres momentos: exploración, focalización y profundización. Ejemplo 2- El presente trabajo es una investigación teórico descriptiva de tipo documental, dado que el procedimiento implica el rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto de documentos electrónicos sobre período comprendido entre 1993 y 2007. Las unidades de análisis fueron todos aquellos documentos sobre el tema, Como criterios de búsqueda, se incluyeron los siguientes descriptores: depresión, ansiedad, deaf, deafness, depression, anxiety, hard of hearing y mental health problems. Estos descriptores fueron combinados de diversas formas al momento de la exploración con el objetivo de ampliar los criterios de búsqueda. Al realizar la búsqueda de los documentos, en cada una de las bases de datos, se preseleccionaron 30 artículos, de los cuales se escogieron siete, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. No se tomaron en consideración para el análisis aquellos artículos que no hacían alusión a los núcleos temáticos y/o aquellos que no se encontraban en revistas indexadas. 179

Alexánder Arbey Sánchez Upegui Para la organización de los documentos, se creó una base de datos en Excel, con los siguientes campos (categorías de análisis): título del artículo, autor, año, revista, información de la revista, problema de investigación, objetivos, tipo de investigación, método, descripción y tamaño de la muestra, instrumentos utilizados, resultados y núcleo temático. Una vez organizada la información, se agruparon los documentos en tres trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (investigaciones que abordan conjuntamente ambos trastornos). Posteriormente, se realizó el análisis de cada uno de los núcleos temáticos, aspectos comunes y divergentes entre los documentos seleccionados, mediante un ejercicio de comparación constante. Finalmente, se realizó divergencias del análisis de cada uno de los núcleos temáticos, se formularon ciertas hipótesis y conclusiones y se hicieron algunas recomendaciones. Ejemplo 3- La primera fase de esta investigación correspondió a una búsqueda documental, encaminada a recolectar, comparar y analizar internacionales como la ONU, la Unesco o la OMC y artículos académicos que resaltaran o analizaran políticas de regiones y países en los que se diera prelación en el análisis a la apropiación sobre la conectividad. Para el análisis de los documentos relacionados con el objeto de estudio del proyecto se establecieron categorías, las cuales fueron de utilidad para los demás métodos de recolección de información que se utilizaron en el desarrollo de la investigación. La primera fase del proyecto programó la búsqueda de investigaciones y experiencias relacionadas con los escenarios planteados, para lo que se crearon unas categorías iniciales que guiaron la búsqueda: 1. 2. Apropiación. 3. Conectividad. Así mismo, se determinaron cuáles serían las características de las fuentes a consultar: 1. 2. Publicaciones posteriores al 2000. 3. La segunda fase del proyecto planteó la comparación entre las experiencias internacionales recogidas, la situación actual de las políticas en Colombia y Este documento se construye a partir de los resultados obtenidos en la búsqueda documental. 180

Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos Resultados y discusión: presentan la síntesis de los resultados y los aspectos más relevantes encontrados en los documentos, los cuales se deben explicar y discutir. Conclusiones y recomendaciones: se proponen con base en las inferencias más importantes realizadas en la revisión. Es usual proponer nuevas hipótesis o líneas de investigación. El proceso de diseño y redacción de un artículo de revisión nos permite analizar, discutir y resumir los estudios primarios (informes de investigación publicados, como resultado o avances) relevantes para un problema o determinada cuestión en un proyecto de investigación o en general para el proyecto mismo. Una tipología textual cercana al artículo de revisión es el artículo de investigaciones, orientaciones y discusiones más recientes con respecto a textos es menos exhaustivo en la búsqueda y presentación de información que los artículos de revisión. Su estructura puede ser: Introducción estructurada con respecto a la actualización del tema. Formulación del problema o tópico. Discusión. Conclusiones. Lista de referencias. El artículo metodológico Un artículo metodológico en el cual se presentan metodologías nuevas, investigación existentes, puede estructurarse así: Preliminares: Datos del autor. Indicar el tipo de artículo. Resumen estructurado en español e inglés, 150 palabras. Introducción: tema, objetivos, tesis, principales fuentes utilizadas. 181